Son los hacedores de las fuerzas armadas, los ojos y oídos de sus comandantes, quienes guían e inspiran a las tropas para llevar a cabo el trabajo. Los suboficiales, a quienes suele considerarse la columna vertebral de las fuerzas armadas, desde hace mucho tiempo son reconocidos por las fuerzas militares de los Estados Unidos como fundamentales para mantener una ventaja competitiva.
Si bien no todas las naciones adoptaron el desarrollo de suboficiales muchas de ellas, gracias al apoyo de los comandos combatientes estadounidenses, han logrado grandes avances en la capacitación de sus suboficiales. De hecho, en los seis años transcurridos desde su inicio, el programa de Desarrollo Profesional para Suboficiales Superiores (ELPD en inglés), del Comando Sur de los EE. UU. (SOUTHCOM en inglés), ha compartido experiencias, mejores prácticas y lecciones aprendidas, con naciones socias (PN en inglés) de Latinoamérica (LATAM) y el Caribe, con la finalidad de profesionalizar al cuerpo de suboficiales. Desde mediados de 2021, el programa ELPD ha trabajado con hasta 20 PN del hemisferio a través de intercambios de suboficiales, entrenamiento práctico, ejercicios y conferencias, con el apoyo de instituciones regionales de defensa.
“Nuestro objetivo en cuanto al ELPD no es forzar nuestro modelo en ningún país, sino simplemente compartirlo […]. Por lo tanto, estamos listos para apoyar a todos nuestros socios de confianza con la profesionalización de sus fuerzas de suboficiales, de acuerdo con sus objetivos actuales y futuros”, aseguró el Sargento Maestre del Ejército de los EE. UU. Danny Gomes, ex administrador del programa ELPD para SOUTHCOM.
ROL CLAVE
A lo largo de la historia de las fuerzas armadas estadounidenses, a medida que la tecnología, las estrategias militares o las reglas de guerra fueron evolucionando, el rol de los suboficiales evolucionó a la par. Ante campos de batalla más descentralizados y complejos, los suboficiales superiores (EL en inglés) tuvieron que asumir más funciones de liderazgo. En la actualidad, tienen un rol decisivo en materia de eficacia operacional y avances institucionales dentro de las fuerzas armadas. Para SOUTHCOM, esto significó invertir en los suboficiales de las PN, para mejorar su preparación y capacidades de apoyo en operaciones de seguridad regional, a través de la creación del programa ELPD, anteriormente conocido como Programa de Suboficiales de los Países Amigos.
Creado en 2016, el programa ELPD funcionó en base a los cuatro pilares militares identificados por el Almirante de la Marina de los EE. UU. Kurt W. Tidd, entonces comandante de SOUTHCOM. Además del desarrollo de un cuerpo de suboficiales profesionalizado, el Almte. Tidd tuvo en cuenta el respeto por los derechos humanos, la institucionalización de una cultura de mayor asociación, y la integración pragmática de las perspectivas de género en las operaciones militares, como características distintivas de unas fuerzas de defensa modernas y capaces. “Un cuerpo de suboficiales sólido equivale a una fuerza militar sólida”, dijo entonces el Almte. Tidd.

PARTE DEL ÉXITO DE LA MISIÓN
En 2021, el programa ELPD alcanzó dos pilares militares con el inicio de una serie de paneles sobre Mujeres, Paz y Seguridad (WPS en inglés), para suboficiales séniores mujeres del continente americano. Los dos primeros paneles, que se llevaron a cabo virtualmente en marzo y julio, superaron todas las expectativas con la participación de miles de mujeres militares de la región.
“Para la mayoría de las fuerzas de defensa, el cuerpo de suboficiales es el pilar de la fuerza […]”, dijo la Teniente Coronel de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Duilia Turner, jefa del programa WPS de SOUTHCOM, y moderadora de los paneles. “Entonces, a partir de ahí, es muy importante que nos enfoquemos y que profesionalicemos al cuerpo de suboficiales. Pero no podemos hacerlo si no incluimos a las mujeres, porque sabemos que los equipos que están más cohesionados, que mejor responden, que presentan mejor desempeño, son los equipos que incluyen perspectivas diferentes”.
