El General de Brigada Jorge Fabián Berredo, comandante operacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina, desea transformar el comando operacional es un ente activo, diligente y que fortalezca el Comando Conjunto de las fuerzas.
El Gral. de Brig. Berredo conversó con Diálogo sobre las campañas Antárticas, las misiones de paz de la ONU que integran cascos azules argentinos, las tareas de apoyo a la comunidad antes situaciones de catástrofe o desastres naturales y la experiencia en la operación Sufragio 2023.
Diálogo: ¿Qué novedades presenta el Comando Operacional?
Gral. de Brig. Berredo: Estamos abocados esencialmente a dos grandes ejes: la conducción de las operaciones en desarrollo y el desarrollo de los planes militares de corto plazo.
Nos agrada presentar al Comando Operacional como la espada que posee el jefe de Estado Mayor Conjunto para plasmar su concepción estratégica militar, donde más allá de los esfuerzos reactivos en caso de un conflicto, se determinaron esfuerzos estratégicos activos que se plasman en nuestro día a día y que se encuentran relacionados esencialmente a la vigilancia y control integral de nuestros espacios (aéreo, espacial, terrestre, marítimo y cibernético); las operaciones de protección civil que surgen al configurarse situaciones de emergencia significativa; las campañas anuales y de verano al continente Antártico; los despliegues bajo mandato de Naciones Unidas, etc. Todo ello lo englobamos dentro del concepto que denominamos “Operaciones en Desarrollo”, que conduce el Comando Operacional a través de diferentes Comandos Conjuntos conformados para tal fin (Comando Conjunto Aeroespacial, Comando Conjunto Marítimo, Comando Conjunto Noroeste, Comando Conjunto Norte, Comando Conjunto Noreste, Comando Conjunto de Ciberdefensa, Comando Conjunto de Fuerzas de Operaciones Especiales, Comando Conjunto Antártico).
Nos encontramos en pleno proceso de desarrollo de nuestros planes de campaña. Para ello el Comando Operacional conduce el trabajo que vienen desarrollando ocho Comandos Conjuntos de Planeamiento Temporarios que abordan dichos planes a nivel operacional, bajo las perspectivas que arrojan los diferentes entornos estratégicos que conforman nuestro país. Poseemos un país rico en recursos naturales y dichos planes, a través de una estrategia definida como defensiva, autónomo y activa, buscan preservarlos. Dichos planes son llevados a la práctica a través de un Ciclo de Comprobación de Planes, donde buscamos ajustar los diferentes diseños operacionales, experimentar nuestra doctrina de operaciones multidominio y evaluar aquellos multiplicadores del poder de combate que son necesarios incorporar. Las diferentes caras con que son trabajados los momentos que se plantean en este ciclo, nos brinda la posibilidad de reperfilar los planes a mediano plazo en lo atinente al diseño de fuerzas y su evolución orgánica; como así también posibilita definir escalas de adquisiciones atinentes a los sistemas de armas que pretendemos incorporar, generando una recurrencia muy virtuosa entre el corto y mediano plazo. El Comando Operacional cuida de dicha coherencia pretendida. Por otra parte, podemos afirmar que dichos eventos son verdaderas ventanas de construcción de acción militar conjunta, al conjugarse diferentes dominios físicos como el aéreo, marítimo terrestre, junto a otros provenientes de ámbitos no físicos como el espacial, cibernético, electromagnético y el de acciones de la información; transformándose dicha conjunción en pasos sólidos de interoperabilidad.
Diálogo: ¿Cuál es la importancia de realizar de manera anual las campañas Antárticas?

Gral. de Brig. Berredo: Nuestra presencia data en Antártida en forma permanente e ininterrumpida desde 1904, ya hace 119 años, cuando se erigió en isla Laurie, Orcadas del Sur, el primer Observatorio Meteorológico luego llamada Base Orcadas. Su importancia hay que asociarla a la ubicación relativa que posee la Argentina respecto a la península Antártica y su prolongación sobre el casquete polar. Esta ubicación privilegiada le otorga a nuestro territorio características bicontinentales y lo posiciona como una puerta de entrada natural y estratégica al continente blanco. De allí el impulso que le damos al eje Ushuaia – Petrel, donde Ushuaia y sus facilidades se presentan como un potencial polo logístico y científico para el desarrollo de la actividad antártica propia y de terceros y Petrel como una base antártica multimodal que a través de sus instalaciones, aeropuerto y futuro muelle, sumada su ubicación central y condiciones de relativa fácil accesibilidad, que permiten irradiarse con facilidad al resto del territorio. Más allá de ello, recordar que el país es miembro fundante del Tratado Antártico, opera siete bases permanentes (Esperanza, Marambio, Petrel, Orcadas, Carlini, San Martin y Belgrano) distribuidas en la península y el casquete polar, tanto sobre el mar de Weddell como el mar de Bellinghausen; como así también seis bases de verano y entre 25 a 30 campamentos y refugios científicos estivales, que le da un peso específico transcendente.
