Resguardar las fronteras terrestres y fluviales de Panamá es la tarea sin descanso de los más de 6000 hombres y mujeres del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT). Su misión es no dar tregua a las organizaciones criminales transnacionales, bandas delincuenciales y flujos de migrantes no autorizados que buscan infiltrase en Panamá.
Su nuevo director, el Comisionado Jorge Luis Gobea Trejos, nombrado desde julio de 2023, experto en seguridad contra el terrorismo y combate contra amenazas transnacionales, está interesado en robustecer los acuerdos en materia de seguridad y defensa del país, reforzar los compromisos suscritos con las fuerzas militares y de seguridad de los países amigos y trabajar estrechamente en la lucha contra las organizaciones criminales transfronterizas.
Para hablar de estos temas, el director Gobea se reunió con Diálogo en las instalaciones de SENAFRONT en Ciudad de Panamá.
Diálogo: ¿Cuál es el mayor reto del SENAFRONT en materia de seguridad nacional?
Comisionado Jorge Luis Gobea Trejos, director del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá: En materia de seguridad nacional, los retos del SENAFRONT están enfocados a todas las amenazas transnacionales y transfronterizas que afectan directamente al tejido social y la estabilidad en las áreas fronterizas y en Panamá. Estamos enfocados directamente a la lucha de toda esta actividad criminal y sus mutaciones en el entorno actual, en especial en las áreas fronterizas.
Diálogo: El control del tráfico de migrantes en el golfo de Urabá, en la frontera de Colombia con Panamá, lo ejerce el cártel del Clan del Golfo a través de organizaciones fachadas. ¿Cómo se prepara el SENAFRONT para contrarrestar esta situación fronteriza?
Comisionado Gobea: Podemos decir que hay dos situaciones distintas; una situación en la zona gris, que es en el área de Colombia, y otra situación apenas los migrantes cruzan a territorio nacional. El esfuerzo del SENAFRONT en profundidad está en la intención de ubicar tropas y patrullas que recorren constantemente las áreas que son utilizadas por los migrantes y los flujos migratorios que intentan cruzar hacia Panamá. Entendemos la realidad y estamos preocupados por la seguridad de los migrantes y que una vez ellos entren a nuestro país, no caigan en las manos de las redes de estas organizaciones criminales.
Diálogo: ¿Qué iniciativas de trabajo conjunto y combinado realiza el SENAFRONT con los otros estamentos de seguridad del país para frenar a las organizaciones criminales?
Comisionado Gobea: El SENAFRONT tiene la filosofía de la seguridad cooperativa y lo practicamos al interior y exterior de nuestra institución y nuestras fronteras. Somos instituciones hermanas, instituciones de seguridad que nacimos juntas, hemos crecido juntas y entendemos que trabajar en conjunto es la clave del éxito para frenar el accionar y la influencia del crimen organizado en Panamá.
Diálogo: ¿Cuál es el balance de las operaciones que realizan con respecto a la lucha contra el narcotráfico y otras actividades ilícitas?
Comisionado Gobea: Somos orgullosos del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN), una organización del Gobierno que es la punta de lanza contra las operaciones del narcotráfico y que impacta directamente su ruta ilícita del Pacífico y del Atlántico y con los cuales trabajamos en conjunto. Nuestro trabajo en tierra complementa las actividades fluviales y costeras que realiza el SENAN a nivel nacional. Somos uno de los países y referentes en la región en materia de interdicción, de resultados operacionales y de cooperación. Trabajamos directamente con Colombia y con la Guardia Costera de los Estados Unidos para combatir directamente el flagelo del narcotráfico en todas sus modalidades.
Diálogo: ¿Cómo está integrado el SENAFRONT y qué tipo de capacidades tienen?
Comisionado Gobea: El SENAFRONT está compuesto de cinco brigadas, cuatro de ellas territoriales que tienen áreas de operaciones definidas y una brigada funcional de Fuerzas Especiales. Nuestro éxito es darles la capacidad a las brigadas territoriales, complementar las acciones directas con una brigada especializada que lucha de frente contra las amenazas transnacionales, contra el crimen organizado nacional e internacional, que busca utilizar el territorio nacional para sus actividades.