Las conferencias de WPS para suboficiales séniores femeninas del continente americano han destacado la importancia y el aumento de la representación de las mujeres, que se desempeñan en las fuerzas de suboficiales de la región. Como dijo la Sargento Primero de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Keyla M. Watt, sargento primero de la Academia Interamericana de las Fuerzas Aéreas (IAAFA en inglés): “Uno de los avances más notables es la aceptación generalizada en LATAM/ Caribe de que la diversidad y la inclusión deben ser la piedra angular de sus instituciones de defensa”.
Según la Sgto. 1.º Watt, las PN solicitaron añadir más temas relacionados con WPS en el plan de estudios de la IAAFA, una de las instituciones con las que SOUTHCOM se ha asociado para apoyar el desarrollo y la educación de suboficiales en todo el hemisferio. “Además, en nuestra academia se sigue notando el incremento de estudiantes mujeres que asisten a nuestros cursos y el número de instructoras invitadas; estas son inversiones significativas a largo plazo para nuestras PN”.
En octubre de 2021, la IAAFA inauguró la Academia Interamericana de Suboficiales Séniores, su primer curso para suboficiales séniores que propone un enfoque en la cultura, liderazgo, misión y resolución de problemas, en donde participaron estudiantes de Colombia, Costa Rica y El Salvador, además de suboficiales séniores de la Fuerza Aérea de los EE. UU. “Más recientemente, las PN de LATAM han llegado a comprender el rol fundamental que tienen los suboficiales de la Fuerza Aérea de los EE. UU. en la ejecución de las operaciones. A la luz de esto, la IAAFA […] desarrolló un curso cuyo objetivo es aumentar la capacidad de suboficiales séniores de las PN, para que puedan liderar en los niveles más altos de la jerarquía militar, y asesorar a líderes séniores”, indicó el Coronel de la Fuerza Aérea de los EE. UU. José E. Jiménez Jr., comandante de la IAAFA. Cientos de suboficiales del continente americano se graduaron en la Academia Interamericana de Suboficiales de la IAAFA, un curso que prepara a los EL para ejercer responsabilidades de liderazgo y administración.
El Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (WHINSEC en inglés), otra institución socia de SOUTHCOM, también contribuyó en gran medida al éxito del programa ELPD. Como entorno interagencial multinacional, WHINSEC aporta un alto nivel de conocimientos y experiencias, que comparte con los suboficiales del continente americano a través de tres cursos impartidos en español. Según el Sargento Mayor de Comando del Ejército de los EE. UU. José S. López, sargento mayor de comando en WHINSEC, la calidad del entrenamiento en el Instituto puede apreciarse en el comentario de un comandante de la fuerza aérea de una PN, quien en una reciente visita manifestó: “Cuando realicé el proceso de selección de mi suboficial sénior asesor había tres candidatos destacados. Decidí seleccionar a un recién graduado del Curso de Suboficial Sénior Asesor que se imparte en WHINSEC”.
Otro ejemplo es el de la Subteniente Primero del Ejército de República Dominicana Rosa Mancebo, panelista en la conferencia de julio de WPS para suboficiales séniores, y graduada de WHINSEC, quien se destaca por ser la primera mujer ascendida a subteniente primero, un rango que la República Dominicana promulgó como ley en 2013. En la actualidad, la Subtte. 1.° Mancebo es una de las nueve mujeres suboficiales de las Fuerzas Armadas Dominicanas. Como pionera, la Subtte. 1.° Mancebo también se encarga de inspirar a futuros suboficiales en su rol de Administradora del Curso de Subteniente Primero, en la escuela de infantería para suboficiales del Ejército de la República Dominicana.
“Como líder suboficial, he podido ser multiplicadora de cada uno de los conocimientos y experiencias adquiridos a lo largo de mi Carrera militar”, dijo la Subtte. 1.° Mancebo, quien ingresó a la Fuerza en enero de 2012. “Ser pionera como soldado femenino y a su vez formar parte de la primera promoción de suboficiales […] ha sido muy importante para las soldados femeninas, porque esto representa un peldaño más y otra puerta que se abre para todas”.

