El SS Carrera, un submarino de clase Scorpene de la Armada de Chile, participó en el ejercicio Iniciativa de Submarinos Diésel-Eléctricos (DESI en inglés), en la Base Naval de Point Loma en San Diego, California, que se llevó a cabo entre junio y septiembre del 2021.
DESI es un ejercicio de la Marina de los Estados Unidos con países de Sudamérica, que respalda sus operaciones de submarinos diésel-eléctricos y la disponibilidad de la flota. Esta fue la novena participación de Chile en este ejercicio.
El Contralmirante Juan Pablo Zúñiga, comandante de la Fuerza de Submarinos de Chile, habló con Diálogo sobre la importancia de la participación de Chile en DESI, las amenazas actuales que combate la Armada de Chile, y su fuerte vínculo con la Marina de los Estados Unidos.
Diálogo: ¿Cuál es la importancia para Chile de participar en DESI con los Estados Unidos y también con otros países de la región?

Contralmirante de la Armada de Chile Juan Pablo Zúñiga, comandante de la Fuerza de Submarinos de Chile: Es tremendamente importante la participación en DESI, de manera de lograr la interoperabilidad entre ambas armadas e incrementar el nivel de entrenamiento en la guerra antisubmarina. De igual manera el ejercicio Chilemar, de rescate de submarinos, es un ejercicio de alta complejidad y que requiere un entrenamiento de los procedimientos y normas del material que permiten desarrollar estos eventos con seguridad. El conocimiento mutuo y la construcción de confianzas operacionales es de beneficio para ambas armadas y naciones.
Diálogo: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas de este ejercicio y cómo Chile aplica esto a su Armada?
Contralmte. Zúñiga: Las principales lecciones son el entrenamiento con los medios más avanzados de la guerra antisubmarina, y por lo tanto estar sometidos a las más altas exigencia operacionales es muy demandante. De igual forma para la Marina estadounidense, operar con un submarino diésel eléctrico de la más alta tecnología y con una dotación entrenada, es una perfecta amenaza. De igual manera el despliegue de un submarino por más de cinco meses, lejos de nuestro país, también es la perfecta oportunidad para poner en práctica nuestros sistemas logísticos, planificación y conducción, para sostener la operación del submarino y su dotación sin contratiempos, incluso con una pandemia mundial.

Diálogo: ¿Qué está haciendo la Armada de Chile para ayudar a combatir y disuadir la pesca INDNR en sus fronteras marítimas?
Contralmte. Zúñiga: La Armada de Chile mantiene una constante vigilancia de nuestra Zona Económica Exclusiva y áreas de responsabilidad en cumplimiento al acuerdo de Nueva York, con todos los medios navales y aéreos que posee el Estado de Chile. El control y monitoreo es constante.
Diálogo: ¿Cuáles son algunas de las otras amenazas que la Armada de Chile está combatiendo?
Contralmte. Zúñiga: La Armada de Chile, además de sus tareas de resguardar la soberanía e integridad territorial, siempre es vigilante del control de nuestros espacios marítimos para evitar la pesca ilegal, contrabando, narcotráfico, inmigración ilegal y cambio climático. De igual manera, el control de nuestras aguas para evitar la contaminación.
Diálogo: Las marinas de Chile y de los Estados Unidos tienen una larga historia de trabajo conjunto. ¿Por qué esta asociación ha perdurado durante tanto tiempo?
Contralmte. Zúñiga: Porque a través de los años se ha construido una confianza mutua y conocimiento de nuestros estándares operacionales, demostrados tanto en DESI, RIMPAC, Team Work South, y otras operaciones a través de los años entre ambas Armadas. Ha perdurado porque tenemos una visión común de la importancia y contribución de las Armadas a nuestras respectivas naciones.