Colombia fue el anfitrión de la Conferencia de Defensa Sudamericana (SOUTHDEC) 2023, en Cartagena, Colombia, del 22 al 24 de septiembre. SOUTHDEC, un foro anual de seguridad regional organizado por el Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM), se orienta a fomentar los lazos de cooperación, examinar los retos, compartir las lecciones aprendidas y mejorar la cooperación en materia de seguridad y defensa.
El General Helder Fernán Giraldo Bonilla, comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia, converso con Diálogo sobre la importancia de este evento para su país y los avances del Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho, entre otros temas.
Diálogo: ¿Qué importancia tiene para las Fuerzas Armadas de Colombia ser el anfitrión de SOUTHDEC?
General Helder Fernán Giraldo Bonilla, comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia: Este año somos sede del foro ejecutivo de defensa más importante de Sudamérica. En el 2009 se realizó la primera versión de SOUTHDEC en esta misma emblemática ciudad. A partir de ese momento se ha realizado anualmente en los países del cono sur. Hoy, 15 años después, SOUTHDEC vuelve a Colombia para reafirmar nuestro compromiso con la cooperación en seguridad para la resiliencia regional.
Como anfitriones, nos complace recibir a jefes de defensa del continente y observadores de países como los Estados Unidos, Canadá, España y Francia. En SOUTHDEC abordamos temas relacionados con amenazas transnacionales, ciberdefensa y efectos del cambio climático. SOUTHDEC nos permite compartir y analizar experiencias en seguridad y defensa, aplicar los conceptos de interoperabilidad de fuerzas, fortalecer la cooperación internacional y el trabajo conjunto entre instituciones que comparten un propósito común: salvaguardar a sus naciones.
Quiero expresar mi agradecimiento a SOUTHCOM, bajo el liderazgo de la señora General Laura Richardson, el cual se ha convertido en un aliado estratégico imprescindible para seguir construyendo patria en defensa de la vida.
Diálogo: La seguridad cibernética y el cambio climático son parte de la agenda de SOUTHDEC 2023. ¿Por qué son importantes estos dos temas?
Gral. Giraldo: Son amenazas latentes. Debemos unir esfuerzos y capacidades para contener en primera medida las vulnerabilidades cibernéticas, que diariamente son miles de millones. Los avances tecnológicos traen consigo muchos beneficios para el progreso de una nación, pero también se convierten en amenazas latentes. Por tal razón, debemos estar a la vanguardia para combatir estas amenazas. SOUTHDEC es la oportunidad para unir esfuerzos multilaterales frente a este tema.
El cambio climático es un reto que persiste. Nuestras capacidades distintivas nos han permitido atender emergencias ocasionadas por desastres naturales. No obstante, aún podemos ser mucho más efectivos a través del equipamiento y el uso de la tecnología; por eso SOUTHDEC es tan importante para nosotros, porque podemos fortalecer la cooperación internacional en esta materia.
Diálogo: ¿Cómo ha fortalecido las conferencias de SOUTHDEC a las operaciones entre las naciones asociadas, para contrarrestar las amenazas a la seguridad, en especial en la lucha contra el narcotráfico?
Gral. Giraldo: Somos cada vez más conscientes de que los retos y las amenazas que afrontamos crecen en complejidad, variedad y profundidad, y que en un mundo globalizado, interdependiente e hiperconectado, el camino que debemos seguir es el de la cooperación e interoperabilidad de fuerzas contra todos aquellos factores que desestabilizan a la región.
Nuestras sociedades hallan, en una historia en común, las raíces que no sólo nos diferencian cultural y socialmente, sino que también dan cuenta de aquellos problemas estructurales frente a los que tenemos la responsabilidad, el deber y la posibilidad de actuar con vehemencia, demarcando el sendero que ha de recorrerse para hablar de una Sudamérica resiliente, vanguardista y líder de las soluciones que demanda la humanidad.
Indiscutiblemente, de esta conferencia emana fortaleza que ha de impulsarnos para materializar iniciativas conjuntas, las cuales redundarán en infinitos beneficios para los ciudadanos que demandan seguridad y oportunidades.
