La reciente Cumbre de las Américas en Los Ángeles fue el gran impulso de Washington para mostrar la importancia de los foros multilaterales en América Latina y el Caribe como herramienta de configuración para desarrollar una agenda regional y fomentar la coordinación. Por supuesto, la administración del presidente Joe Biden no extendió una invitación a la República Popular China (RPC), pero China estaba en la mente de todos. "Es mucho mejor para nosotros... tener una cadena de suministro aquí en las Américas que depender de una cadena de suministro que viene de China", dijo el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, a los periodistas en el evento. Para bien o para mal, la cumbre fue el espectáculo de Washington y se centró en la elaboración de una agenda coordinada para la región, así como en mostrar los numerosos puntos débiles del compromiso regional de Washington, derivados principalmente de la evolución de la dinámica política de la región. Pero a lo largo de la cumbre, quedó claro que la agenda de Washington estaba profundamente arraigada en sus preocupaciones subyacentes sobre las ambiciones de la RPC en las Américas y en sus continuos esfuerzos por construir relaciones con las diversas instituciones multilaterales de la región para apoyar los objetivos nacionales chinos y los de las empresas chinas en la región.
Academia


El Caribe en el fuego cruzado, entre COVID-19, narcóticos, China y la invasión rusa de Ucrania
Importancia estratégica de la cuenca del Caribe

Colombia como caso de estudio para la política exterior de Estados Unidos Una propuesta de política estratégica para los Estados Unidos de América
Creando y manteniendo una política exterior estratégica no binaria La política exterior de EUA está en peligro de no poder innovar para hacer frente a los desafíos de un mundo en desarrollo, cambiante y cada vez más competitivo. La creciente amenaza al desarrollo de una política exterior estratégica tallada a la medida ha crecido de la canalización académica de dos diferentes escuelas de pensamiento. Ellos han evolucionado en dos conjuntos distintos de políticas con solamente mínimas desviaciones y matices. Aunque parte del lenguaje de política exterior ha empezado a abordar las complejidades, la conversación todavía es increíblemente canalizado en conceptos de aislamiento que se asocia con realismo y compromiso global con el liberalismo. Los EUA lucha con la presión política para enfrentar problemas domésticos mientras que, al mismo tiempo, se enfrenta con recientes esfuerzos extranjeros que pueden, a veces, ser políticamente considerados como gastos infructuosos de los recursos de los contribuyentes. Sin embargo, la dinámica global continúa volviéndose cada vez más compleja a medida que el mundo y las diversas culturas e intereses se conectan. Los historiadores hablan de ciclos sociales y los políticos responden a las presiones sociales, pero los estrategas geopolíticos y los formuladores de políticas trabajan para comprender las cambiantes tendencias globales y para enfrentar a lo que parece ser el inminente declive de la posición unipolar de los EUA. En el futuro, Estados Unidos necesita hacer más de lo que funciona y menos de lo que no ha funcionado, para poder mantener su condición de superpotencia global y retener los beneficios que otorga esa posición, principalmente, seguir siendo el propietario de la reserva monetaria mundial.

Inteligencia emocional: Una característica clave para los líderes del ejército
Hoy en día, se están produciendo cambios en los escenarios políticos, económicos y sociales, y las personas se adaptan cada vez más rápidamente a los nuevos modelos de interacción social. Si bien estas interacciones pueden traer ventajas, también muestran problemas y desafíos a superar. Los comportamientos humanos y la complejidad de esta interacción son algunos de los factores que muestran cómo los líderes deben ser adaptativos y capaces de ser lo suficientemente dinámicos para proporcionar resultados positivos. Dado que la información y la comprensión de la situación cambian cada día, es esencial contar con líderes capaces de responder al dinámico entorno operativo actual.

El orden mundial de transición: Implicaciones para América Latina y el Caribe
La invasión de Rusia a Ucrania, respaldada indirectamente por la República Popular China (RPC) y con la respuesta occidental obstaculizada por la amenaza de una guerra nuclear, destaca un mundo en transición que se aleja del orden institucional, económico e ideológico que ha prevalecido desde el final de Segunda Guerra Mundial. La transición tendrá implicaciones significativas y graves, y es probable que su dinámica sea desigual, siendo los Estados Unidos y los estados democráticos orientados al mercado algunos de los más afectados.

