El Comando Militar del Sudeste es el único en Brasil compuesto por un solo estado, São Paulo, el más poblado y el de mayor importancia económica del país. Fue en la ciudad de Lorena, a 180 kilómetros de la capital del estado, en el Valle de Paraíba, donde brasileños y estadounidenses decidieron iniciar un importante ejercicio de integración entre las tropas de ambos ejércitos. Diálogo conversó con el General de Ejército Tomás Miguel Miné Ribeiro Paiva, jefe del Comando Militar del Sudeste, sobre este ejercicio que en Brasil se conoce como CORE 21 y en los Estados Unidos como Vanguardia Sur (Southern Vanguard) 22.
Diálogo: ¿Por qué se eligió el Valle de Paraíba en São Paulo para iniciar el CORE 21?
General del Ejército Brasileño Tomás Miguel Miné Ribeiro Paiva, jefe del Comando Militar del Sudeste: Esta brigada es histórica, porque requirió la participación de muchos brasileños en nuestra Fuerza Expedicionaria Brasileña, que trabajó con los estadounidenses en la Segunda Guerra Mundial junto con las tropas aliadas. Así que tenemos un antecedente de trabajar en estrecha colaboración con las tropas estadounidenses y estamos muy orgullosos de ese logro. Es, seguramente, una de las brigadas que más contribuyó con vidas a la épica derrota del nazi-fascismo durante la Segunda Guerra Mundial. Además, nuestra Brigada de Infantería Ligera Aeromóvil N.º 12, una brigada de fuerza estratégica del Ejército Brasileño, es la tropa más adecuada para este tipo de operación.

Diálogo: Según el acuerdo que firmaron Brasil y los EE. UU., ¿hasta cuándo seguirá realizándose este ejercicio?
Gral. Tomás: Hasta 2028 en un sistema de rotaciones. Un año en cada país, variando con tropas de otros mandos militares de la zona. El año que viene nuestras tropas irán a los EE. UU., y en 2023 será el turno del Comando Militar del Este para organizar el evento aquí en Brasil.
Diálogo: ¿Cuál es la importancia de la participación de Brasil en las misiones de paz de las Naciones Unidas, más específicamente en Haití – MINUSTAH, en lo que respecta al empleo de tropas brasileñas en este tipo de ejercicio combinado?
Gral. Tomás: Es muy importante. La operación en Haití fue sin duda educacional, porque trabajamos mucho en el entorno internacional. Yo mismo fui subcomandante del Batallón Brasileño en Haití. Lo que se ha visto en los conflictos modernos es que, en la actualidad, todas las operaciones humanitarias, operaciones de estabilización y operaciones para garantizar el cumplimiento de la paz, se llevan a cabo de manera muy similar; no hay muchas diferencias. Entonces, siempre aprendemos mucho de esas experiencias.
Diálogo: ¿Cuál es el mayor beneficio que obtienen las tropas brasileñas en ese ejercicio?
Gral. Tomás: Seguramente, la integración con un componente muy diferente al nuestro. Los estadounidenses tienen mucha experiencia en este tipo de operaciones y cuentan con muchos recursos. Por supuesto que hemos aprendido, pero ellos también aprenden de nosotros, porque nuestra fuerza terrestre tiene una muy buena reputación en el entorno internacional por nuestra participación en operaciones de paz. Es natural que exista este tipo de intercambio entre ejércitos de países diferentes.