El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina (EMCFFAA) está de aniversario. El pasado 9 de septiembre de 2022 cumplió 74 años de vida institucional y su comandante, el Teniente General del Ejército Juan Martín Paleo, se comprometió aún más a afianzar la misión institucional de asistir y asesorar al ministerio de Defensa en materia de estrategia militar, y consolidar una sinergia estratégica militar coordinada con el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
El Tte. Gral. Paleo conversó con Diálogo sobre los desafíos del EMCFFAA y sus proyecciones.
Diálogo: ¿Cómo las Fuerzas Armadas Argentinas contribuyen en la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales?
Teniente General Juan Martín Paleo, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerza Armadas de Argentina: La legislación vigente restringe el empleo de las Fuerzas Armadas (FFAA) en asuntos que competen a la seguridad interior, cuyas exigencias son cubiertas por las diferentes Fuerzas de Seguridad (FFSS). Esto está claramente definido en la ley número 23.554 “Ley de Defensa Nacional”, y en la ley número 24.059 “Ley de Seguridad Interior”. En esta última se establece, a requerimiento del Comité de Crisis, que el ministerio de Defensa puede disponer que las FFAA proporcionen apoyo logístico y eventualmente de ingenieros y comunicaciones, a las acciones que desarrollen las FFSS para contribuir a la seguridad interior. También y como parte de las operaciones permanentes, se transmiten a las FFSS datos respecto a tránsito aéreo, terrestre y fluvial irregulares, para que estas identifiquen y adopten las medidas correspondientes.
Diálogo: ¿Qué novedades presentan las FFAA en tareas de restablecimiento del orden interno, como la lucha contra los delitos transnacionales, narcotráfico, abigeo, contrabando y tráfico de armas?
Tte. Gral. Paleo: Por la ley de Seguridad Interior, las FFAA no participan en el restablecimiento del orden interno, con la única excepción de acciones para restablecer el orden en la jurisdicción militar, en caso de agresiones a esta. Las FFAA participan bajo la conducción del EMCFFAA en operaciones de vigilancia y control de los espacios soberanos, incluyendo la Zona Económica Exclusiva, el espacio aéreo y algunas regiones próximas a la frontera, de escasa densidad poblacional, siempre en cumplimiento de la misión principal fijada por la Ley de Defensa Nacional. Durante estas operaciones de vigilancia y control, la detección de actividades ilegales que afecten a la seguridad interior es transmitida en forma inmediata a las fuerzas de seguridad, para que sean estas quienes ejecuten los procedimientos necesarios para evitar que se concreten.

Diálogo: El Comando Conjunto Aeroespacial (COCAES) funciona de manera coordinada con las FFAA. ¿Cómo realizan las coordinaciones para el éxito de la seguridad aeroespacial?
Tte. Gral. Paleo: EL COCAES realiza sus operaciones valiéndose de la previsibilidad y la coordinación, como criterios fundamentales para gozar de la libertad de acción necesaria para el éxito de la defensa aeroespacial, y minimizar la afectación de la aviación civil y comercial.
Existe un convenio marco de coordinación operacional entre el COCAES, la Fuerza Aérea Argentina, la Administración Nacional de Aviación Civil y la Empresa Argentina de Navegación Aérea, donde se estipulan procedimientos, responsabilidades y prioridades en el uso del espacio aéreo. Este convenio permite el uso flexible del aeroespacio, en donde operan de forma organizada y coordinada la aviación militar y civil. Cabe resaltar que, en la operación de defensa aeroespacial tienen prioridad los medios militares por sobre las aeronaves civiles.
Diálogo: ¿Cómo se prepara el Comando Conjunto de Ciberdefensa (CCCD) para prevenir las amenazas originadas en el ciberespacio?
Tte. Gral. Paleo: El CCCD se prepara a través de un conjunto de actividades simultáneas y convergentes, como son la protección permanente de las redes informáticas de la defensa y, a orden, de las infraestructuras críticas nacionales. También lo hace a través de las relaciones interagenciales y los ejercicios conjuntos, la participación en los cursos del Instituto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas en seminarios y conferencias, en capacitaciones organizadas por la Junta Interamericana de Defensa, y por la oferta educativa de Brasil y del Comando Sur de los Estados Unidos. Además, el CCCD es miembro del Foro Iberoamericano de Ciberdefensa.
