En el marco de una reunión bilateral entre los Estados Unidos y Colombia llevada a cabo el 10 de marzo de 2022 en la Casa Blanca, el presidente Joe Biden anunció que declarará a Colombia como país aliado estratégico no miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), lo que le daría al país sudamericano un estatus de mayores privilegios en las áreas de defensa, comercio y cooperación en seguridad.
“Hoy me enorgullece anunciar que vamos a designar a Colombia como uno de los principales aliados no miembros de la OTAN”, señaló el mandatario estadounidense. Por su parte, el presidente colombiano Iván Duque agradeció el anunció y destacó que pronto se cumplirán 200 años de relaciones diplomáticas entre los dos países. “Apreciamos sobremanera que usted haya tomado la decisión de designar a Colombia como uno de los principales aliados no miembros de la OTAN, porque eso es un reconocimiento de los valores y principios que nosotros compartimos”, le dijo a su homólogo de los EE. UU., reportó el diario colombiano El Tiempo.
La decisión del presidente Biden de elevar a Colombia a la posición de aliado principal no miembro de la OTAN es muy importante en materia de política exterior, y es un privilegio que pocos países han tenido, manifestó el presidente Duque en una entrevista con Radio Caracol, posterior a la reunión en la Casa Blanca. Colombia es el tercer país de Latinoamérica en recibir esta designación y se suma a Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, Egipto, Israel, Japón y Jordania, entre otros, que actualmente son parte de los 18 países aliados no miembro de la OTAN.
El significado para Colombia
Según el presidente Duque, este nuevo estatus para Colombia significa “afianzar aceleradamente aspectos comerciales, aspectos de inversión, acceso a financiamiento por parte de las entidades de los Estados Unidos”, entre otros beneficios. En materia de seguridad tiene implicaciones estratégicas importantes, pues “nos permite acceder a nosotros a capacitación, capacidades técnicas, armamento si es que se requiere en algún momento, inclusive de manera temporal, pero esencialmente fortalece la cooperación en materia de seguridad, que entre los dos países es muy estrecha en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico”, dijo Duque a Radio Caracol. En esta misma entrevista señaló que se podría acceder a material de defensa como aviones de combate en calidad de préstamo, mientras el país realiza un proceso de renovación en el largo plazo y también se puede contar con los servicios de inteligencia y contrainteligencia para prevenir ataques cibernéticos.
Para la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, esta designación rebasa los temas militares y de equipamiento militar, “también responde al diálogo de alto nivel entre ambas naciones, donde hay ocho temas claves para el futuro de Colombia y de la relación bilateral: desarrollo económico, educación, desarrollo rural, seguridad y defensa, democracia, migración, cambio climático y COVID”, dijo la canciller colombiana.
Esta decisión de política exterior y relaciones bilaterales es una de las más importantes en la historia entre ambas naciones, no solo por el contexto de incertidumbre bélica entre Ucrania y Rusia, sino también por las oportunidades en temas de cooperación, tecnológicos y de financiamiento que se abren para Colombia, según reportó el medio digital colombiano Portafolio.