La Iniciativa de Derechos Humanos (HRI) es un programa iniciado por el Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) en 1997, que busca reunir a representantes de las fuerzas militares y de seguridad de Centroamérica, Sudamérica, y el Caribe para institucionalizar los derechos humanos (DD.HH.). El programa, que en 2022 cumple 25 años, está centrado en cuatro áreas: política y doctrina, educación y entrenamiento, sistemas de control interno y cooperación con las autoridades civiles.
La más reciente actividad de la Oficina de DD.HH. de SOUTHCOM fue un seminario sobre el tema, realizado en la capital de Paraguay, Asunción, entre el 28 y 30 de junio. “Considero que este seminario constituye una actividad muy importante para que los organismos de seguridad del Estado paraguayo avancen en la solidificación de sus estamentos de protección de DD.HH., lo cual será un jalón muy importante en el fortalecimiento institucional de los mismos”, dijo Gladys Ruiz Pecci, viceministra de Defensa Nacional de Paraguay, en su discurso de apertura.
11 países
Paraguay es uno de los 11 países que forman oficialmente parte de la HRI de SOUTHCOM; los demás son Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.
“Las Fuerzas Armadas de Paraguay se encuentran cada vez más integradas a la sociedad civil. Y por eso, es necesaria la educación permanente de la doctrina, de la cual los DD.HH. y el Derecho Internacional Humanitario [DIH] son parte”, explicó el Coronel Ceferino Morel Martínez, director de DD.HH. de las Fuerzas Militares de Paraguay.

“La doctrina militar se define como el conjunto de técnicas, tácticas, estrategias y prácticas destinadas a los enfrentamientos dentro de un conflicto bélico para el fin de obtener la victoria. Específicamente sobre el tema que nos convoca hoy, se ha incluido la materia del DD.HH. y del DIH en la malla curricular de los distintos institutos de enseñanza del Ejército de nuestro país”, comentó el General de División Manuel Rodríguez Sosa, comandante del Comando de Institutos Militares de Enseñanza del Ejército Paraguayo. El tema de la educación sobre DD.HH. y DIH en los diversos niveles dentro de las Fuerzas Militares paraguayas fue complementado por una explicación del director Jurídico de la Fuerza Aérea Paraguaya, el Coronel Ernesto Cabrera.
Pascal Pinot, delegado para las Fuerzas Armadas del Comité Internacional de la Cruz Roja, habló virtualmente, y discursó sobre las reglas del uso de la fuerza por los diversos mecanismos de seguridad, cuyos límites “se definen a través del concepto de la participación directa en las hostilidades”. Pinot explicó que estos límites son mucho más difíciles de definir en los conflictos armados no internacionales, es decir, en los conflictos internos de cada país, porque estos países muchas veces no están debidamente capacitados para lidiar con sus conflictos internos.
Mujeres, Paz y Seguridad
La introducción al tema Mujeres, Paz y Seguridad (WPS) quedó a cargo de Gladys Zunilda Borja Aveiro, ministra secretaria ejecutiva de la Secretaría de Emergencia Nacional de Paraguay. “El programa Mujeres, Paz y Seguridad reconoce los diversos roles que desempeñan las mujeres como agentes de campo en la prevención y la resolución de conflictos, en la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento, así como la construcción de la paz y de la estabilidad”, dijo.
El taller sobre este tema fue presentado por la Teniente Coronel de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Duilia Turner, jefa del programa de WPS en SOUTHCOM. “Muchas veces confundimos este programa con un club de mujeres; un tema solamente relevante a las mujeres. Pero la verdad es que el potencial humano es de todos nosotros, hombres y mujeres.” El asunto de la inclusión de género fue ampliamente discutido, incluyendo debates y charlas moderados por la directora de DD.HH. y DIH del Ministerio de Defensa Nacional de Paraguay, la abogada Amalia Quintana.
Además de las presentaciones regulares de los miembros de la Oficina de DD.HH. de SOUTHCOM presentes (José Rodríguez, jefe interino; José Solís, coordinador; y Daniel Baldizón, secretario técnico), el Seminario sobre DD.HH. contó con dos ponencias virtuales. Pat Paterson, del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry de Washington D.C., habló sobre la invasión rusa a Ucrania a la luz del DIH. Por sus partes, el Dr. Antonio Raimondo, director del Centro de DD.HH. del Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC), y el Sargento de Primera Clase del Ejército de los EE. UU. Javier Pérez, abordaron el uso de la fuerza en operaciones de apoyo a la policía.
Las actividades finalizaron con un conversatorio sobre todos los temas abordados durante el seminario y la entrega de los certificados de participación.