El entrenamiento profesional del personal militar es la tarea fundamental del Comando de Institutos Militares de Enseñanza del Ejército (CIMEE) de Paraguay.
Su director, el General de División Manuel Rodríguez Sosa, conversó con Diálogo sobre la institución y el plan de carrera militar para satisfacer las necesidades del Ejército Paraguayo.
Diálogo: ¿Cuál es la importancia del CIMEE?
General de División Manuel Rodríguez Sosa, director del Comando de Institutos Militares de Enseñanza del Ejército de Paraguay: Primero se creó el Comando de Institutos Militares de Enseñanza (CIME) por Decreto N. 16.204 del 27 de mayo de 1980; y la Ley N. 74 del 20 de noviembre de 1991 lo convirtió en componente del Ejército (CIMEE). El CIMEE es un instituto militar de educación superior. Cabe resaltar que el sistema educativo militar del Paraguay está integrado en su totalidad dentro del sistema educativo nacional. Tal es así que los créditos académicos son reconocidos por los otros institutos de educación superior. Es importante destacar que el comandante del CIMEE es miembro titular del Consejo Nacional de Educación Superior de Paraguay, órgano responsable de proponer y coordinar las políticas y programas para el desarrollo de la educación superior del país.
Diálogo: ¿Cuál es la visión curricular de la formación militar de los hombres y mujeres del Ejército de Paraguay?
Gral. De Div. Rodríguez: Una de las novedades que presenta el CIMEE es la revisión de la malla curricular del 2022, con el propósito de que exista un personal militar del Ejército con un perfil de entrada y uno de salida. Queremos un personal militar del Ejército de Paraguay que tenga valores éticos, que sea un profesional íntegro, que respete los principios democráticos y que defienda esos valores en la sociedad paraguaya.
Diálogo: Usted ha reforzado que es fundamental la educación sobre derechos humanos (DDHH) y derecho internacional humanitario (DIH) en los diversos niveles dentro de las Fuerzas Armadas de Paraguay. ¿Cuál es la importancia de esta educación?
Gral. De Div. Rodríguez: Realicé esta valoración en un seminario sobre este tema que se realizó en junio del 2022 en Asunción. Estoy convencido que los DDHH protegen la vida, la salud y la dignidad de las personas. Entonces, es fundamental que dentro del proceso educativo, en especial dentro de la enseñanza del personal militar en todos los niveles de mando, reciban la capacitación en DDHH para que puedan tomar decisiones acertadas, ya que hoy en día existen escenarios operacionales con nuevas amenazas, nuevos actores y nuevas situaciones y de esta manera asegurar que nuestro personal pueda garantizar la seguridad multidimensional que comprende lo que es la seguridad humana y la seguridad ciudadana.
Diálogo: ¿Cuál es el avance de la profesionalización de los suboficiales del Ejército de Paraguay?
Gral. De Div. Rodríguez: El suboficial es una herramienta fundamental para el ejercicio del mando en nuestro país, quienes se entrenan en el Colegio Militar de Suboficiales del Ejército. El Colegio Militar es uno de los 11 centros académicos que hace parte del CIMEE, que cuenta con una formación conjunta y entre sus avances está el de tener instructores extranjeros. Funciona como instituto técnico superior militar, con la habilitación de la Carrera de Técnico Superior en Administración de Recursos Humanos y Materiales Militares.
Diálogo: ¿Qué avances presentan en el tema de integración de género en el Ejército del Paraguay?
Gral. De Div. Rodríguez: La primera promoción de mujeres de la Academia Militar data del 2006, aunque el personal femenino estaba integrado desde años anteriores en los distintos cuadros como suboficiales, dentro de la rama de sanidad o asesoría jurídica, o dentro del campo de oficiales complementarios que no son de carrera. En la actualidad, las oficiales de carrera están en el grado de mayor, culminando su educación en la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército.
Diálogo: ¿Qué tipo de acuerdos académicos internacionales tiene el Ejército de Paraguay con otros países?
Gral. De Div. Rodríguez: El Ejército tiene convenios académicos con algunos países dentro y fuera de la región como Argentina, Brasil, Corea del Sur, los Estados Unidos y Taiwán. En la actualidad trabajamos para la obtención de becas en la Academia Militar West Point de los Estados Unidos, para continuar la profesionalización de nuestro personal militar.
Diálogo: ¿Qué tipos de intercambios realizan con la Guardia Nacional de Massachusetts como parte del Programa de Asociación Estatal?
Gral. De Div. Rodríguez: La Guardia Nacional de Massachusetts nos apoya de manera amplia, desde el sistema de enseñanza y de entrenamientos y en la actualidad nos apoya con el levantamiento, la reparación y dotación de nuestro parque automotor como los vehículos Hummer.