El Almirante Alberto Alcalá Luna, asumió la comandancia de la Marina de Guerra del Perú el 3 de agosto de 2021. Desde entonces, su misión es velar por la defensa marítima, fluvial y lacustre del Perú.
El Almte. Alcalá conversó con Diálogo sobre los avances institucionales en la lucha contra las organizaciones criminales, la minería ilegal y los avances tecnológicos, entre otros temas.
Diálogo: ¿Cómo la Marina de Guerra contribuye al esfuerzo nacional contra las organizaciones criminales ilegales?
Almirante Alberto Alcalá Luna, comandante de la Marina de Guerra del Perú: La Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), que es la autoridad marítima y guardia costera nacional, ha sabido afrontar las diferentes amenazas existentes, con enfoques prospectivos dirigidos a la maximización de las labores de vigilancia y control, seguridad de la vida humana, protección del medio ambiente y la represión de actividades ilícitas; para lo cual nuestro personal y unidades guardacostas se encuentran en constante entrenamiento y despliegue operacional.
La tecnología satelital y las herramientas digitales con las que se cuenta hoy en día, hacen posible el control del movimiento comercial marítimo en el ámbito acuático nacional. En este aspecto la Autoridad Marítima Nacional monitorea permanentemente el panorama nacional marítimo, con una responsabilidad internacionalmente asumida para casos de búsqueda y rescate hasta las 3000 millas náuticas.
De igual manera, en la Amazonia se viene participando en apoyo de la Policía Nacional del Perú en las zonas declaradas en estado de emergencia (provincias del Putumayo y Mariscal Ramón Castilla de la región Loreto) en estricto cumplimiento y respeto de los derechos humanos.
Asimismo, en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), se viene combatiendo en la lucha por la consolidación de la pacificación nacional, contribuyendo en el desarrollo social de la comunidad a través de acciones coordinadas con autoridades locales, llevando así la presencia del Estado a las poblaciones vulnerables.
Diálogo: Las operaciones de la Marina de Guerra han dado duros golpes a la lucha contra la minería ilegal. ¿Cómo logran el éxito de esas operaciones?
Almte. Alcalá: El Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y DICAPI, bajo el ámbito de sus competencias, realizan en forma independiente y coordinada acciones de interdicción con la finalidad de reducir la presencia de grupos que desarrollan esta actividad ilegal y afectan el ecosistema.
DICAPI tiene a su cargo a la Comandancia de Operaciones Guardacostas quien es responsable del desarrollo de las operaciones contra la minería ilegal en coordinación con los jefes de distritos de capitanías y capitanías de puerto.
La minería ilegal se ha convertido en una actividad muy lucrativa para estos grupos que operan fuera de la ley, por tal motivo es muy importante reforzar las operaciones de inteligencia financiera que buscan controlar el lavado de activos, así como la continua implementación de una legislación estricta que permita procesar a las personas y organizaciones vinculadas a la minería ilegal. El éxito de las operaciones es un reflejo del fortalecimiento permanente del sistema de vigilancia y control en los ríos donde se desarrolla esta ilegal actividad, el cual representa un desafío diario para las acciones de patrullaje en las áreas de la Amazonía peruana en donde se participa con representantes de otros sectores. Es muy importante la protección de estos espacios con programas de desarrollo alternativo y recuperación de los ecosistemas que impidan se vean afectadas por actividades extractivas ilegales.
Diálogo: El Perú tiene aproximadamente 14 000 kilómetros de ríos navegables y casi 3000 kilómetros de frontera fluvial entre Brasil y Colombia. ¿Cómo patrullan estas fronteras para evitar las acciones de los grupos al margen de la ley?
Almte. Alcalá: En la Amazonía, la Marina de Guerra del Perú efectúa el patrullaje y control fluvial de la frontera por intermedio de las lanchas de interdicción fluvial,asignadas a los cuatro destacamentos navales bajo las ordenes de la Comandancia General de Operaciones de la Amazonía; así mismo se cuenta con puestos y unidades de control fluvial, a órdenes de la Autoridad Marítima Nacional que controlan y reprimen las actividades ilícitas. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a través del componente Naval del Comando Operacional de la Amazonía, dispone del Sistema de Vigilancia de Fronteras, el cual establece medios y medidas para el control fluvial de embarcaciones y personas, permitiendo la inspección e identificando las actividades ilícitas en el río Putumayo, río Amazonas y afluentes.
Diálogo: ¿Qué tipo de entrenamientos y operaciones conjuntas realizan con los Estados Unidos?
Almte. Alcalá: Los principales ejercicios conjuntos que se realizan con la Marina de los EE. UU. son:
– UNITAS: Ejercicio naval continuo más antiguo del mundo, donde se congregan medios y personal naval de las marinas de América, poniendo de manifiesto sus capacidades en la guerra naval.
– RIMPAC: El ejercicio se realiza de forma bianual, tiene alcance mundial y demanda de sus participantes un alto nivel de alistamiento y capacidad de interoperabilidad.
– SIFOREX: Es un ejercicio que cuenta con la participación de unidades submarinas y plataformas navales con capacidad antisubmarina de ambos países, en el cual se enfatiza la interacción de los medios en la guerra antisubmarina.
– SUBDIEX: Es un ejercicio que se realiza con unidades de la Marina de los EE. UU. y las unidades de la Fuerza de Submarinos del Perú.
– SOLIDAREX: Es el Ejercicio Multinacional de Operaciones Anfibias de Ayuda Humanitaria, que cuenta adicionalmente con la participación de medios y personal de las marinas de los países de Ecuador, Colombia y México.
