Las Armadas de Brasil, Colombia y Perú, se embarcaron en la edición N.º 46 de la Operación Naval Bracolper en la ciudad de Leticia, Colombia. Del 19 de julio al 15 de septiembre de 2021 las unidades fluviales de los tres países navegarán por el río Amazonas, realizando ejercicios tácticos para proteger su triple frontera, dijo la Armada de Colombia en un comunicado.
Este año la operación es liderada por la Comandancia General de Operaciones de la Amazonía, de la Marina de Guerra Perú. El evento consta de tres fases de entrenamiento, para simular operaciones reales de desembarco anfibio.
Perú participa con dos cañoneros fluviales y un helicóptero como apoyo aéreo. Colombia, con su Fuerza Naval del Sur, asiste con un cañonero fluvial, que además lidera las operaciones navales. El noveno Distrito Naval de Guerra de la Marina de Brasil navega con dos patrulleras fluviales y un navío de asistencia, señaló la Armada Colombiana en un comunicado.
“En el Amazonas, pulmón de este planeta, nuestra armada en conjunto con dos países hermanos realizan [con Balcoper] acciones para integrar nuestras capacidades, proteger la naturaleza, proveer ayuda humanitaria, garantizar soberanía y desarrollar acciones en contra del narcotráfico y de control de esa área fundamental para la naturaleza, la vida y la protección de nuestras fronteras” dijo por Twitter el ministro de Defensa de Colombia Diego Molano.

Fases operacionales
Desde 1974, la Operación Bracolper se celebra durante las fiestas patrias de cada país participante.
En la primera y segunda fase, del 26 al 30 de julio de 2021, las embarcaciones navegaron entre los puertos de Leticia, Colombia e Iquitos, Perú, donde los buques desarrollaron prácticas navales de comunicaciones, semáforos, destellos, transferencia de carga, interdicción y patrullaje, precisó la Armada Colombiana.
Para la tercera etapa, las embarcaciones se desplazarán a Manaos, Brasil, en septiembre, para celebrar la independencia de ese país, indicó la Armada de Brasil a la prensa. Las operaciones tácticas se realizarán entre los ríos Negro y Solimões, con maniobras de desembarco y pruebas de fuego real, agregó.
Amenazas en la triple frontera
“Los factores de inestabilidad [en] nuestras fronteras son bastantes. Tenemos problemas con el narcotráfico, minería ilegal; hay que darle protección a la biodiversidad de la selva en la Amazonía que compartimos entre los tres países”, dijo el 29 de julio el Contralmirante Harry Reyna Niño, comandante de la Fuerza Naval del Sur de Colombia a el Diario La Región, de Iquitos, Perú.
En el eje amazónico hay un riesgo alto para los ciudadanos, por las disputas de las rutas del narcotráfico entre las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y grupos del crimen organizado, indicó en su portal el diario peruano El EspectadorLos residentes vienen sufriendo desde 2014 extorsiones, amenazas, desplazamientos forzados, confinamientos, reclutamientos, utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes, homicidios selectivos y violaciones a la autodeterminación de los pueblos indígenas”, agregó.