Militares de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y República Dominicana, miembros de la Conferencia de Fuerzas Armadas de Centroamérica (CFAC), asistieron a la XI Actividad Especializada de Medio Ambiente realizada en Managua, Nicaragua, donde firmaron acuerdos para la protección de las zonas boscosas.
“Estos acuerdos serán reforzados por las fuerzas de tarea y las unidades especiales en las zonas fronterizas”, dijo el 2 de agosto de 2022 a Diálogo el Coronel del Ejército de Guatemala Rubén Téllez, director de prensa del Ministerio de Defensa. “En Guatemala hay dos unidades militares [la Brigada Especial de Operaciones en Selva y la Brigada de Operaciones para la Montaña] que prestan apoyo al Ministerio de Defensa, al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al Instituto Nacional de Áreas Protegidas, y al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, para el resguardo de los recursos forestales”.
Las fuerzas de tarea designadas son: la Fuerza Conjunta Morazán-Sandino, en la frontera Honduras-Nicaragua; la Fuerza Conjunta Maya-Chortí, en la frontera de Honduras con Guatemala; y la Fuerza Conjunta Lenca-Sumpul, en la frontera de Honduras con El Salvador.
La CFAC considera una prioridad la preservación y recuperación de las zonas boscosas. La foresta sufre por desastres naturales o por intervención criminal. Los acuerdos tomados del 4 al 8 de julio unirán a militares de CFAC para proteger esosrecursos naturales del área.
“Estos convenios suscritos en la reunión de Managua fueron para contribuir en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado, y la tala ilegal”, dijo a Diálogo el Coronel de Infantería (DEM), Klaus Werner Korte Padilla, representante de Honduras ante la CFAC. “La CFAC programó ya una agenda anual de los acuerdos firmados”.
Actividades ilegales
Para el Cnel. Téllez, los desafíos más grandes que enfrenta CFAC son las actividades delictivas conexas al narcotráfico, como la deforestación para sembrar coca y marihuana.
El Ejército de Guatemala reporta por Twitterque, del 1.º de enero al 5 de agosto de 2022, erradicaron 1,1 millones de arbustos de coca.
En Honduras, el Teniente del Ejército José Antonio Coello, portavoz de las Fuerzas Armadas, dijo a Diálogo que de enero a agosto de 2022 incautaron más de 2,6millones de arbustos de coca, lo que equivale a más de 600 hectáreas de bosque dañado.

“En Honduras, la tala y el tráfico ilegales de madera están estrechamente vinculados con el puente de narcotráfico en la zona nororiental del país”, reportó Insight Crime,la organización que investiga el crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe.“Entre 50 y 60 por ciento del comercio de la madera proviene de la tala ilegal, y la mayor parte sale de las reservas boscosas del noreste hondureño”.
Los incendios forestales en Honduras son otra amenaza a vencer. De acuerdo con el Instituto de Conservación Forestal (ICF) de Honduras, hasta julio de 2022 más del 42por ciento de los incendios en bosquesocurrieron en tres departamentos: Francisco Morazán con 321, Gracias a Dios con 140, y Olancho con 136 incendios.
Apoyo ante amenazas
En la reunión se acordó la producción de plántulas para reforestar los bosques dañados.
Para respaldar estas iniciativas las naciones amigas, tal como los Estados Unidos, a través de la Agencia de los EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), apoya la protección de los recursos ambientales del hemisferio.
“Además, mediante un enfoque integral que contribuye a la protección de la biodiversidad y al manejo forestal sostenible, apoya políticas y marcos legales que fortalecen el Sistema de Áreas Protegidas de Guatemala, permiten el manejo forestal sostenible a largo plazo, construyen un sector de justicia ambiental eficaz, e involucran a comunidades cuyos medios de vida dependen de ecosistemas saludables y bosques prósperos”, agregó el Cnel. Téllez.
En Honduras, USAID apoyó al ICF a realizar un taller de capacitación para técnicos de las 12 Regiones forestales, sobre el programa de Protección y Estrategia Nacional de Uso y Manejo del Fuego, en la elaboración y ejecución de planes operativos.
“El apoyo de las naciones amigas en asociación con las entidades gubernamentales para reducir las actividades del crimen organizado y mejorar la seguridad de las áreas protegidas, desarrollará la capacidad del Ejército para abordar los delitos ambientales”, concluyó el Cnel. Téllez.