Militares de Argentina y Chile que integran la Fuerza de Paz Combinada Cruz del Sur (FPC), diseñada para ser puesta a disposición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mostraron sus capacidades ante la eventualidad de participar en una operación de paz bajo el mandato de la ONU, informó el Ministerio de Defensa de Argentina.
“Por Argentina participaron 434 efectivos con el despliegue de diversos medios, entre ellos vehículos blindados, camiones y vehículos especiales; carpas y contenedores para constituir una base operativa con capacidad para alojar a 100 personas”, dijo a Diálogo el 13 de noviembre el Coronel del Ejército de Argentina José Colombo, jefe de Comunicación Institucional y Prensa del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
La misión del ejercicio, desarrollada entre el 17 y 19 de octubre en Pigüé, provincia argentina de Buenos Aires, tuvo como objetivo concretar el adiestramiento operacional de oficiales, suboficiales y tropa de los distintos elementos de la Fuerza Combinada.

Las tropas fueron desplegadas en escenarios donde encontraron problemas típicos que suceden durante el desarrollo de las operaciones militares de paz, y los grupos son evaluados dependiendo de cómo resuelven las dificultades. En esta oportunidad, la situación hipotética abordó la ocupación de una base de nivel subunidad, con secciones desplegadas realizando actividades como operación del puesto de comando, puestos de control, patrullas y la conformación de un componente de despliegue rápido.
Por ejemplo, se simuló un puesto de control operado por cascos azules de la FPC, para controlar una ruta y detectar anomalías. En este caso, un vehículo intentó cruzar el puesto de control con armamento no declarado, procediéndose a su incautación.
Tras esta situación fueron sumados factores de complejidad, como la presencia de mujeres que solicitaban asilo y la evacuación aérea de un herido; por lo que recibieron el apoyo de un helicóptero Bell UH-1H.
En una de las actividades se implementó una operación del convoy en marcha, y en paralelo se simuló el accionar de individuos hostiles que amenazaban a las fuerzas de la ONU, por lo que se inició una operación helitransportada de inserción de tropas.
Posteriormente, una reserva de tropas escoltó un convoy que llevaba víveres para brindar asistencia humanitaria a la población afectada al estar cerca de una zona conflictiva.
“La FPC es la segunda Fuerza Combinada en el mundo; el otro caso es el de Francia y Alemania”, destacó el Cnel. Colombo. Está distribuida en dos batallones, uno de cada país, una compañía de comando y servicio; un componente aéreo (un escuadrón de helicópteros argentinos y chilenos), un componente naval y una unidad de apoyo logístico combinado.
En caso de que la ONU dictamine que la FPC deba participar en una misión de paz, tiene hasta 90 días para desplegarse en su totalidad en el destino. “Esta fuerza surgió en 2005 como una iniciativa para fortalecer y cimentar las medidas de confianza mutua entre Argentina y Chile”, explicó el Cnel. Colombo.
El final del ejercicio consistió en el despliegue de una patrulla de exploración a la cual se le asignó cómo misión ejecutar un reconocimiento con un límite de horario, utilizando vehículos de combate. Al momento de la salida de la patrulla se activó una mina terrestre provocando heridas a uno de sus integrantes, por lo que se aseguró la zona y se efectivizó la extracción aérea del militar herido.
Argentina y Chile tienen participación histórica en operaciones de paz, como en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, y actualmente efectivos de las fuerzas armadas de Chile integran el contingente argentino desplegado en la Fuerza de la ONU para el Mantenimiento de la Paz en Chipre.
“Desde la conformación de la FCP fue un trabajo continuo de elaboración de documentos, doctrina específica y adiestramiento en distintos procedimientos y formas de trabajo, que hacen que hoy se disponga de un elemento de estas características, apto para ser empleado en cualquier lugar del mundo en caso de que la ONU lo determine”, concluyó el Cnel. Colombo.