La Fuerza de Tarea Naval Tridente (FTNT) de la Fuerza Naval de El Salvador (FNES) se despliega hacia aguas profundas en el océano Pacífico, y realiza interdicciones a las estructuras criminales transnacionales que intentan mover cocaína desde Sudamérica hacia los Estados Unidos, contando a menudo con el apoyo y la inteligencia de las nacionas amigas.
“Hoy por hoy seguimos siendo la única fuerza naval de la región que realiza operaciones más allá de las 200 millas náuticas [370 kilómetros], donde tenemos control de ese mar territorial”, dijo el 31 de agosto a la prensa el ministro de Seguridad de El Salvador Gustavo Villatoro. “Estamos conscientes de la violencia homicida que el negocio de estos productos genera en nuestras comunidades”.
“Este año, a la fecha, llevamos más de 9,6 toneladas de diferentes drogas incautadas. De esas, 7,3 toneladas fueron incautadas en altamar por la Fuerza de Tarea Naval Tridente”, explicó el Vicealmirante de la FNES René Merino Monroy, ministro de la Defensa de El Salvador, el 29 de agosto por YouTube a Canal 10 de El Salvador. “Esto pone a El Salvador como uno de los países que más se esfuerza y mejores resultados tiene en la lucha contra el narcotráfico”.
A kilómetros de distancia, en Colombia, expertos en seguridad y defensa, como miembros de la Asociación Colombiana de Oficiales de las Fuerzas Militares en Retiro (ACORE), vigilan y analizan las incautaciones en el Pacífico para reforzar la inteligencia. Colombia es el país con el mayor cultivo de arbusto de coca, aproximadamente el 61 por ciento del total mundial, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2022, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
“El 80 por ciento de esa cocaína sale por el andén Pacífico colombo-ecuatoriano, y por Ecuador sale directamente desde Guayaquil, Esmeraldas o Guayas por la vía de las Islas Galápagos, hacia Centroamérica o los Estados Unidos”, dijo a Diálogo el 5 de septiembre el Coronel (R) Jhon Marulanda, presidente de ACORE. “Desde Puerto Lázaro en México hasta Chile, todos los puertos sobre el Pacífico están siendo para traficar personas, cocaína o mineral ilegal”.
La UNODC documentó que la mayor parte del tráfico de cocaína en 2016-2020 ocurrió desde Colombia a lo largo de la costa del Pacífico hasta Centroamérica y/o México, a menudo por barco y/o semi sumergible, para el tráfico posterior a los EE. UU.
Naciones hermanas

La relaciones bilaterales entre El Salvador y Colombia están marcadas por un alto nivel de cooperación, indica la Cancillería colombiana en su página web. El 26 de agosto, ambos países suscribieron un acuerdo de trabajo conjunto para el combate al narcotráfico, el crimen organizado y la delincuencia, a través de las Fiscalías Generales de ambos países.
“Nuestra Fuerza Naval hace grandes esfuerzos para impedir que esas sustancias nocivas sean trasladadas hacia los mercados de consumo”, dijo a la prensa el Fiscal General de El Salvador Rodolfo Delgado. “La suscripción de este memorándum de entendimiento facilita el intercambio de información, saber quiénes son las personas involucradas en ese tipo de hechos criminales, lograr identificar a los miembros de las estructuras criminales, y compartir la información para que otros Estados, en este caso Colombia, pueda adelantar investigaciones sobre la base de los decomisos que realizamos en nuestro país”.
Las autoridades esperan que este intercambio de información para la investigación de los grupos criminales transnacionales ayude a mejorar el combate al narcotráfico. Paralelamente, Marulanda plantea que los países también enfoquen que “el control del vasto océano Pacífico es clave para la reducción del narcotráfico a nivel mundial.”
Pisando fuerte
Por su parte, la FNES continúa dando resultados. Durante la Operación Poseidón II, a finales de agosto, los uniformados incautaron más de 3 toneladas de cocaína, informó el Ministerio de Seguridad de El Salvador el 26 de agosto.
El primer decomiso, de 2300 kilogramos de cocaína a un ecuatoriano y dos colombianos, se realizó a 450 millas náuticas (833 km) del Puerto de Acajutla, departamento de Sonsonate, informó en Twitter el 19 de agosto el presidente de la República Nayib Bukele.
En el segundo decomiso, a 480 millas náuticas (889 km) del Puerto de Acajutla, departamento de Sonsonate, dos ecuatorianos transportaban 1350 kg. de cocaína en una pequeña embarcación, añadió Bukele el 20 de agosto.
“Este trabajo demuestra la esencia de este memorándum que estamos firmando, donde las autoridades en El Salvador o Colombia puedan tener información conjunta que nos permita detener a los responsables, y responder a esa criminalidad transnacional”, sostuvo el Fiscal General de Colombia Francisco Barbosa el día de la firma del acuerdo. “Aquí en El Salvador se habla también como hablamos en Colombia: con resultados. Y ese es el ejemplo de trabajo común que estamos haciendo en nuestras fiscalías”.