“Bienvenidos, están en su casa”, así nos recibió el Coronel del Ejército de Guatemala Julio César Ponce Monterroso, comandante del Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, CREOMPAZ. “La proyección del poder nacional del Estado en el ámbito internacional es el norte de nuestra misión primordial aquí”, comentó. Y la primera impresión fue exactamente lo que dijo el Coronel Ponce: el profesionalismo y la conducta de los militares que sirven en el CREOMPAZ te hacen sentir como si ya los conocieras desde hace años; tal vez sea por sus experiencias en misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Una breve mirada alrededor muestra instalaciones muy bien cuidadas y listas para recibir en cualquier momento a un nuevo grupo de soldados para entrenamiento. Para entender lo que es el CREOMPAZ, es mejor repetir lo que dice el video de presentación que nos mostraron al inicio de nuestra visita. “CREOMPAZ fue creado para impartir instrucción y capacitación a unidades militares, personal militar y civil, nacional y extranjero. Explotando el potencial humano de sus instructores nacionales y extranjeros, así como sus amplias instalaciones y equipo, busca ser un comando regional especializado en el sistema general de operaciones de la ONU y en relaciones civiles-militares; capaz de desarrollar actividades de entrenamiento de personal militar y civil nacional y extranjero, para mantener el liderazgo en materia de operaciones de paz y operaciones de coordinación cívico-militares y de asistencia humanitaria”.

Centro de excelencia
Guatemala es uno de los países latinoamericanos que aportan personal y medios a las operaciones de mantenimient0 de paz de la ONU, como fue el caso por ejemplo de Haití, después del devastador terremoto del 2010, por lo que como miembro de la Asociación Latinoamericana de Centros de Operaciones de Paz, y de la Asociación Internacional de Centros de Operaciones de Paz, debe asegurar que el entrenamiento brindado sea estandarizado, pues los supervisados interactúan con cascos azules de todo el mundo. “CREOMPAZ también sostiene un acuerdo con el Instituto para la Formación y Operaciones de Paz, el cual certifica al personal sobre temas actuales relacionados con las operaciones de apoyo a la paz, de asistencia humanitaria y de seguridad a nivel mundial”, explica el Cnel. Ponce.
Los cursos
El CREOMPAZ cuenta con alumnos de las cinco fuerzas armadas que integran la CFAC; además de Guatemala están El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Para cumplir todo lo anterior el comando está conformado por dos escuelas. La Escuela de Operaciones de Mantenimiento de Paz, que imparte los siguientes cursos: Básico de Soldado de Naciones Unidas, Observador Militar, Oficial de Estado Mayor, Logística Avanzada, Instructor de Naciones Unidas, y el Curso de Corresponsal de Naciones Unidas en Misión.
Por su parte, la Escuela de Coordinación Civil-Militar de Asistencia Humanitaria imparte cursos en Asuntos Civiles, Operaciones Psicológicas, Relaciones Civiles Militares y Asistencia Humanitaria, de Capacitación de Equipos Tácticos de Asistencia Humanitaria, y el Curso Básico de Operaciones Cívico-Militares.
El CREOMPAZ también realiza diversos entrenamientos y actividades fuera de las clases, como la transmisión del programa radial Voz del Soldado Embajador de la Paz, que brinda información del Ejército de Guatemala a la población de Cobán, ciudad sede del Centro. A pesar de ser un comando de instrucción está en constante apoyo a la población, para dar respuesta dentro de sus capacidades a las distintas amenazas naturales y antropogénicas que surgen durante el año, como fue el caso de las tormentas Eta e Iota a finales del 2020. “De igual forma, fomenta la cultura a través de conciertos de marimbas y actos cívicos, donde se incluye la presencia de jóvenes y niños. A través de los alumnos de los distintos cursos de la escuela de coordinación civil-militar y asistencia humanitaria, realiza actividades de proyección social y proyectos de fácil inclusión, que benefician a las comunidades cercanas”, dijo el Coronel Gylmar Duban Castellanos Luna, segundo comandante del CREOMPAZ.

