La inclusión de la mujer en el Ejército del Perú es una tendencia institucional en crecimiento. La institución castrense abrió sus puertas formalmente a las mujeres en 1997, con la Ley 26628 proclamada en 1996, que les permitió el acceso a las escuelas de formación de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas.
La Teniente Coronel de Intendencia Katherine Castillo Mormontoy es una de las egresadas de la primera promoción de mujeres, y hoy es la primera mujer en pertenecer al Comité de Asesores de la Secretaría de la Comandancia General del Ejército del Perú. Diálogo conversó con ella sobre su vida militar y sus avances en la institución castrense.
Diálogo: Usted es la primera mujer del Ejército del Perú que hace parte del Comité de Asesores de la Secretaría de la Comandancia General del Ejército. ¿Qué significa esta posición para usted?
Teniente Coronel de Intendencia del Ejército del Perú Katherine Castillo Mormontoy: Es la primera vez que una mujer integra el Comité de Asesores de la Secretaría de la Comandancia General, y definitivamente representa un gran compromiso porque probablemente el resultado de esta experiencia, creará un precedente para que otras mujeres puedan desempeñarse en estos cargos, y podamos demostrar que tenemos las capacidades profesionales suficientes y necesarias para hacer un buen trabajo y un papel adecuado.

Diálogo: ¿En qué consiste su rol en el comité?
Tte. Cnel. Castillo: El comité asesora al comando de la institución en temas internos de funcionamiento, y en temas externos básicamente en gestiones con otras actividades del Estado o entidades privadas; nos encargamos de realizar una serie de estudios y presentamos recomendaciones para mejorar el buen funcionamiento de la institución. Creo que surgimos como articuladores porque muchas veces las decisiones del señor comandante general del Ejército involucra a una serie de dependencias de nuestra institución, entonces nosotros somos los encargados de integrar todos sus esfuerzos y sus resultados para que finalmente su decisión se ejecute.
Diálogo: ¿Cuáles son sus principales retos en este cargo?
Tte. Cnel. Castillo: Creo que como mujer, inicialmente es tratar de desempeñar mi puesto de la manera más profesional posible, porque para mí sería una gran satisfacción el hecho de que en los próximos años sean designadas mujeres en este comité. Así mismo, al desempeñarme como miembro del Comité de Asesores, otro reto, es el hecho de saber que alguna de nuestras recomendaciones tenga impactos positivos dentro del funcionamiento de nuestra institución.
Diálogo: ¿Cuál considera que es su mayor desafío como mujer en las filas del Ejército del Perú?
Tte. Cnel. Castillo: Mi promoción es la primera promoción de oficiales graduadas de la Escuela Militar de Chorrillos hace más de 20 años. El haber ingresado por primera vez a la Escuela Militar fue el primer desafío que tuvimos que enfrentar. Pero sí hay algo que tengo que agradecer es que el Ejército del Perú desde el inicio abrió sus puertas, nos dio las armas y las herramientas necesarias para que nosotras nos pudiéramos desempeñar de la manera más adecuada posible. Hoy, con mucho orgullo puedo decir que en el Ejercito del Perú, actualmente hay señoras comandantes que se vienen desempeñando como jefes de unidad tan igual que un varón. Es más, en este momento mi hermana, que ascendió a comandante este año, es la primera comandante de unidad que trabaja en una zona de frontera que se encuentra en Caballococha, que es la frontera entre Colombia, Brasil y Perú, y lo viene desempeñando de una manera muy profesional.
Diálogo: ¿Cuál es su sueño o su meta a alcanzar dentro de las filas del Ejército del Perú?
Tte. Cnel. Castillo: Si habláramos de una meta personal creo que como cualquier otro militar; es el hecho de seguir avanzando en la carrera militar, el hecho de tener la oportunidad de asumir este tipo de puestos o de cargos, donde uno puede demostrar su capacidad profesional y poder asumir retos, porque realmente de esto se trata nuestra profesión, de tener un encargo, de la manera de enfrentarlo, analizarlo y dar lo mejor de nosotras, para que de esta manera pueda tener un impacto positivo. Porque finalmente no solo redunda en uno, sino tiene impacto en la institución y todos aquellos que formamos parte de él.
Diálogo: En 20 años de servicio militar, ¿cómo ve usted el avance de las mujeres, el tema de género dentro de las Fuerzas Militares en el Perú?
Tte. Cnel. Castillo: Definitivamente muy difundido, muy promovido. En la actualidad no hay limitaciones para la asignación de puestos y responsabilidades. Actualmente la Dirección de Personal del Ejército cuenta con un departamento de género donde ellos, a través de una serie de políticas institucionales, buscan promover justamente esta situación. Creo que en 20 años nos vamos a desarrollar mucho más de lo que estamos en este momento en este campo.
Diálogo: ¿Cómo combina la vida militar con la vida personal?
Tte. Cnel. Castillo: Creo que ese también ha sido uno de los grandes desafíos que he tenido que afrontar como militar. Soy una mujer casada, tengo 18 años de matrimonio y tengo dos hermosos hijos. Creo que la parte más difícil probablemente la lleven ellos, porque como militar nos van cambiado a diferentes lugares de nuestro país. Sin embargo, creo que cuando hay amor, respeto e ideales comunes, vemos la manera de hacerlo funcionar. Actualmente mi esposo sirve como comandante de unidad en el Batallón de Selva 515 de Santa Teresa, Caballococha, al noreste del país, y yo trabajo en Lima. Sin embargo, vemos la manera de hacer funcionar nuestro matrimonio, porque justamente creo que de eso se trata el equilibrio entre la familia y la profesión, sin tener que llegar a tener que renunciar a alguna de las dos cosas que uno ama, porque creo que si lo podemos hacer de manera conjunta.