graduación de la clase 2021-B de la Academia de las Fuerzas Aéreas, en la Base Conjunta San Antonio-Lackland, en Texas, el 11 de agosto de 2021. (Foto: Annette Crawford/U.S. Air Force)
A PASOS AGIGANTADOS
Además de los seminarios de WPS para suboficiales séniores existen otras conferencias patrocinadas por SOUTHCOM, enfocadas en la profesionalización de suboficiales, como la Conferencia Sudamericana de Defensa (SOUTHDEC en inglés), que desde 2017 lleva a cabo el Seminario para Suboficiales Séniores, en paralelo con la reunión de comandantes de las fuerzas armadas, o la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), que en sus foros de 2020 y 2021 se concentró en el fortalecimiento de los cuerpos de suboficiales de todos los ejércitos de la región.
Otros logros del programa ELPD son el desarrollo actual de un plan de estudios para subteniente segundo y subteniente tercero en las Fuerzas Armadas Dominicanas. Además, a mediados de 2021, a pedido del suboficial sénior asesor colombiano del presidente (SEAC en inglés), del Estado Mayor Conjunto, el equipo de ELPD de SOUTHCOM visitó todas sus instituciones e instalaciones educativas militares, para evaluar sus condiciones actuales e identificar áreas potenciales de mejora. La Fuerza de Defensa de Jamaica solicitó y recibió la misma asistencia, que incluyó una evaluación completa del estado actual de su ELPD y estructura de educación militar profesional, con el objetivo de prepararse para el crecimiento estimado de su fuerza en los próximos años. En lo que respecta a Guatemala, planea capacitar y desarrollar a cientos de suboficiales y contramaestres para 2022, asignándoles mayor responsabilidad como parte de sus esfuerzos de profesionalización de los EL.
Entre 2016 y 2020, Argentina, Colombia, Ecuador y El Salvador también implementaron el puesto de SEAC; Brasil y Perú implementaron el cargo de sargento mayor del Ejército, mientras que representantes de SOUTHCOM se reunieron con varios suboficiales de LATAM y el Caribe, para intercambiar ideas sobre cómo apoyar el rol de suboficiales superiores, y desarrollar talleres innovadores para apoyar una mayor profesionalización de los suboficiales.
De este modo, el programa ELPD ha avanzado a pasos agigantados, y se ha consolidado en LATAM y el Caribe desde sus inicios; desdela creación de nuevos rangos y la asignación de mayor responsabilidad a hombres y mujeres que se desempeñan como EL, hasta una mayor participación en cursos internacionales de educación militar, y la solicitud de más oportunidades de entrenamiento.
“El programa ELPD llegó para quedarse de una forma u otra, durante mucho tiempo”, indicó el Sargento Mayor del Ejército de los EE. UU. James “Jim” Campbell, quien asumió como administrador del programa ELPD para SOUTHCOM en julio de 2021. “El desarrollo de EL no es algo que pueda hacerse una sola vez y luego darlo por terminado. Es un compromiso a largo plazo, que evoluciona constantemente, por lo cual el aspecto que tendrá en el futuro realmente dependerá de lo que quieran nuestros socios. […]. Nuestro objetivo es seguir siendo un buen socio en la región, y trabajar con nuestros socios para ayudarlos a lograrlo”.
Probablemente, el Sargento Mayor de Comando del Ejército de los EE. UU. Benjamin Jones, sargento mayor de comando en SOUTHCOM, lo haya expresado mejor en sus palabras de cierre, durante el primer seminario de WPS para suboficiales séniores, que tuvo lugar en marzo. “Hemos recorrido un largo camino en el hemisferio occidental […], pero aún queda mucho trabajo por hacer. Encuentren su definición de éxito y continúen buscándola y trabajando para lograrla. Es posible que encuentren algunos obstáculos en el camino, pero si siguen avanzando definitivamente llegarán a su destino, y eso amigos míos, es el éxito”.