Frente a un centro comercial de la ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia, unidades de la Armada Nacional de Colombia capturaron a alias Amarillo, requerido por la Corte del Distrito Sur de Florida de los Estados Unidos, para ser extraditado por los delitos de narcotráfico y lavado de activos, indicó a mediados de noviembre en un comunicado el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia (CGFM).
El narcotraficante de 40 años sería el encargado de financiar el transporte de drogas con destino a Centroamérica y los EE. UU., de una estructura vinculada al grupo armado Clan del Golfo, que delinque en la costa del Caribe colombiano. Según el CGFM, alias Amarillo financiaba desde hace seis años el embarque de clorhidrato de cocaína desde Turbo, Antioquia, en lanchas rápidas que zarpaban mensualmente con unas 3 toneladas de drogas. Así mismo, realizaba movimientos de dinero, producto de las actividades ilícitas que luego invertía en propiedades, permaneciendo oculto y evadiendo los controles de las autoridades, precisó el CGFM.

“El seguimiento al sujeto alias Amarillo inició con la apertura del caso judicial en el año 2013, donde se establecieron sus vínculos con un grupo de delincuencia organizada en el Golfo de Urabá”, dijo a Diálogo el Contralmirante de la Armada de Colombia Hernando Mattos Dager, comandante de la Fuerza Naval del Caribe. “En 2021 fue desarticulada una estructura narcotraficante, capturando a 27 personas entre las cuales hubo ocho con orden de extradición, y ya en 2022, se culmina con la captura de alias Amarillo”.
Luego de arduas labores de inteligencia se lanzó el operativo, con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación y de la Administración para el Control de Drogas de los EE. UU. (DEA), resultando con la primera captura por parte de la Armada de un denominado “narcotraficante invisible”, es decir de una persona poco conocida, con bajo perfil para financiar las actividades ilícitas.
“El término ‘invisible’ se usa para aquellos narcotraficantes que usan los diferentes grupos armados organizados para la protección de sus cargamentos, pero no se vinculan dentro de sus organizaciones para que no queden registros de su presencia; en otras palabras, ellos se encargan de delinquir con otros nombres para que no sean judicializados”, explicó el Contralmte. Mattos. “A medida que fue consolidando su jerarquía dentro de la estructura, [alias Amarillo] se alejó de los movimientos operativos de la estructura, realizando todos sus movimientos y coordinaciones a través de terceros”.
En este operativo el trabajo de la DEA fue fundamental para gestionar ante el Gobierno de los EE. UU. la orden de extradición; así mismo fue un apoyo constante para facilitar los procesos de seguimiento del caso, puntualizó el Contralmte. Mattos. Alias Amarillo empleaba los servicios ilegales de las subestructuras Efrén Vargas Gutiérrez, Central de Turbo y Gabriel Poveda Ramos, al servicio del Clan del Golfo, precisó el oficial.
En lo que va del año y hasta el 23 de noviembre, la Fuerza Naval del Caribe ha logrado la captura de 287 integrantes del Clan del Golfo. Dentro de estas se destaca la captura de seis cabecillas, afirmó el Contralmte. Mattos.