Terrorismo en el MAGREB
La pobreza extrema, la falta de oportunidades, la desconfianza en las instituciones democráticas que representan al Estado y los radicalismos religiosos que aprovechan estas dramáticas condiciones son algunas de las razones que crean los caldos de cultivo ideales para el surgimiento y desarrollo de las organizaciones terroristas.

Operaciones de influencia chinas: un momento maquiavélico
Durante mucho tiempo, puede decirse que China, a diferencia de Rusia, buscaba ser amada en lugar de temida; que quería seducir, proyectar una imagen positiva de sí misma al mundo y despertar admiración. En la actualidad, Pekín no ha renunciado a su seducción, a su atracción y a su ambición de dar forma a las normas internacionales. No "perder la cara" sigue siendo muy importante para el Partido Comunista Chino (PCC). Sin embargo, Pekín también se siente cada vez más cómodo con la infiltración y la coerción: sus operaciones de influencia se han reforzado considerablemente en los últimos años y sus métodos se parecen cada vez más a los de Moscú. El Partido-Estado ha entrado en un “momento maquiavélico” en el sentido de que Pekín parece creer ahora que, como escribió Maquiavelo en El Príncipe, “es mejor ser temido que amado”. Estos acontecimientos muestran una “rusificación” de las operaciones de influencia china. Y nuestro estudio [véase el estudio completo] analiza esta evolución, con la ambición de abarcar todo el espectro de sus herramientas de influencia, desde las más benignas (diplomacia pública) hasta las más malignas, que suponen la injerencia en los asuntos de otros países (actividades clandestinas). Para ello, nuestro análisis se desarrolla en cuatro partes, presentando sucesivamente los conceptos, los actores y las acciones relativas a este momento, y termina con varios estudios de casos.

Comando Sur de los EE. UU. hace frente al COVID-19
Al abordar mi vuelo en Bogotá, Colombia, para regresar a los Estados Unidos el 14 de marzo de 2020, después de participar en el ejercicio conjunto Colombia-Estados Unidos Vita, en la península de la Guajira, comenzó a manifestarse la realidad de cómo la pandemia del COVID-19 iba a afectar nuestras vidas durante el próximo año. Al regresar a Miami, donde era el Comandante Militar Adjunto del Comando Sur de los EE. UU. (USSOUTHCOM), me dirigí directamente a mi casa para iniciar una cuarentena de 14 días, de acuerdo con las nuevas políticas del Departamento de Defensa (DOD), para los viajeros que volvían del extranjero. Fue la primera de las muchas adaptaciones que haríamos en los próximos meses.

Luchando contra las mentiras rusas
Desinformación en el sureste de Europa Desde el final de la Guerra Fría, los países del sudeste de Europa han buscado la integración euroatlántica con diversos grados de éxito. En los últimos años, sin embargo, ese proceso ha perdido impulso debido a que las perspectivas de una mayor ampliación de la OTAN y la Unión Europea parecen haberse estancado. Incluso los países que lograron ser miembros de esas organizaciones enfrentan desafíos para los que parecen estar mal preparados, que van desde la corrupción arraigada hasta la migración irregular y el declive demográfico.

Putin se ha pintado a sí mismo en una esquina
Dos años después de que la crisis de los misiles en Cuba de 1962 llevara al mundo al borde de una guerra nuclear, el Politburó soviético derrocó a su líder, Nikita Khrushchev. El entonces miembro del Politburó, Pyotr Shelest, me dijo que muchos creían que la predisposición de Jruschov a correr riesgos inaceptables volvería a poner a la URSS en un peligro innecesario.

Examinando las operaciones militares rusas y chinas en Venezuela
Con la inflación en un nivel récord, millones de sus ciudadanos huyendo del país y una situación política oposición reconocida por la mayoría de las democracias occidentales como el gobierno legítimo de Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro parecía estar al borde del colapso en 2019. Pero el régimen de Maduro sobrevivió, gracias a una serie de factores, entre ellos el apoyo externo que recibió de malignos actores estatales como Rusia y China.

El último regreso de Rusia a América Latina
La amenaza indirecta hecha por el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Ryabkov, cuando la crisis en Ucrania se intensificó en enero de 2022, de que Rusia no podía descartar el despliegue de fuerzas militares en Venezuela y Cuba, destacó los riesgos estratégicos que plantea la posición de Rusia en el Hemisferio Occidental.