Diálogo: ¿En qué misiones se encuentran los cascos azules argentinos?
Gral. de Brig. Berredo: Nuestras Fuerzas Armadas poseen antecedentes de una importante contribución en materia de despliegues bajo mandato de Naciones Unidas. Hoy la misión más importante es UNFICYP (Chipre) donde poseemos integrantes en el Estado Mayor de la Misión, una Fuerza de Tareas y una unidad de vuelo con helicópteros, totalizando 269 miembros. También cabe destacar que en UNIMOGIP (India – Paquistán) poseemos un jefe de misión. En menor medida hay integrantes en las misiones de MINUSCA (Centroáfrica), UNTSO (Medio Oriente), MINURSO (Sahara Occ.), UNVMC (Colombia), UNIFIL (Líbano) y UNDOF (Altos de Golán).
Diálogo: ¿Cómo coordina el Comando Operacional acciones en apoyo a la comunidad, ante situaciones de catástrofe o desastres naturales?
Gral. de Brig. Berredo: Nos rige una directiva del jefe del Estado Mayor Conjunto, por medio de la cual se conformaron 24 Comandos Conjuntos de Emergencia, que cubren la totalidad de la geografía de nuestro extenso país. Estos comandos se activan a demanda y quedan bajo Control Operacional del Comando Operacional de las Fuerzas Armada. Este último articula las demandas con organismos a nivel nacional y los comandos hacen lo propio a nivel provincial. Nuestros Comandos Conjuntos de Zonas de Emergencia tuvieron un rol protagónico durante la pandemia, allí capitalizaron mucha experiencia de actuación conjunta e interagencial, aportando fundamentalmente capacidad de liderazgo y metodología de trabajo, para dinamizar a las partes y cohesionarlas, logrando conformar eficientes equipos transitorios de trabajo.
Diálogo: ¿Cómo el Comando Operacional apoyó la Operación Sufragio 2023?
Gral. de Brig. Berredo: Nuestras Fuerzas Armadas tienen una arraigada tradición participativa en apoyo de los actos electorales que data de unos 115 años. Sus orígenes son prácticamente coincidentes con la sanción en 1912 de la Ley Sáenz Peña, que estableció el sufragio universal. En los prolegómenos 1909, 1910, los líderes políticos de aquella época, los presidentes Figueroa Alcorta y Roque Sáenz Peña, le confirieron a las Fuerzas la responsabilidad de enrolar y empadronar a los ciudadanos buscando ciertas “garantías de imparcialidad”. El espíritu de dichas garantías de imparcialidad se trasladó a nuestra misión actual de custodia y seguridad del acto electoral. En cierto modo aseguramos que se cumpla uno de los mandatos constitucionales. Desde esta perspectiva, la tarea está íntimamente ligada a una de nuestras responsabilidades esenciales: la defensa de la Constitución Nacional y de la soberanía.
En el orden práctico, el Comando Operacional asumió el control operacional de 85 000 efectivos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, para desarrollar una operación cuya complejidad radica en su ejecución descentralizada y simultánea, con un despliegue que cubrió 17 000 establecimientos, custodiando alrededor de 106 000 urnas. Esta operación comenzó a planificarse trabajando en equipo a nivel nacional entre dicho Comando Operacional, que por decreto del poder ejecutivo se constituyó en Comando General Electoral, los jueces que integran la Cámara Nacional Electoral del Poder Judicial, la Dirección Nacional Electoral del Poder Ejecutivo y el Correo Argentino. La tarea de custodia y seguridad es un concepto amplio, comienza en los lugares de acopio del material electoral, el despliegue y distribución del material electoral en los 17 000 establecimientos designados, el sufragio propiamente dicho, el repliegue de las urnas, la custodia de los lugares de recuento provisorio y la seguridad de las instalaciones donde se reúnen las urnas para el escrutinio definitivo de los votos. También abarca la seguridad de los candidatos durante los debates presidenciales. Para cumplir esta tarea, por similitud a las emergencias, se configuraron 24 Distritos Electorales a nivel Nacional y el Comando General Electoral nombró 24 Comandantes de Distritos Electorales que interactuaron con los Jueces Federales con competencia en sus jurisdicciones y otras autoridades locales. Un verdadero desafío a la conducción.