Diálogo: ¿Cómo ayuda el Patrullero Oceánico Multipropósito ARA “Contraalmirante Cordero” (P-54), a las capacidades de vigilancia, control y defensa de los recursos marítimos nacionales, y a la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada?
Tte. Gral. Paleo: La incorporación del ARA “Contralmirante Cordero” (P-54) permite ampliar las capacidades de vigilancia y control de los recursos marítimos nacionales, y contribuye con la Prefectura Naval Argentina, quien tiene la función de policía pesquera, en el control de la actividad de pesca en nuestra zona económica exclusiva y adyacente a la misma. Ello implica no solo un salto cuantitativo, sino también cualitativo en el desarrollo de las operaciones del control del mar y salvaguarda de la vida en el mar.
A su vez fortalece las capacidades operativas del Comando Conjunto Marítimo, mostrando una estrategia disuasiva y de vigilancia y control efectiva del espacio marítimo, cubriendo con mayor eficacia todo el litoral marítimo, y ampliando también su capacidad para las operaciones de búsqueda, rescate y control del tránsito.
Diálogo: ¿Cómo contribuyen y se preparan las FFAA en la seguridad del medio ambiente?
Tte. Gral. Paleo: La preservación y seguridad del medio ambiente es una preocupación constante del instrumento militar, y en tal sentido, el EMCFFAA y las FFAA han sido organizaciones pioneras entre las organizaciones del Estado nacional.
Están vigentes desde hace años, y se actualizan de manera constante directivas y órdenes concretas, para la aplicación estricta de medidas tendientes a la preservación del medio ambiente, tanto en todas las actividades diarias del cuartel, como en aquellas desarrolladas en operaciones, cumpliéndose estándares nacionales e internacionales en la materia.
Incluso las actividades de entrenamiento se realizan bajo el concepto de sustentabilidad del medio ambiente y muchos campos de entrenamiento, se encuentran entre las áreas mejor conservadas desde el punto de vista ecológico.
Además, quiero mencionar que varios terrenos de gran extensión, en todo el territorio, han sido declarados por decreto presidencial como Reserva Natural de la Defensa. Dichas áreas son mantenidas bajo custodia de las FFAA, y habilitadas para actividades de adiestramiento militar, bajo estrictas normas que aseguran la sustentabilidad del medio ambiente.
También es de destacar los ingentes esfuerzos realizados en el continente Antártico, en materia de preservación medioambiental; siendo aplicadas estrictas normas en la totalidad de bases y asentamientos conjuntos y de las FFAA allí instaladas.
Diálogo: ¿Qué avances se han realizado en el tema de integración de género?
Tte. Gral. Paleo: La Sanidad Militar incorporó a las primeras mujeres militares. En 1995 con el servicio militar voluntario se dio la incorporación de mujeres soldados y desde allí se formó al personal femenino de oficiales y suboficiales de las armas y especialidades. Fue así que, para el 2000, ya revistaban en las filas del Ejército oficiales y suboficiales mujeres de Artillería, Ingenieros y Comunicaciones, y de las especialidades de Intendencia y de Arsenales. Finalmente, en 2012, la mujer accedió a las armas de Infantería y Caballería.
Hoy en día, las mujeres pueden ocupar todos los espacios de trabajo en las organizaciones de las Fuerzas Armadas con la idoneidad como única condición. Nuestras Fuerzas cuentan hoy con mujeres en todas las armas, tropas técnicas, especialidades y servicios. Hay paracaidistas, buzos, montañeses.
Uno de los objetivos del Plan Integral de Politicas de Género es promover las carreras de mujeres del cuerpo comando, que hoy representan el 7 por ciento del total. Se estima que faltaran de 10 a 15 años para que algunas de las mujeres que hoy ostentan el grado máximo de mayor lleguen a general.
Desde el Ministerio de Defensa se trabaja para la integración de la mujer, incorporando perspectivas de género en la formación de los militares, con una Diplomatura de Género, la Especialización en Políticas de Género y la Ley Micaela.