El Gobierno de El Salvador informó, el 16 de febrero de 2021, de la incorporación de 1042 soldados de la Fuerza Armada, entre ellos 51 mujeres, a las labores de seguridad con oficiales de la Policía Nacional Civil, para fortalecer la estrategia de defensa contra pandillas.
Con este alistamiento suman ya 9000 los uniformados que participan en el Plan Control Territorial, indicó el Ministerio de Defensa en Twitter. Este plan estratégico fue implementado en julio de 2019, con el objetivo de recuperar los territorios controlados por pandillas, reducir la cantidad de asesinatos y otros delitos de alto impacto.
El nuevo contingente se incorporará a las labores de patrullaje en los territorios con más alto índice de delincuencia, dijo la Presidencia.

Se estiman unos 60 000 pandilleros activos en suelo salvadoreño; tres son las pandillas dominantes: la Mara Salvatrucha (MS-13), el Barrio 18-Sureños y el Barrio 18-Revolucionarios, según la BBC. A estas pandillas se les atribuyen la mayoría de los asesinatos que se registran en el país, agregó la agencia de noticias EFE.
El diario El Salvador divulgó el 15 de febrero que El Salvador sigue siendo punto de tránsito de narcotráfico, para mover sus cargamentos hacia los Estados Unidos y otros países, donde las pandillas juegan un rol cada vez más activo porque controlan el territorio de muchas comunidades. Las pandillas pasaron de cobrar la extorsión a los que venden la droga en sus territorios a ser los comercializadores directos, sin dejar a un lado el consumo; incluso ya trafican metanfetaminas, dijo El Salvador.
En octubre de 2020, por primera vez las autoridades desmantelaron en San Salvador un laboratorio de metanfetaminas propiedad de la MS-13; para evadir a las autoridades el local simulaba ser un centro religioso, reportó el diario salvadoreño La Prensa Gráfica.
El índice de consumo de anfetaminas en Centroamérica es superior al registro global, lo que supone un potencial mercado que las pandillas pueden controlar en el futuro con sus redes de tráfico al menudeo, comunicó la revista mexicana Forbes Centroamérica el 23 de julio de 2020.
“Las pandillas se han venido metiendo con algunas organizaciones de tráfico internacional de drogas en diferentes capacidades, brindando seguridad, incluso moviendo el producto. Han entrado en contacto con cantidades significativas de droga, definitivamente han pegado un salto en este negocio ilícito”, dijo el 14 de febrero al diario El Salvador el experto en seguridad Carlos Ponce, profesor en la Universidad de Fraser Valley, de Canadá.
Las pandillas se han venido metiendo con algunas organizaciones de tráfico internacional de drogas en diferentes capacidades, brindando seguridad, incluso moviendo el producto. Han entrado en contacto con cantidades significativas de droga, definitivamente han pegado un salto en este negocio ilícito”, experto en seguridad Carlos Ponce, profesor en la Universidad de Fraser Valley, de Canadá.
Sin embargo, las fuerzas de seguridad salvadoreñas no bajan la guardia. El 11 de febrero, interceptaron 500 kilogramos de cocaína a bordo de una embarcación en aguas territoriales, informó la Policía en Twitter. “En la acción hubo persecución de una narcolancha desde el Golfo de Fonseca hasta la Bahía de Jiquilisco, los traficantes [guatemaltecos] atacaron con armas de fuego. Uno de ellos falleció y el otro está capturado”, comentó en Twitter el ministro de Justicia y Seguridad Pública salvadoreño Rogelio Rivas.