Un hombre avanza con un machete hacia un militar de una patrulla de Colombia que descubre una plantación ilegal de hojas de coca. Un miembro de la comunidad LGBTQ se niega a ser revisado por un soldado uniformado. Un indígena regresa de cacería y encuentra a su esposa y a su bebé rodeados de soldados camuflados, y los amenaza con flechas. Estos son sólo algunos de los diversos escenarios presentados durante una demonstración de los alumnos del curso de formación en Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá, en Tolemaida, en el departamento de Cundinamarca. En la audiencia se encontraba un grupo de representantes de la Oficina de Derechos Humanos del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) y sus homólogos de países amigos. La presentación formó parte de las actividades preliminares al III Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Operacional, que tuvo lugar los días 28 y 29 de abril de 2022.

“Los miembros de la fuerza pública pueden hacer uso de su autoridad en el cumplimiento de su mandato constitucional siempre y cuando se respeten y apliquen cabalmente las normas, estándares internacionales y protocolos para ello, bajo plena observancia y respeto de los derechos humanos”, dijo la Dra. Sandra Álzate Cifuentes, viceministra para las Políticas de Defensa y Seguridad del Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, en su discurso de apertura en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova (ESMIC), en Bogotá. “De tal manera se exige de cada uno de los hombres y mujeres de la fuerza pública el más estricto comportamiento a la hora de desarrollar operaciones militares y procedimientos policiales, y se requiere de una profunda capacitación en el uso debido de las armas con un énfasis en derechos humanos”.
Derecho a la vida
En la secuencia hablaron el Brigadier General del Ejército de Colombia Giovanni Valencia Hurtado, director de la ESMIC y el Mayor General Javier Alberto Ayala Amaya, comandante del Comando Conjunto Estratégico de Transición del Ejército de Colombia, quien reiteró que “los términos del derecho internacional de derechos humanos nos obligan como servidores públicos a respetar y ser garantes del mandato universal del derecho a la vida frente a todos los derechos humanos. Nosotros como fuerzas militares representamos a nuestros ciudadanos, y nuestro deber es protegerlos”.
Después de una breve explicación de José Rodríguez, jefe interino de la oficina de DDHH de SOUTHCOM, acerca de los principios generales de este organismo, y de escuchar una historia resumida de la iniciativa de los DDHH realizada por el licenciado Daniel Baldizón, director de la Secretaría de Apoyo y Seguimiento de la Iniciativa de DDHH en Costa Rica, iniciaron los paneles de análisis; entre otros el “Uso de la Fuerza desde una perspectiva comparada” y los “Estándares Interamericanos sobre el uso del Derecho Internacional Humanitario”.
Doctrina para la fuerza pública
En el segundo y último día del seminario, el Coronel Ernesto Jiménez de los Santos, director de la Escuela de DDHH y DIH del Ministerio de la Defensa de República Dominicana, dijo que su país cuenta con el Centro Regional de Adiestramiento y Capacitación en DDHH y DIH, que brinda apoyo y capacitación a países de Centroamérica específicamente, convirtiéndose en un referente en esta región del Caribe. “República Dominicana avanza en la concientización de la importancia de los DDHH y DIH a través de un documento de consenso aprobado por el Gobierno nacional; en este se establece la importancia de generar la doctrina para la fuerza pública en DDHH, educación y entrenamiento, el control interno del cumplimiento de la normatividad, y la importancia del trabajo conjunto entre autoridades civiles y fuerza pública”, añadió.

En seguida, el Coronel del Ejército peruano Gerber Rubio, director del Centro de DIH y DDHH del Ministerio de Defensa de Perú, comentó que la implementación de los DDHH y DIH en el Perú se centra específicamente en el apoyo que las Fuerzas Armadas del país brindan a la Policía Nacional, en las protestas sociales que ocurren en el territorio nacional, para establecer un mecanismo de protección de DDHH. “La Policía Nacional debe aplicar los mismos principios de protección de civiles, y el uso proporcional de la fuerza,” resaltó.
La presentación del Coronel del Ejército guatemalteco Mario Chupina fue virtual. Entre otras cosas, el Coronel recordó que en 1991 se firmó el Acuerdo de Paz en Guatemala, y entonces comenzó una lucha por la defensa de los Derechos Humanos, específicamente por parte de las Fuerzas Armadas. En 2019, las Fuerzas Armadas de Guatemala desarrollaron el Manual de Derecho Operacional, con el apoyo de Colombia y los EE. UU.; y posteriormente elaboraron el manual guía para las operaciones de la Marina, e incluyeron la política de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa Nacional.
Invasión de Ucrania
Hablando específicamente de la invasión de Rusia a Ucrania, el Dr. Patrick Paterson, del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry en Washington, D.C., dijo que “los crímenes de guerra son violaciones graves del DIH que ocurren como parte de un plan o política a gran escala. Estas atrocidades a menudo ocurren durante los conflictos ya que matar se vuelve común y normalizado. El enemigo se deshumaniza, y los soldados sufren traumas psicológicos en el campo de batalla o incluso por ser temerariamente agresivos en el uso de la fuerza militar”.
Entre los ejemplos de crímenes de guerra el Dr. Paterson destacó matar intencionalmente a civiles o prisioneros, tortura, destruir innecesariamente bienes civiles, utilizar personas como escudos humanos, violación sexual y reclutamiento de menores de edad. Agregó que los crímenes de guerra son diferentes de los crímenes de lesa humanidad. Estos últimos son infracciones graves a la ley de Derechos Humanos, que pueden cometerse tanto en tiempos de paz como de guerra.
Las presentaciones y paneles en la tarde fueron más técnicas, y trataron de la parte de implementación legal en diferentes marcos nacionales e internacionales.
El próximo seminario organizado por la Oficia de DDHH del SOUTHCOM tendrá como sede Asunción, Paraguay, a finales de junio. Carolina González de Diálogo contribuyó a este reportaje.