A mediados de febrero, la Armada Nacional de Colombia y el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá (SENAN) realizaron una operación combinada que resultó con la captura de un semisumergible y sus cuatro tripulantes colombianos. La embarcación, que navegaba en el mar Caribe a la altura de la provincia panameña de Bocas del Toro, llevaba 5 toneladas de cocaína.
La Armada de Colombia estimó que la droga incautada tendría un valor en el mercado internacional superior a los USD 168 millones. La droga, agregó la institución, pertenecería a estructuras asociadas al grupo armado organizado colombiano Clan del Golfo.

“Para nosotros fue una sorpresa porque hacía cerca de 10 años que en el Caribe no se veía o no detectábamos la presencia de un semisumergible”, dijo a Diálogo el Vicealmirante de la Armada Nacional de Colombia Andrés Vásquez Villegas, comandante de la Fuerza Naval del Caribe, quien agregó que la construcción del artefacto hubiese podido llegar a los USD 2 millones.
La operación fue el resultado de meses de seguimiento donde la Armada de Colombia estableció que se estaba preparando una cantidad considerable de cocaína para ser embarcada hacia las costas panameñas. Cuatro unidades de la Armada de Colombia, 17 unidades del SENAN y una aeronave de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur de los EE. UU. participaron de la operación.
Colombia y Panamá han ido fortaleciendo las operaciones combinadas para interrumpir el accionar de grupos criminales transnacionales. Según el Informe Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2020 del Departamento de Estado de los EE. UU., Panamá, por su ubicación y geografía, es una de las rutas principales de tránsito marítimo para el narcotráfico.
Las organizaciones del narcotráfico utilizan las aguas panameñas y el Canal de Panamá para transportar las drogas desde Sudamérica hacia los Estados Unidos o Europa, continúa el informe.
En el 2019, las fuerzas de seguridad de Panamá lograron incautar unas 80 toneladas de drogas, de las cuales el 86 por ciento fueron cocaína, indica el informe. Según Juan Manuel Pino Forero, ministro de Seguridad Pública de Panamá, 33 toneladas de este total fueron detenidas durante operaciones combinadas entre Colombia y Panamá.
“Durante los últimos años se han logrado afianzar muchísimo los lazos de confianza entre la Armada Nacional de Colombia y el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá”, dijo el Valmte. Vásquez. “Hoy por hoy tenemos una conectividad en tiempo real con las autoridades panameñas, lo que nos ha llevado a realizar una serie de operaciones con los EE. UU. con impacto transnacional, afectando de manera directa las finanzas de estas organizaciones de narcotraficantes”.
Los logros, explicó Pino a Diálogo, se enmarcan en la estrategia trinacional entre Colombia, Costa Rica y Panamá conocida como el Triángulo Sur que nació en el 2017. Los tres países comparten iniciativas de seguridad en sus fronteras y enfrentan la amenaza del narcotráfico con el apoyo de los Estados Unidos.
“La confianza que tenemos de los países vecinos ha hecho permisible la cooperación en el intercambio de información constante y útil, la cual permite el desgaste de las redes narcotraficantes”, concluyó el Mayor Jhonathan Indomar Ali, jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del SENAN.