El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo inició otro dudoso programa de viviendas de interés social con financiamiento de la estatal Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de China. El oficialismo, sin más detalles y en medio de las dudas, aseguró que invertirán USD 60 millones en la construcción de 12 034 casas, en 15 departamentos del país.
“La economía de Nicaragua es la más atrasada de la región y no posee recursos naturales significantes. No dispone de poder de compra, ni capacidad de exportación”, explicó el 20 de mayo a Diálogo Enrique Sáenz, economista nicaragüense y conductor del programa periodístico Vamos al Punto.
El acto de inauguración se realizó en los terrenos de Urbanización Nuevas Victorias, en el municipio Managua, donde aseguran que ofrecerán 920 viviendas en la primera etapa, detalló el 16 de abril el medio oficialista El 19 Digital.
Para desarrollar Nuevas Victorias la Procuraduría General de la República expropió 637 298 metros cuadrados de ocho propiedades particulares, todas ubicadas en Sabana Grande Sur, municipio de Managua, dice el diario oficial de Nicaragua La Gaceta.
China también promete la construcción de plantas térmicas además de otros proyectos en educación, crecimiento económico, cultura, salud, infraestructura y saneamiento, publicó la revista colombiana Semana.
“China en Nicaragua no ha dado hasta ahora ningún paso que sea distinto a los que ya dio en los países de la región con los que estableció relaciones diplomáticas”, añadió Sáenz. “Con El Salvador hay más anuncios que realidades y el déficit comercial se multiplicó. Con Costa Rica el tratado de libre comercio tiene más de diez años y la balanza comercial es igualmente deficitaria. Además, no hay mayores inversiones de provecho público”.
Varias interrogantes
“Honestamente, tengo serias dudas de que [Nuevas Victorias] esté realmente financiado por China, por lo que se vislumbran manejos engañosos”, dijo el 20 de mayo a Diálogo Elvira Cuadra, investigadora asociada del Centro de Investigación de la Comunicación y del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas de Nicaragua. “Lo que sí existe aprobado y en curso son dos préstamos con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por USD 77 y USD 20 millones respectivamente, para ese propósito”.
Cuadra se refiere a un crédito por USD 77 millones, segundo desembolso de un fideicomiso aprobado por el BCIE utilizado para ofrecer créditos hipotecarios con supuestas condiciones favorables, dijo el medio oficialista TVN8.
“Los préstamos son para financiar nuevos repartos. En el fondo son recursos utilizados de manera clientelista. Es decir, para mantener las lealtades de funcionarios públicos y otros colaboradores del régimen”, añadió Cuadra. “Están definidos como viviendas de uso social, pero no siempre son accesibles porque requieren ciertas condiciones económicas que están limitadas para ciertas personas”.
La Alcaldía de Managua hace llamados en redes sociales para que los ciudadanos se conviertan en beneficiarios de un programa de viviendas llamado Bismark Martínez; sin embargo, las reacciones de los usuarios en Facebook evidencian el descontento y la información a cuentagotas que reciben. Algunos señalan que ese plan beneficia principalmente a las familias de paramilitares o miembros de los grupos de choque del régimen.
“Son unos ladrones. Tienes que pagar la casa en 20 años y en dólares; supuestamente ya no se debe pagar acá nada en dólares. No puedes adelantar cuotas, ya que a ellos eso les afecta porque el dólar sube de valor. Si te atrasas en pagar te cobran cuatro dólares de intereses diarios”, se quejó Cinthya Prado en la página oficial de la Alcaldía. Si pides la devolución [de tu dinero], te obligan a hacer un montón de papeleo. Para rematar, te lo dan luego de dos o tres meses, y te dan solo el 50 por ciento de tu dinero aún sin haber construido nada de tu terreno. Son una bola de ladrones”.
El régimen Ortega-Murillo lanzó el programa de viviendas de interés social Bismarck Martínez luego de los actos de represión en contra de las protestas ciudadanas ocurridas en 2018. El 10 de mayo de 2023, el diario nicaragüense Confidencial informó que el programa enfrenta problemas financieros, debido a la ruptura de las relaciones diplomáticas con Taiwán que decidió el régimen en diciembre de 2021 para aliarse a China.
Por otro lado, el 60 por ciento de las exportaciones de países como Nicaragua van hacia los EE. UU., por lo que ese país sigue siendo su principal socio comercial, difundió la Embajada de los EE. UU. en Managua el 12 de mayo. China y Rusia están en el penúltimo y último lugar como socios respectivamente, lo cual podría ser un indicador de que las nuevas alianzas del régimen no han generado suficientes frutos, concluyó el medio nicaragüense Divergentes.