Diálogo: ¿Qué tipo de intercambios realiza el SENAFRONT con los EE. UU.?
Comisionado Gobea: Tenemos una relación con nuestros aliados, principalmente con el Comando Sur (SOUTHCOM) a todo nivel, a nivel político, operacional y táctico. Mantenemos permanentemente equipos que trabajan en el crecimiento operacional de las Fuerzas Especiales, equipos que están en la asesoría administrativa y operativa para el mejoramiento de la eficiencia del SENAFRONT. Toda esta cooperación está enfocada en los objetivos nacionales del país, en beneficiar qué es lo que quiere Panamá para el futuro y cómo nosotros podemos contribuir en esa seguridad cooperativa, regional y hemisférica y mejorando nuestras capacidades.
El SENAFRONT es el primer escudo de defensa del país. No solo tenemos posiciones en el límite fronterizo en donde hacemos operaciones y negamos el uso de nuestro territorio al crimen organizado transnacional y a las insurgencias, que buscan nuestro territorio como un área de resguardo. Panamá es soberana en su territorio y eso es gracias a nuestras alianzas con nuestro socio estratégico, los EE. UU.; el apoyo decidido de SOUTHCOM y de las Fuerzas Especiales que han creado capacidades en nuestro personal y nos preparan para los retos del futuro.
Diálogo: ¿Cuáles son las novedades en el entrenamiento de las unidades de SENAFRONT sobre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario?
Comisionado Gobea: Desde las fases más básicas de formación del SENAFRONT, los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario son una materia transversal.
Cualquier tipo de especialización o capacitación que se realice en el SENAFRONT va a contar con las horas dedicadas a este tipo de materias que son para nosotros garantes y respeto de la ley.
Diálogo: ¿Con qué nuevas capacidades y tecnologías cuentan para frenar la creciente amenaza del terrorismo, la inmigración irregular y la protección de las fronteras?
Comisionado Gobea: Lo más importante es la interoperatividad y el trabajo conjunto que son instrumentos de cooperación interna y regional. Es la mejor forma de trabajar. Podemos tener equipos, pero si nosotros como equipo no sabemos trabajar, nos va a dar una limitación; tenemos una fortaleza a nivel país de poder trabajar en equipo, de entender que todos tenemos recursos, que hay recursos limitados. Pero los recursos puestos a disposición y el uso de un esfuerzo principal y común dan resultados.
Dialogo: ¿En materia de género, cuáles son los avances del SENAFRONT?
Comisionado Gobea: Lideré el laboratorio de ideas en materia de género, para buscar abrir oportunidades a nuestro personal femenino. Tenemos que abrir oportunidades y crear los espacios para que ellas puedan desarrollarse. El personal femenino tiene un cúmulo de experiencia. Son madres en su mayoría y las madres tienen una perspectiva diferente de la seguridad; tienen una perspectiva diferente de cómo hacer el trabajo en las comunidades y eso es lo que nosotros estamos explotando. Mantenemos una promoción exclusivamente femenina porque les estamos dando una formación exclusiva, preparándolas y especializándolas para el trabajo y los retos de seguridad que tenemos.
Diálogo: Unidades de SENAFRONT hicieron parte del 2do. curso de PANAJUNGLA Interinstitucional. ¿Qué nuevas habilidades desarrolla el personal en este entrenamiento?
Comisionado Gobea: A principio de año elevamos la propuesta de rescatar el PANAJUNGLA, un curso que es emblemático, que tenía 33 años que no se realizaba. Diseñamos la malla curricular, entrenamos a los instructores y lanzamos el primer curso, siendo un éxito. Ahora estamos exportando ese conocimiento a nivel interinstitucional y lo vamos a exportar a nivel internacional en octubre, donde invitaremos a aliados y socios de la región, incluso miembros del Grupo Siete de Fuerzas Especiales [de los EE. UU.] que trabajan directamente con nosotros.