Durante una visita a la fortaleza de São João, lugar de la fundación de Río de Janeiro en 1565, el Contralmirante de la Marina Brasileña (RM1) Gilberto Cezar Lourenço, hizo un comentario que provocó las risas de los pasajeros del autobús en el que viajaban. “El sol sale para todos, pero la sombra del Pan de Azúcar es sólo para los que tienen el privilegio de trabajar en la Escuela Superior de Guerra de Brasil”, dijo, refiriéndose a una de las principales vistas de la Ciudad Maravillosa, que se encuentra enfrente de la ESG, en el bucólico barrio de Urca.
Los pasajeros del autobús eran representantes de las delegaciones de los 10 países que participan en la XXIII Conferencia de Directores de Escuelas de Defensa Iberoamericanas (CDCDIA): Brasil (anfitrión), Chile, Ecuador, España, Guatemala, México, Perú, Portugal, Uruguay y los Estados Unidos, que participan como observador permanente. El evento anual se celebró del 29 de agosto al 2 de septiembre de 2022, con la ESG como anfitriona de la conferencia por quinta vez. Las ediciones anteriores fueron en 2001, 2008, 2011 y 2016.
Bicentenario de la Independencia

La ceremonia de apertura del CDCDIA fue presidida por el General de la Fuerza Aérea Brasileña Luis Roberto do Carmo Lourenço, jefe de Educación y Cultura del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas; acompañado por el Teniente General Adilson Carlos Katibe comandante de la ESG, y el General de División Himario Brandão Trinas, subcomandante de la escuela. En su discurso de apertura el Tte. Gral. Katibe destacó que es un honor para la ESG acoger la conferencia, especialmente en este año en que se celebra el bicentenario de la Independencia de Brasil, el 7 de septiembre. “La ESG y Brasil consideran de fundamental importancia esta conferencia, que además de ser un foro de alto nivel para los estudios relacionados con la paz, la defensa y la seguridad internacional, también actúa en el ámbito afectivo, fortaleciendo los lazos de amistad, cooperación, y conformando percepciones comunes sobre la seguridad y la defensa en el espacio geopolítico iberoamericano”, dijo.
Tras los discursos de apertura, el estandarte de la Asociación de Colegios de Defensa Iberoamericanos, portado por un militar con el uniforme histórico del Batallón del Emperador, desfiló entre los anfitriones de la conferencia, ya que en las dos ediciones anteriores no fue posible esta transición debido a la pandemia COVID-19, tema de la conferencia en 2022.
El primer análisis corrió a cargo del Tte. Gral. Katibe, cuyo título fue “El papel de las fuerzas armadas en apoyo de las políticas sanitarias estatales en la lucha contra la pandemia de COVID-19: lecciones aprendidas”. En el transcurso de la conferencia otros países también presentaron sus perspectivas sobre el mismo tema.
COVID-19 en discusión
El Coronel del Ejército de Ecuador Luis Lara Tapia, director de la Academia de Defensa Militar Conjunta, dijo que entre las lecciones aprendidas por la pandemia en su país está el mantenimiento en la planificación militar de un plan de contingencia para enfrentar futuras emergencias sanitarias. Los representantes de los EE. UU., la profesora y doctora Mirlis Reyes y el General de División del Ejército de los EE. UU. James Taylor, director del Colegio Interamericano de Defensa, hicieron una presentación sobre cómo deben prepararse las fuerzas armadas para los retos que plantean las posibles pandemias futuras, consideradas una amenaza asimétrica desde la perspectiva estadounidense.
Los representantes de los 10 países participantes fueron invitados a Brasilia el 1.º de septiembre, para visitar la recién creada Escuela Superior de Defensa, cuyo comandante, el Vicealmirante de la Marina Brasileña Paulo Renato Rohwer Santos, también asistió a la CDDCIA. En la clausura del evento, el 2 de septiembre, se anunció que Guatemala será la sede de la Conferencia de Directores de Escuelas de Defensa Iberoamericanas en 2023.