En las últimas dos décadas, las empresas con sede en la República Popular China (RPC) han invertido USD 160 000 millones en Latinoamérica. Veintiuno de nuestros vecinos de allí se han comprometido con la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China.
Reportaje Especial


Panamá: ¿el nuevo campo de batalla entre Estados Unidos y China?
El negocio marítimo de Panamá se está transformando por la compleja interacción de múltiples factores. Entre ellos se encuentran el creciente poder económico y político de China y el conflicto chino-estadounidense, las repercusiones estructurales a largo plazo del COVID-19 tanto en la región como en el comercio mundial, las políticas estadounidenses de contención de la inmigración procedente de los países del Triángulo Norte, el cambio climático, el auge del populismo de izquierda en Latinoamérica, la competencia entre China y Taiwán, las tendencias tecnológicas, la evolución de las infraestructuras regionales y la reestructuración del propio sector del transporte marítimo. Es probable que la demanda del Canal de Panamá y los puertos asociados siga siendo fuerte pero la composición de ese tráfico, las rutas, los operadores y el papel de las instalaciones complementarias y competidoras en otros lugares de la región, probablemente se transformen drásticamente en la próxima generación.

Las cambiantes prioridades estratégicas de China en Latinoamérica: del poder blando a la competencia por el poder agudo
Durante los últimos 15 años, la disposición de la República Popular China (RPC) para conceder miles de millones de dólares en préstamos en Latinoamérica creó la percepción de que el país gasta recursos ilimitados para atraer aliados en una región donde los Estados Unidos tiene históricamente una influencia significativa.

Criptomonedas potencian a organizaciones criminales transnacionales y a países de Latinoamérica
Durante la pandemia de COVID-19 la vida tal y como la conocíamos cambió drásticamente a medida que las actividades, tanto lícitas como ilícitas, se trasladaron al mundo virtual. Fuimos testigos de cómo las compras, las clases universitarias, las reuniones diplomáticas, las transacciones financieras y las actividades de la delincuencia organizada, pasaron a realizarse en línea casi de la noche a la mañana. La pandemia ha permitido a las organizaciones criminales transnacionales (OCT) establecer nuevos mercados virtuales para su tráfico de drogas, personas, armas y contrabando, y para el blanqueo de capitales con criptomonedas.

Programa Antártico Brasileño cumple 40 años
El Programa Antártico Brasileño (PROANTAR) fue creado oficialmente a través del Decreto N.º 86 830 el 12 de enero de 1982, mientras que el 20 de diciembre del mismo año tuvo lugar la primera expedición oficial brasileña a la Antártida. A 40 años de la creación del PROANTAR, parece oportuno recordar la historia del interés en la Antártida y de qué modo Brasil comenzó a tener presencia en el continente helado.

El papel del Departamento de Defensa de los EE. UU. en la lucha contra rivales estatales no hemisféricos en Latinoamérica y el Caribe
La incursión de rivales Estatales no hemisféricos de los Estados Unidos en Latinoamérica es un desafío estratégico cada vez más concreto para los EE. UU. y la región, que requiere una respuesta de todo el gobierno, incluyendo el apoyo de las Fuerzas Armadas de los EE. UU. No obstante, el carácter de ese desafío es sustancialmente distinto de los esfuerzos que encararon la Unión Soviética y sus representantes para desestabilizar y derrocar a los gobiernos proestadounidenses en tiempos de la Guerra Fría. Además, la República Popular China (RPC), Rusia e Irán, los tres principales rivales no hemisféricos de los EE. UU. en Latinoamérica, tienen distintos objetivos, recursos, motivaciones y sensibilidades a medida que cada uno se involucra la región. Esa participación suele integrar, aunque no siempre de forma coordinada, a estos tres países y a otros rivales no hemisféricos.

Tratado Antártico: el futuro del lugar más frío ventoso, seco y alto de la Tierra
El tratado que rige sobre el desierto más grande del mundo se renovará en 2048. En 1961, año en que entró en vigor el Tratado Antártico, la mayor parte del mundo seguía viendo televisión en blanco y negro. En un principio este hecho podría pasar desapercibido. En un desierto, por definición, no hay asentamientos permanentes; y además 30 años es mucho tiempo. No obstante, ahora se están sembrando las semillas de los cambios que podrían suceder con el tratado, lo cual podría repercutir en todo el mundo.

El patrón de infiltración iraní en Latinoamérica
A principios de junio de 2021, la presencia de dos buques de guerra iraníes en aguas del extremo meridional de África, que presuntamente se dirigían a Venezuela, hizo que sonaran las alarmas en toda Latinoamérica y el Caribe. Lo que antes parecía imposible se tornaba ahora inevitable; personal de inteligencia de la región se apresuraba a determinar las implicaciones de la presencia de embarcaciones navales iraníes en aguas del Caribe.

Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de Guatemala: Ejemplo para otros países
“Bienvenidos, están en su casa”, así nos recibió el Coronel del Ejército de Guatemala Julio César Ponce Monterroso, comandante del Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, CREOMPAZ. “La proyección del poder nacional del Estado en el ámbito internacional es el norte de nuestra misión primordial aquí”, comentó. Y la primera impresión fue exactamente lo que dijo el Coronel Ponce: el profesionalismo y la conducta de los militares que sirven en el CREOMPAZ te hacen sentir como si ya los conocieras desde hace años; tal vez sea por sus experiencias en misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Programa mujeres paz y seguridad debuta en Tradewinds 2021
A bordo de un barco, dos mujeres esperan en la sala de reuniones del capitán. De repente, irrumpen tres hombres con uniformes militares de color azul armados con fusiles; comienzan a registrar el lugar mientras otro hombre armado lleva a las mujeres a la cubierta principal, para interrogarlas por presunto tráfico de personas.

La Escuela Superior de Guerra de Colombia: Mujeres Oficiales Que Marcan la Diferencia
La Mayor de la Fuerza Aérea Colombiana Ligia Alexandra Medina Gómez, estudiante del Curso de Estado Mayor (CEM) 2021 de la Escuela Superior de Guerra (ESDEG) General Rafael Reyes Prieto, declaró a Diálogo que “las mujeres que estamos en el CEM marcamos la diferencia. Nuestro profesionalismo y capacidad no está ligado al género, sino a la preparación que tenemos en las diferentes áreas. En cualquier cargo, lo que importa es el profesionalismo y el carácter para asumir los retos”.

Empoderamiento de las fuerzas de suboficiales de naciones socias: el programa ELPD de SOUTHCOM
Son los hacedores de las fuerzas armadas, los ojos y oídos de sus comandantes, quienes guían e inspiran a las tropas para llevar a cabo el trabajo. Los suboficiales, a quienes suele considerarse la columna vertebral de las fuerzas armadas, desde hace mucho tiempo son reconocidos por las fuerzas militares de los Estados Unidos como fundamentales para mantener una ventaja competitiva.