El Primer Seminario Híbrido de Suboficiales Séniores sobre Mujeres, Paz y Seguridad (WPS), se llevó a cabo en la Escuela de Infantería del Ejército Nacionalde Colombia, en Bogotá, del 23 al 24 de agosto. El seminario, organizado por el Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) y el Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia, (CGFM), estuvo enfocado al crecimiento profesional de las mujeres de las fuerzas de defensa y seguridad, y sus significativascontribuciones.
Las mujeres militares pueden “integrar y solucionar situaciones durante los conflictos, porque tienen características esenciales idóneas. Son más afectuosas, facilitan el trabajo de campo, la obtención de información (…); los temas humanitarios se facilitan más”, dijo a Diálogo el 28 de Agosto de 2022 el Capitán de Fragata de la Armada de Colombia Armando Meza, jefe de la Oficina de Género del CGFM. “Se requiere motivar al personal femenino que conforma las fuerzas militares [para que] contemplen la posibilidad de ser asesores de género”.
El auditorio de la escuela militar contó con la asistencia de más de 250 personas, con expositoras presenciales de Colombia, Brasil, Ecuador, los Estados Unidos,Guatemala y Paraguay. Además, elencuentro fue enlazado en forma virtual con panelistas de Chile, España y México, conuna audiencia de 1116 personas en línea.
“Este seminario es el referente teórico–práctico de ese gran concepto que significa Mujeres Paz y Seguridad”, expresó durante la apertura del evento el Sargento Mayor de Comando Conjunto del CGFM Luis Alfredo Bueno Márquez. “Buscamos empoderar a las mujeres suboficiales de todo el mundo, viéndolas como líderes con capacidad para transformar a sus instituciones y sus naciones”.
El seminario fue presidido por el Vicealmirante de la Armada de Colombia José Joaquín Amézquita García, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares; en compañía del Sgto. May. Bueno y el Sargento Mayor de Comando del Ejército de los EE. UU. Benjamín Jones, Sargento Mayor de Comando de SOUTHCOM.

WPS en Colombia
“Veo esto como un gran éxito para todos (…), dijo a Diálogo el Sgto. May. Jones. “Los objetivos estratégicos del Sgto. May. Bueno y míos fueron resaltar la capacidad de crecimiento profesional y el desarrollo de la integridad de las mujeres suboficiales en cada una de las fuerzas militares en el hemisferio occidental y al otro lado del Atlántico”.
“Temas de profesionalización, operaciones militares, seguridad en fronteras, ciberseguridad y ciberdefensa, construyendo integridad, factores de éxito entre otros, fueron la hoja de ruta que trazaron de manera conjunta en 2020”, agregó a Diálogo el Sgto. May. Bueno. “Todo con el fin de aumentar nuestras capacidades de prevención y respuesta, así como, desafíos comunes que afectan nuestras convicciones, y también, el desarrollo de las mujeres, paz y seguridad”.
Mujeres factores de éxito
Los asistentes virtuales y presencialesescucharon las historias y desafíos de las mujeres suboficiales. Las intervenciones concordaban en la forma como cada una superó diversos retos para cumplir sus roles de mujer, madre, esposa y profesional de las armas; siempre traspasando límites con firme convicción.
En dos años WPS logró completar más de 250 actividades en 36 países y más de 68 000 personas capacitadas, afirmó durante su presentación Jennifer Typrowicz, asesora de género de WPS de SOUTHCOM. “Se trata de un enfoque vital para operar en el panorama de seguridad internacional actual y futuro”, remarcó.
Al final del seminario el Sgto. May. Bueno agregó dos recomendaciones: “implementar y fortalecer medidas para (…) prevenir, sancionar y erradicar la violencia y la discriminación contra la mujeres, que crece por temas culturales en cada uno de los países; la segunda recomendación es identificar y crear indicadores y sistemas de monitoreo interinstitucionales, en función a la implementación de la legislación y las políticas de Estado en cada una de sus naciones, para mitigar el impacto de la desigualdad en oportunidades para la mujeres”.