Diálogo: Las Fuerzas Militares de Colombia y SOUTHCOM han organizado una serie de ejercicios y capacitaciones en conjunto como el ejercicio multinacional UNITAS. ¿Cuál es la importancia de trabajar con SOUTHCOM?

Gral. Giraldo: Con ejercicios como UNITAS hemos demostrado nuestra capacidad para trabajar en conjunto con nuestros aliados y hemos fortalecido nuestra capacidad para proteger nuestra nación. UNITAS se ha convertido en un símbolo y su significado es la unión de voluntades y la más excelsa demostración que desde la interacción, podemos enfrentar los múltiples desafíos que se alzan sin cesar en contra de nuestras naciones. La interoperabilidad de fuerzas no es una palabra vacía o un objetivo abstracto; es una realidad que hemos construido día a día, en cada ejercicio y en cada esfuerzo consagrado para la estabilidad de la región. Así, en UNITAS pudimos efectuar el disparo de un misil, como símbolo de la razón de ser de una Marina, de aquella que salvaguarda la integridad territorial, que ha evolucionado y que magistralmente se ha adaptado a diversos escenarios, demostrando la bizarría de sus fieles marinos.
Diálogo: ¿En qué consiste el Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho (2023-2026)?
Gral. Giraldo: El Plan de Campaña Estratégico Conjunto Ayacucho es el plan de las Fuerzas Militares de Colombia que desarrolla la intención política del gobierno nacional, mediante la definición de objetivos y líneas de acción en el sentido de lograr los propósitos en materia de seguridad y defensa nacional. El Plan Ayacucho plantea una sinergia conjunta a través de cinco Comandos Conjuntos, distribuidos en cinco regiones del país para atender los problemas de seguridad y defensa de manera diferencial, integrando las capacidades conjuntas de manera descentralizada.
La evaluación de este plan rompe la manera tradicional de mostrar resultados por conteo; por el contrario, su evaluación se realiza por medidas de desempeño y eficacia, midiendo los cambios sustanciales en materia de seguridad en el ambiente operacional de cada región, es decir, tomando como valor de medición la disminución de fenómenos que afectan la seguridad.
El enfoque de las Fuerzas Militares se concentrar esencialmente en cuatro objetivos estratégicos: 1) Proteger a la población civil. 2) Debilitar capacidades de la amenaza. 3) Proteger la gobernabilidad. 4) Proteger a las Fuerzas y las capacidades estratégicas. Dentro de estos objetivos se concentran esfuerzos para atacar las economías ilícitas, las cuales se han consolidado como el centro de gravedad de las estructuras ilegales y el principal motor de la violencia del país.
Diálogo: ¿Qué avances se llevan a cabo en el proceso de modernización de las Fuerzas Militares de Colombia?
Gral. Giraldo: Parte importante de mis lineamientos de comando y del Plan de Campaña Estratégica Conjunta Ayacucho es el fortalecimiento de nuestras capacidades y proyección de estas; para lograrlo es fundamental estar a la vanguardia en temas de seguridad y defensa, por lo anterior, en las Fuerzas Militares se han conformado unos departamentos dedicados a esta tarea. Hago referencia a investigación, desarrollo e innovación. La cooperación internacional es fundamental en nuestro proceso de modernización, especialmente SOUTHCOM, a quien agradezco por su apoyo permanente.
Diálogo: ¿Qué estrategias usan en contra de las organizaciones criminales que afectan el medio ambiente?
Gral. Giraldo: El Comando General de las Fuerzas Militares, a través de las fuerzas y los Comandos Conjuntos, dinamiza las operaciones conjuntas, coordinadas e interinstitucionales, aplicando la Operación Amazonía como parte de la acción unificada del Estado, en las áreas terrestres, fluviales y aéreas de la región de la Amazonía Colombiana, manteniendo la integridad del territorio, contribuyendo en la contención de las causas de la deforestación, apoyando en la transición ambiental al pasar de núcleos activos de deforestación a núcleos de desarrollo forestal sostenibles, respetando en todo momento los derechos humanos y el acatamiento del derecho internacional humanitario. Este modelo lo estamos aplicando en las áreas de mayor impacto por causa de los delitos ambientales.