En 2018, el antiguo subsecretario de Defensa para el Hemisferio Occidental de los Estados Unidos Frank Mora afirmó que Rusia estaría intentando intervenir en las elecciones en Colombia. Mora, nombrado en julio de 2021 por el presidente Joe Biden para el cargo de embajador de los EE. UU. para la Organización de los Estados Americanos, añadió que los rusos estarían utilizando las redes sociales para generar desconfianza y confusión entre el electorado. “El objetivo de fondo es identificar opciones que puedan crear un conflicto con los EE.UU. y debilitar la alianza que existe entre ambos países”, dijo Mora en aquella ocasión. “Tratan de crear un mundo donde el electorado ya no sabe lo que es real o falso. Es una estrategia muy barata que ocasiona caos y que los beneficia”.
La preocupación de una posible interferencia rusa en las elecciones de Colombia era tanta que el entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos creó el Centro Integrado de Inteligencia Electoral CI3E, liderado por la Policía Nacional y la Misión de Observación Electoral, cuyo objetivo era garantizar “unas elecciones más seguras”, según dijo Santos.
La injerencia rusa aún más preocupante
Cuatro años pasaron y el problema de la injerencia de Rusia en las próximas elecciones colombianas en el 2022 (marzo y mayo) se tornó aún más preocupante para muchos analistas políticos colombianos e internacionales. “A medida que Colombia se adentra en su propio proceso electoral, hay una cantidad cada vez mayor de desinformación que llega desde fuera del país, que tiene la intención de interrumpir el proceso democrático”, Juan González, director para el hemisferio occidental de la Casa Blanca, indicó en una sesión informativa a inicios de diciembre de 2021.
González señaló que es probable que los colombianos sean manipulados este año y no puedan tomar la decisión por sí mismos, lo cual es de gran preocupación para los EE. UU., debido a que el país es su aliado más importante de la región, según publicó la revista colombiana Semana. “Esa es un área donde realmente vamos a echar una mirada especial para tratar de asegurarnos de que apoyamos un ambiente donde los colombianos son los que deciden con sus votos, y no son manipulados por actores externos”, agregó González.
¿Pero qué intereses tendría Rusia en las elecciones de Colombia? Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas en Washington, D.C., sostiene que los rusos consideran a Latinoamérica como un aliado potencial, no solo en temas comerciales sino también políticos. Un ejemplo son las declaraciones recientes del viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia Sergei Ryabkov, quien dijo que “no podía confirmar ni excluir” la posibilidad de que Rusia mande tropas a Cuba y Venezuela; algo para generar preocupación no solamente para Colombia, sino en toda Latinoamérica.
Guerra Fría
Según Farnsworth, la Rusia de la actualidad ya no utiliza los métodos de la Guerra Fría, cuando enviaba espías a diferentes países. La estrategia en estos días es cibernética, no solo desestabilizando páginas web y software, sino también mediante redes sociales, como publicó el portal colombiano de noticias kienyke.com. Ayudar a que candidatos acordes a las posturas rusas logren llegar a cargos de poder permitiría quitarle terreno a otras grandes potencias que cuentan con buenas relaciones con Colombia.
Según la columnista de Semana Alejandra Carvajal las razones del interés ruso en Colombia son varias, siendo la más poderosa que Ecopetrol (compañía colombiana del sector del petróleo que participa en todos los eslabones de la cadena de hidrocarburos: exploración, producción, transporte, refinación y comercialización) es una amenaza para los intereses de Rusia, “pues Europa depende absolutamente del gas que [Rusia] le provee, lo cual le da a Putin no solo poder económico sino también político sobre el viejo continente. Ecopetrol, al igual que otras compañías similares en todo el mundo, representa un problema para Rusia pues ofrece una alternativa a Europa frente a un posible desabastecimiento de gas”.
Resta esperar que el Centro Integrado de Inteligencia Electoral, donde se hace la evaluación de vulnerabilidad y riesgo para las elecciones en Colombia, haga bien su trabajo, y que a la hora de elegir, los colombianos voten por candidatos que respeten la soberanía del país, sin interferencias de gobiernos ajenos.