– PANAMAX: Es un ejercicio planificado anualmente por el Comando Sur de los Estados Unidos que cuenta con la participación de países de la región.
Diálogo: ¿Qué novedades tecnológicas presenta el Centro de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico?
Almte. Alcalá: La Marina de Guerra del Perú viene impulsando la actividad científica; es por ello que desde el 2020 se encuentra en funcionamiento la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (DINCYDET), la cual gestiona esta actividad junto a las fuerzas operativas para incrementar sus capacidades, basándose en la modernización del equipamiento y desarrollo de nuevos sistemas que nos permiten reducir la brecha tecnológica.
Dentro de los desarrollos actuales los proyectos emblemáticos son: la automatización de los sistemas de ingeniería de las unidades de superficie, el desarrollo del sistema de enlace de datos tácticos y la continua actualización de nuestro sistema de gestión de combate. Asimismo, nos encontramos realizando investigación científica para futuros proyectos orientados a incrementar nuestra capacidad misilística e implementar técnicas de inteligencia artificial.
Respecto a estas actividades de investigación, desarrollo e innovación, como proyecto finalizado contamos con el Proyecto Varayoc, sistema de gestión de combate que reemplazó al sistema original de las fragatas misileras clase Lupo, permitiendo el desarrollo de un sistema de Comando y Control, el cual integra los sensores y armas de una fragata misilera, y permite a su vez compartir recursos mediante un [enlace] para la transmisión de información entre unidades. Así mismo como prueba del proyecto, durante el transcurso de UNITAS 2021, la Fragata Misilera B.A.P. Bolognesi (FM-57) disparó por primera vez y con rotundo éxito en el lanzamiento del misil antibuque MBDA MM-40 Block III Exocet contra un blanco objetivo, en este caso el ex B.A.P. Callao(DT-143), buque tipo desembarco ubicado a unos 170 kilómetros de distancia, la mayor distancia alcanzada en ejercicios similares en América.
Otro proyecto culminado es el Proyecto Kallpa, que se refiere a un diseño e implementación de un sistema de combate integrado mediante el desarrollo de un sonar, sistema de control de tiro, sistema de ploteos en mesa de comando y control para unidades submarinas, recibiendo información de los diversos sensores y equipos eléctricos, forman parte de la modernización de los marinos 209, este sistema fusiona los datos del sonar para presentarlos en el sistema de ploteo y brinda datos al sistema de control de tiro.
Diálogo: ¿Qué avances tiene la Marina en cuando al tema de inclusión y equidad?
Almte. Alcalá: La Marina de Guerra del Perú promueve acciones concretas con la finalidad de disminuir las brechas y promover una cultura de inclusión y equidad, alineándonos a las normativas y políticas de Estado.
Históricamente. la incorporación de la mujer en la Marina de Guerra del Perú inició con el servicio militar activo no acuartelado, dispuesto mediante Decreto Ley 20788 del12 de noviembre de 1974. Posteriormente, se permitió el acceso de las mujeres a las Escuelas de Oficiales y Sub Oficiales de las Fuerzas Armadas con la promulgación de la Ley 26628 del 20 de junio de 1996; contando desde entonces con personal femenino profesional y técnico en la institución, asumiendo cargos en igualdad de oportunidades que el personal masculino; promoviendo con ello el inicio de una cultura de igualdad basada en la meritocracia.
Por otro lado, mediante la Resolución No 0652-2020 del 30 de octubre del 2020, la Comandancia General de la Marina creó el Comité para la Igualdad de Género.
Contamos con normas, disposiciones y procedimientos para la prevención, investigación y sanción de hostigamiento sexual y existe normatividad para la gestión sobre los lactarios; la normativa que contribuye a la consolidación de la vida familiar y el trabajo de nuestro personal femenino, fomentando su participación continua en el ámbito laboral.
Diálogo: ¿Cómo la Marina de Guerra fortalece sus capacidades en operaciones de información para contrarrestar la desinformación y los mensajes falsos que deslegitiman a la fuerza pública en su accionar?
Almte. Alcalá: La Marina de Guerra del Perú, a través de su Dirección de Información, desarrolla permanentemente un conjunto de estrategias comunicacionales orientadas a proyectar su identidad (funciones, roles, valores, principios, entre otros), lo que genera confianza y mantiene una elevada reputación en la población, actores fundamentales que permiten salvaguardar la imagen institucional, cuando se busca afectarla.
Asimismo, contrarrestar la desinformación y mensajes falsos, exige dar una respuesta oportuna y efectiva, por lo que la Marina de Guerra orienta sus esfuerzos a mantener e incrementar las siguientes capacidades:
– Monitoreo permanente de medios de comunicación y detractores para detectar las posibles publicaciones negativas que puedan escalar a una crisis.
– Análisis de sentimiento en redes sociales para definir el público objetivo y sobre el cual se diseñará la estrategia comunicacional de respuesta.
– Gestión de riesgos (procedimientos y lineamientos) debidamente interiorizados y entrenados por todos los actores participantes.
– Voceros previamente seleccionados, según el área de conocimiento exigido y las habilidades blandas requeridas, y capacitados para responder asertivamente a los medios de comunicación y la opinión pública.
– Canales institucionales externos robustos (redes sociales, página web, podcast), lo cual implica poseer una cantidad adecuada de seguidores fidelizados, capaces de hacer eco a la respuesta institucional, en cantidad y calidad.
– Relacionamiento estrecho con los medios de comunicación, los cuales puedan retransmitir, acorde a la necesidad institucional, el mensaje de respuesta requerido.
– Promotores correctamente identificados y actualizados, a fin que sean invitados a participar del esfuerzo institucional como vector externo de respuesta.