Los gobiernos de Canadá y los Estados Unidos apoyan los esfuerzos de Ecuador para contrarrestar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR en inglés), mejorando la vigilancia y preservación de los ecosistemas de la región.
El 13 de septiembre de 2021, Ecuador y Canadá, reportaron en Quito un acuerdo de cooperación para localizar y rastrear en tiempo real mediante satélites “las naves oscuras”, cuyos transpondedores de ubicación son apagados para evadir el monitoreo de las autoridades.
La tecnología canadiense ayudará a “proteger la soberanía nacional, los recursos marinos y el ecosistema único de las Galápagos”, dijo el canciller ecuatoriano Mauricio Montalvo, el día del acuerdo.

La pesca INDNR “erosiona la seguridad tanto regional como nacional, socava el orden basado en reglas marítimas, pone en peligro el acceso y la disponibilidad de alimentos y destruye las economías legítimas”, reporta el sitio web del Instituto Naval de los Estados Unidos, una asociación independiente sin fines de lucro. “Los efectos más perjudiciales se producen en los Estados costeros que carecen de recursos para vigilar sus aguas territoriales”, agrega.
El presidente de la Cámara de Pesquería Ecuatoriana Bruno Leone destacó a El Diario de Ecuador que “la pesca ilegal es la tercera ilegalidad más grande, luego del tráfico de drogas y armas”.
Esta actividad representa cerca del 30 por ciento de la actividad pesquera a nivel mundial. Anualmente se extraen alrededor de 26 millones de toneladas de pesca ilegal de los océanos, con ganancias que ascienden a los USD 23 000 millones, expuso la Cancillería.
Trabajo conjunto
Para contribuir a prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR, los EE. UU. y Ecuador trabajan en el desarrollo de equipamiento de sensores y comunicación para mejorar los centros de mando de la Armada Ecuatoriana, informa El Diario. Además, los EE. UU. envían expertos que trabajan con periodistas y estudiantes ecuatorianos en investigaciones sobre pesca ilegal, agregó El Diario.
También funcionarios estadunidenses capacitaron a los fiscales ecuatorianos en la aplicación de la ley y disuasión de la pesca INDNR, informó el 30 de agosto la plataforma del Departamento de Estado de los EE. UU. ShareAmerica.
Entre otros apoyos al Ecuador, están las operaciones de exploración aéreo-marítima, que realiza el avión Orión P-3 de los EE. UU., para recopilar información de actividades ilícitas relacionadas con pesca ilegal y narcotráfico, reportó el diario ecuatoriano El Universo.
Presencia de flota china
A finales de julio de 2021 ciento de barcos pesqueros de China se aproximaron a la reserva marina de las Galápagos, informó la plataforma de periodismo ambiental Mongabay Latam.
Esta flota pesquera internacional se encuentra a 138 millas náuticas fuera de la zona económica exclusiva insular, reportó la Armada del Ecuador en Twitter el 17 de agosto.
Milko Schvartzman, especialista en el estudio de flotas asiáticas en Latinoamérica, estima que más de 100 barcos chinos se han unido a una extensa flota que ya estaba en el área pescando, refirió Mongabay Latam.
China posee la flota pesquera más grande del mundo y es el país con mayores índices de pesca ilegal: incumple e irrespeta reglamentos, estándares sanitarios, laborales y ambientales, según la ONG Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), de Argentina.
La flota china tiene presencia recurrente en aguas internacionales que rodean las zonas económicas exclusivas de Ecuador, Argentina, Brasil, Chile y Perú, indicó FARN.
“La flota pesquera financiada por el Gobierno chino se centra cada vez más en el hemisferio occidental porque ya agotaron las poblaciones de pesca más cercanas a casa, expresó en Twitter el 24 de septiembre Jean Manes, encargada de negocios de la Embajada de los EE. UU. en El Salvador. “Debemos unir a la región para evitar que esto suceda aquí”.
El Gobierno de China reconoce que sus embarcaciones pesqueras de aguas distantes alcanzan los 3000 barcos, reporta el Instituto Español de Estudios Estratégicos en su sitio web.