Rusia es más agresiva a medida que los piratas informáticos lanzan más ataques cibernéticos contra países democráticos como los EE. UU., Ucrania y el Reino Unido. El 14 de enero de 2022, Ucrania señaló a las “tropas cibernéticas” rusas de estar detrás del ciberataque masivo contra varias de sus agencias gubernamentales, indicó Voz de América.
El ataque golpeó a varios ministerios ucranianos incluido el Consejo de Seguridad y Defensa y el Gabinete de Ministros, deshabilitándolos temporalmente durante varias horas, con mensajes amenazantes contra los lectores. “Tengan miedo y esperen lo peor”, precisó Voz de América.
El Servicio de Seguridad de Ucrania (SSU) declaró en un comunicado que más de 70 sitios web estatales fueron atacados, con interferencia en 10 de ellos. “Hay señales que indican la participación de grupos piratas informáticos asociados con los servicios especiales rusos en el incidente”, aseguró.
El programa maligno WhisperGate lazando recientemente contra Ucrania encaja con las tácticas rusas, reportó la revista estadounidense MIT Technology Review el 21 de enero. “Estas ofensivas de jaqueo pueden expandirse a nivel mundial”, advirtió.
El ataque fue un recordatorio de las muchas herramientas que el presidente ruso Vladimir Putin utiliza para debilitar a Ucrania; Rusia completa sus esfuerzos militares con tácticas como ataques cibernéticos, desinformación y propaganda, destinadas a exacerbar las tensiones políticas y socavar la fe de los ucranianos en su gobierno y en la democracia misma, reportó la revista estadounidense Politico el 16 de enero.
La SSU dio a conocer que contuvo más de 2000 ataques cibernéticos contra recursos electrónicos gubernamentales e infraestructura estratégica crítica en 2021. Varios de los atacantes fueron miembros del grupo hackers Armageddon, controlado por el Servicio Federal de Seguridad de Rusia.
Fuerza bruta
Rusia tiene un largo historial de operaciones cibernéticas agresivas contra Ucrania, algunas de ellas dirigidas inicialmente a empresas privadas ucranianas que causaron estragos a nivel mundial, como el ataque cibernético NotPetya de 2017, prosigue el reporte de MIT Technology Review. En 2015 y 2016, los piratas informáticos rusos atacaron la red eléctrica ucraniana, precisa.
Los hackers rusos también son responsables de “la intromisión en las elecciones presidenciales estadounidenses y francesas y del jaqueo de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, tras la controversia sobre el dopaje ruso que dejó al país excluido de los juegos”, señala la revista.
EE.UU. y Reino Unido advirtieron en junio de 2021 que la inteligencia militar rusa realiza una campaña de “fuerza bruta cibernética” desde 2019, contra organizaciones privadas y entidades gubernamentales, reportó Voz de América.
Otras naciones, como Colombia, también han enfrentado importantes ataques cibernéticos.
En enero de 2021, el Gobierno colombiano denunció un ataque cibernético contra varias de sus páginas web presuntamente realizados desde Rusia, “para obtener información sobre infraestructura, sector energético y sector petrolero”, indicó el periódico colombiano El Nacional. Moscú rechazó las acusaciones de Colombia a través de un comunicado.
Desestabilizar el sistema global
El informe anual de Defensa Digital de Microsoft 2021 señala que el “58 por ciento de todos los ataques cibernéticos observados por Microsoft desde estados-naciones provinieron de Rusia […]. Los tres principales países a los que se dirigieron los actores del estado-nación ruso fueron los Estados Unidos, Ucrania y el Reino Unido”.
Rusia niega que use armas cibernéticas de manera ofensiva, pero Putin ha dicho que los “piratas informáticos patrióticos” pueden asumir la responsabilidad de defender en línea los intereses del país, señala el sitio de noticias de Bloomberg.