La Armada de Colombia dio duros golpes a organizaciones vinculadas con cárteles internacionales de narcotráfico mediante su estrategia Red Naval Plus, en articulación con la Fiscalía General de la Nación. El 29 de agosto ya eran nueve las estructuras narcotraficantes debilitadas por las Fuerzas Navales del Pacífico y del Caribe, en el transcurso de 2023.
Uno de los últimos golpes a estas estructuras se dio el 26 de agosto, con la captura de 29 miembros de una organización colombo-ecuatoriana que tenía nexos con los cárteles de México, informó la Armada de Colombia. El resultado se alcanzó mediante una acción simultánea con la participación de la Policía Nacional de Colombia y la Policía Nacional del Ecuador en la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia y en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Guayas, en Ecuador.
Los capturados, pertenecientes a los dos países, se dedicaban a enviar grandes cargamentos de cocaína a México y a los Estados Unidos, utilizando embarcaciones rápidas, a través del océano Pacífico.
“Esta estructura tenía la capacidad de transportar mensualmente 2 toneladas de clorhidrato de cocaína hasta México, donde con los cárteles mexicanos lograban introducirlas a mercados internacionales, particularmente a los Estados Unidos”, dijo a los medios el Vicealmirante de la Armada de Colombia Orlando Grisales Franceschi, jefe de Estado Mayor Naval de Operaciones. “Esta estructura obtenía unos recursos de aproximadamente USD 66 millones mensuales, aproximadamente USD 800 millones al año, producto de su actividad ilícita”.
En el Pacífico Colombiano las autoridades capturaron a 53 integrantes de cuatro estructuras dedicadas a la construcción de semisumergibles, y al envío de narcóticos hacia Centroamérica, Sudamérica y Europa. Por su parte, en el Caribe Colombiano, la Armada desarticuló cinco organizaciones del narcotráfico, con la captura de 57 personas.
“La droga usualmente sale por La Guajira proviene del Catatumbo, Norte de Santander, en donde hay grupos ilegales que son controlados por centros de producción de las disidencias de las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] y del ELN [Ejército de Liberación Nacional]”, dijo a Diálogo el Vicealmirante Hernando Mattos Dager, comandante de la Fuerza Naval del Caribe.
Las grandes incautaciones de droga, que también debilitan a las estructuras del narcotráfico, se han logrado mediante la sinergia operacional entre diferentes autoridades nacionales, así como del esfuerzo multinacional. “Participan muchos países que están trabajando en la lucha contra el narcotráfico en el mar: Francia, Países Bajos, República Dominicana, Jamaica, Honduras, México, Panamá, Costa Rica, y los EE. UU., entre otros países”, afirmó el Valmte. Mattos.
En total, a finales de agosto las autoridades capturaron a 413 personas vinculadas al narcotráfico. En el primer semestre del año, las fuerzas del orden incautaron más de 317 toneladas de clorhidrato de cocaína, de acuerdo con las cifras entregadas por el ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez, en el informe de rendición de cuentas del 8 de agosto.
“El trabajo conjunto ha sido la clave para impactar el patrimonio de las estructuras criminales y arrebatarles, en algo más de tres años y medio, bienes evaluados en [cerca de USD 7000 millones]” , dijo la vicefiscal general de la nación Martha Janeth Mancera, durante un evento a finales de agosto.
“Con los Estados Unidos tenemos diferentes programas y dentro de los programas está el FBI, que ha sido un baluarte para nosotros para lograr identificar la criminalidad organizada transnacional, pero más allá de eso, es cómo generamos las metodologías de investigación que sean más eficientes, agiles y contundentes”, precisó la vicefiscal Mancera.