Las fuerzas de seguridad de Bolivia encargadas de la erradicación de cultivos ilícitos de coca superaron la meta de 9000 hectáreas trazada para el 2021. Así lo indicó el 16 de diciembre de 2021 el ministro de Gobierno Eduardo del Castillo, durante la presentación en La Paz de un informe sobre la racionalización y la eliminación de los cultivos de coca.
“Hasta el 14 de diciembre [de 2021], el número total de hectáreas erradicadas de hoja de coca ha llegado a 9457”, dijo Del Castillo, quien explicó que el Gobierno del presidente Luis Arce reinstauró un modelo boliviano “basado en el respeto con el control social de los mismos productores cocaleros”, lo que trajo resultados exitosos en la erradicación de la hoja de coca excedentaria.
Por su parte, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas Jaime Mamani sostuvo que los resultados fueron positivos porque se basaron en “el control social y el respeto a la Madre Tierra”.
“Con este modelo, superamos nuestra meta en el marco de la Ley General de la [Hoja de] Coca, bajo el principio de la responsabilidad compartida y en cumplimiento a los acuerdos internacionales”, dijo Mamani, según la Agencia Boliviana de Información.

Zonas autorizadas y no autorizadas
La Ley General de la Hoja de Coca del 2017, amplió de 12 000 para 22 000 hectáreas las áreas autorizadas para cultivos lícitos en Bolivia. La ley anterior, de 1988, clasificaba las zonas de producción en tres categorías: zonas de producción tradicional (con cultivos históricos y agroecológicos), zonas de producción excedentaria en transición (sujetas a planes anuales de reducción, sustitución y desarrollo) y zonas de producción ilícita (cuyas plantaciones estaban prohibidas).
La nueva ley de 2017 delimitó las zonas de producción de coca en dos: las zonas autorizadas y las no autorizadas. Las autorizadas son las de producción originaria y ancestral, “donde se produce la hoja para satisfacer necesidades de consumo, investigación e industrialización”, informó el Viceministerio de Comunicación de Bolivia en un comunicado. Las zonas no autorizadas se encuentran sujetas a erradicación porque están fuera de la delimitación de las autorizadas.
Pistas clandestinas
Además de la erradicación de hoja de coca, las fuerzas de seguridad de Bolivia se han concentrado en el combate al tráfico de drogas. El 28 de diciembre de 2021, por ejemplo, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) destruyó cinco pistas clandestinas en la provincia de Abel Iturralde, en el departamento de La Paz.
“Estas pistas eran utilizadas para que aeronaves provenientes del Perú recarguen gas y continúen su trayecto hasta Brasil u otro país de la región”, dijo la FELCN en un comunicado. En su Informe Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2021, el Departamento de Estado de los EE. UU. indicó que Bolivia es el tercer país productor de cocaína y una importante zona de tránsito para la cocaína peruana.