comandados. (Foto: Marcos Ommati)
Certificaciones de la ONU
De acuerdo con el Cnel. Ponce, actualmente CREOMPAZ es el único centro regional de entrenamiento de fuerzas de mantenimiento de la paz, que cuenta con las dos certificaciones que exigen la ONU para la impartición del curso de Observador Militar, y del curso de Oficial de Estado Mayor de Naciones Unidas. Como cursos complementarios, CREOMPAZ ofrece estandarización de los idiomas inglés y francés, el seminario de Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de Derechos Humanos, y el curso de Inducción de Operaciones de Mantenimiento de Paz, para futuros oficiales. “Hay cursos abiertos con los cuales desde esta gestión y durante todo este año hemos puesto énfasis; que es en seminarios de Mujer, Paz y Seguridad, en la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, completó el Cnel. Ponce.
La fuerza de las mujeres
Llama la atención a los visitantes al CREOMPAZ la presencia constante de mujeres. A la fecha, la institución ha graduado a 467 mujeres militares. La política de integración de géneros en el Ejército de Guatemala es algo que sigue viento en popa, y viene desde los más altos escalafones castrenses del país. “La participación de la mujer en la representación, prevención y resolución de conflictos y en la consolidación de la paz, se ha dado con mayor experiencia en las diferentes misiones de estabilización e imposición de la paz en la República Democrática del Congo, desarrollándose como comandantes de sección en el área operativa, policías militares en los grados de oficiales y tropa, oficiales de [Estado Mayor], y observadores militares en países como Sudán, Congo y Colombia”, dijo el General de División Juan Carlos Alemán Soto, ministro de la Defensa Nacional de Guatemala, en una reciente entrevista con Diálogo. “A través del Estado Mayor de la Defensa Nacional se han dado las directrices para que las Brigadas, Comandos, Servicios y Dependencias Militares, programen talleres, seminarios y conferencias, con el objeto de promover la igualdad de género, erradicar la discriminación y los abusos en contra de la mujer. En toda convocatoria se incentiva la participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, sujetos a los requerimientos del puesto en específico. De acuerdo a los perfiles de las plazas, no hay distinción entre hombres o mujeres para ocupar la misma, toda vez cumplan con los requisitos para el puesto”, agregó.
De acuerdo al Cnel. Ponce, CREOMPAZ cuenta con la primera y única mujer jefa de una escuela de Operaciones de Paz en Latinoamérica, la Teniente Coronel del Ejército de Guatemala Gladys Morales. “Uno de los principales retos para estar a cargo de esta escuela es contar con el bagaje de conocimientos que exige, hablando de conocimientos teóricos, prácticos; de la experiencia que se debe tener desplegado en diferentes misiones de paz, [además de] conocimientos pedagógicos para que la conducción de los cursos sea en forma integral, apegada a la doctrina de las Naciones Unidas”, dijo la Tte. Cnel. Morales. “Creo que con el simple hecho de haber sido desplegada en misiones de paz cuando la participación de la mujer en este ámbito era un tema tabú, y ahora estar a cargo de una escuela regional que siempre ha estado dirigida por hombres, te hace ver que si bien el camino recorrido ha sido extenso, aún queda más por descubrir. Sobre todo no perder la visión de pensar institucionalmente, siempre tratar que la participación de la mujer en operaciones de paz sea cada día mayor, que la mujer necesita ser capacitada y entrenada en este aspecto, para que nuestra opinión sea válida,” aseguró.

Alumnos e instructores internacionales
Desde su creación, en 1997, el CREOMPAZ ha graduado a 6552 guatemaltecos y a 1757 alumnos de países como Argentina, Belice, Bolivia, Brasil y Chile, entre muchos otros, que además proveen instructores. “Es importante para enriquecer las relaciones entre los países e incrementar los conocimientos de los alumnos la presencia de instructores extranjeros; que también sirven de aporte para afianzar el conocimiento universal en el marco de las operaciones de paz que se desarrollan en la ONU”, dijo el Teniente del Ejército de Honduras Christian Mejía Raudales, instructor de inglés en el CREOMPAZ.
La importancia del medio ambiente
El CREOMPAZ también se preocupa por el medio ambiente. Además de los cursos de concientización ahí impartidos, el centro apoya el trabajo de otras instituciones del Estado y también de entidades privadas. Los militares recolectan semillas de aguacate porque es la fruta que consume el ave nacional, el quetzal, clasificada en peligro de extinción, que subsiste pese a sus depredadores naturales pero sobre todo a los humanos, que lo venden como mascota sin saber que no sobrevive en cautiverio. “El cuidado del medio ambiente incluye también las amenazas que tenemos por los incendios forestales y la tala de árboles, que nos causan gran daño. Hoy en día también hemos impartido el curso de capacitación de bomberos forestales y estamos trabajando en ello”, dijo el Cnel. Ponce.
Entre las acciones de reacción y respuesta ante desastres naturales, los miembros del CREOMPAZ están especializados en operaciones de evacuación, distribución de alimentos, de construcción de hospitales, de administración de albergues, y administración de emergencias a través del Centro de Operaciones de Emergencia a nivel departamental. “Con base en lecciones aprendidas vamos haciendo ensayos, para estar preparados para reaccionar ante cualquier desastre natural cuando éste se presente”, completó el Cnel. Ponce.
Tanto es así, que el CREOMPAZ tuvo participación decisiva en la respuesta a las tormentas Eta e Iota, que devastaron la región donde se encuentra el Centro. “El total de estas operaciones fue de más de 1500, llevadas a cabo en evacuación de heridos, reconocimientos aéreos, búsqueda y rescate en la misma seguridad de los albergues y su administración, entre otras”, explicó la Tte. Cnel. Morales. “Tuvimos un gran apoyo de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo y de otros militares norteamericanos, para la transportación de alimentos y distribución de ayuda humanitaria”.
COVID-19
Un cambio reciente en el CREOMPAZ fue el apoyo al plan nacional de vacunación contra el COVID-19. “Tuvimos un puesto aquí en el interior de nuestras instalaciones. Todo el personal militar que estamos trabajando ahora en primera línea y en contacto directo con la población civil ya estamos vacunados”, explicó el Cnel. Ponce. “Estamos contribuyendo con la organización de los cuatro puestos de vacunación en la región de Cobán, Alta Verapaz, en la operación administrativa para la recolección de datos, en la seguridad, y en la administración de las dosis; en su aplicación por medio de nuestro personal de enfermeros”, completó.
Después de un suculento almuerzo donde sirvieron el tradicional kaq’ik cobanero, un platillo típico del municipio de Cobán, que es un guiso de pavo acompañado con tamalitos blancos envueltos en hojas de plátano y arroz blanco, nos despidieron con un concierto de marimbas (una exigencia a todos los que estudian y trabajan allí es saber tocar este instrumento) y salimos con dos certezas: un día es muy poco para conocer todo lo que hacen los militares del Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz; y que el CREOMPAZ no solo es un motivo de orgullo y honor para Guatemala, sino también es un gran ejemplo para otros países.