“Las mujeres que integran el Ejército de Guatemala son, al igual que el resto de los integrantes de esta institución, soldados al servicio de la patria, quienes se desempeñan sin distinciones más que las ganadas por sus actos meritorios. Muchas de ellas, con su servicio, fortalecieron la respuesta institucional ante los fenómenos climáticos Eta e Iota, que causaron graves daños al país, dejando más de 1,7 millones de afectados”, declaró el General de División Juan Carlos Alemán Soto, ministro de la Defensa Nacional de Guatemala.
Reportaje Especial


La agresiva pesca de China en el mundo depreda los océanos a nivel global
A más de cien millas de tierra firme, cerca de las costas de África occidental, acompañé en 2019 a los agentes de la policía marina de Gambia cuando detuvieron, en el transcurso de una semana, a 15 barcos extranjeros por violaciones laborales y pesca ilegal. Salvo una, todas las embarcaciones interceptadas eran de China.

Programa Mujeres, Paz y Seguridad, desarrolla capacidades internacionales
Ninguna nación puede permitirse ignorar a la mitad de su población.

Infantes de marina de Brasil conmemoran 213.º aniversario con el desafío de reinventarse
ADSUMUS es una palabra en latín que significa “aquí estamos”. Responder con ADSUMUS significa que uno está listo y presente para responder a un llamado o una orden en cualquier momento. Por eso, los miembros del Cuerpo de Infantería de Marina de Brasil (CFN en portugués), que celebra su 213.º aniversario el 7 de marzo, emplean el término con gran orgullo. Y estos militares nunca han estado más presente o ADSUMUS como en estos tiempos de pandemia. Los infantes de marina (FN en portugués) participaron en casi todas las operaciones que realizó la Marina de Brasil (MB) para minimizar los efectos del COVID-19, desde la desinfección de lugares públicos hasta el lanzamiento de campañas de sensibilización a la población.

Operación Bienvenida: terapia de risas y abrazos
El despertador suena a las seis de la mañana. El hombre se despierta y participa en la rutina matutina normal de una unidad militar, como por ejemplo afeitarse y ducharse. Después de un abundante desayuno, se dirige a lo que considera lo más satisfactorio e interesante de la misión, que es repartir sonrisas y abrazos, no solo entre sus subordinados y el Estado Mayor, sino también entre voluntarios de organizaciones no gubernamentales (ONG) y de varias agencias nacionales e internacionales que trabajan en el mayor esfuerzo cívico-militar de la historia de las Fuerzas Armadas de Brasil: la Operación Bienvenida. “¿Cuántos abrazos al día? Es algo difícil de decir. Pero son muchos. Eso facilita bastante mi trabajo. Las tropas y el resto de la gente saben que hago lo posible por quererlos, por guiarlos y cuidarlos, como individuos y como grupo. Confían en mí y yo confío en ellos”, asegura el Coronel del Ejército Brasileño Mauro Figueiredo Crespo, comandante de la Base Militar de Pacaraima, ciudad ubicada en la frontera entre Brasil y Venezuela.

Cómo China y Rusia continuarán la explotación de las débiles instituciones democráticas del hemisferio
La recesión financiera pronosticada por ecónomos, la continua crisis migratoria de refugiados venezolanos, la ola de protestas por fraudes electorales, la gran corrupción, las agobiantes medidas de austeridad y las tendencias actuales en nuestro hemisferio, indican que se avecina un período de desafíos para las democracias. Los últimos sondeos de AmericasBarometer de la Universidad de Vanderbilt y otros parámetros utilizados para medir la salud de las instituciones democráticas, también muestran un panorama alarmante. En base a todo lo que sabemos sobre las estrategias de China y Rusia en la región, podemos esperar que ambos países aumenten sus esfuerzos para aprovechar estos retos.

La importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el tráfico de drogas
Durante una visita al Comando Sur de los Estados Unidos que tuvo lugar el 10 de julio, el presidente de los EE. UU. Donald J. Trump, destacó la importancia que tienen la coordinación interagencial y la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico en el Caribe y en Latinoamérica.

¿Las aguas latinoamericanas siguen siendo presa de la pesca china?
El 13 de octubre presenté un trabajo sobre flotas pesqueras de aguas profundas extranjeras en Latinoamérica, en un evento virtual realizado por la prestigiosa Comisión Mundial de Derecho Ambiental (WCEL en inglés). El evento se llevó a cabo cuando 340 barcos pesqueros, en su mayoría chinos, se trasladaban desde las Islas Galápagos, donde se cree que pescaban ilegalmente en un lugar declarado patrimonio mundial de las Naciones Unidas, y continuaban sus actividades frente a las costas de Perú y Chile.

Análisis de la política militar rusa en Latinoamérica
La Federación Rusa considera a Latinoamérica una de las regiones del mundo donde predomina su influencia. A pesar de su impacto relativamente bajo en su despliegue de personal y material bélico, Rusia ha logrado mantener y fortalecer su relación de seguridad militar en tres Estados claves: Venezuela, Cuba y Nicaragua. Moscú sigue intentando extender su influencia más allá de estos Estados, con su participación en iniciativas políticas, económicas o militares, en una creciente lista de naciones latinoamericanas. No obstante, al aparato de seguridad ruso le preocupa la pérdida de influencia de Moscú, debido a sus inversiones en Venezuela y el rol de los socios de los EE. UU. ante un posible conflicto.

La postura militar de China a nivel mundial: lugares, no bases
El 1.º de agosto de 2017, en el 90.º aniversario de la fundación del Ejército Popular de Liberación (EPL), China abrió su primera base naval extranjera en Djibouti, un país del África oriental. Rápidamente surgieron interrogantes en cuanto a las futuras intenciones de China: ¿Abrirá otras instalaciones similares? De ser así, ¿en dónde y qué tan pronto? Aunque crecía el interés por conocer las ambiciones militares internacionales de China, no hubo respuestas. Cuando les preguntaban a funcionarios del gobierno chino, oficiales del EPL y académicos de centros de estudios de ese país si había planes para establecer bases navales adicionales u operar más allá de sus propias fronteras, éstos siempre evitaban responder. Entonces, a los analistas no les quedó otra alternativa que monitorear si China daba señales que evidenciaran sus intenciones a futuro. Los observadores de seguridad internacional solo podían especular cuáles serían los próximos pasos de China.

¿En qué consisten y qué impacto tienen los préstamos “predatorios” de China a Latinoamérica?
En los últimos 10 años, China ha inundado de dinero a Latinoamérica, con más de USD 117 000 millones en préstamos, convirtiendo a la región en una de las más endeudadas del mundo con el Gobierno chino.

La presencia de Hizbulá indica que Venezuela es un problema global
Cuando los fiscales federales en Nueva York revelaron una acusación contra un exlegislador venezolano, en mayo de 2020, incluyó la sorprendente denuncia de que el acusado, Adel El Zabayar, fue parte de la conspiración del régimen de Nicolás Maduro para ayudar a los grupos terroristas del Medio Oriente Hizbulá y Hamas a cometer ataques contra los Estados Unidos.