Diálogo entrevistó al General de División Juan Carlos Alemán Soto, ministro de Defensa Nacional de Guatemala.
Diálogo: ¿Cómo ha afectado la pandemia las actividades del tráfico ilícito? ¿Existen nuevas rutas ilícitas en su país?
General de División Juan Carlos Alemán Soto, ministro de Defensa Nacional de Guatemala: En la pandemia actual en Guatemala se ha visto disminuida la actividad del narcotráfico, sin embargo, han tenido pequeños periodos de intensidad operacional, como en la última semana de julio en que aterrizó una aeronave en territorio nacional, y el 21 de agosto en que se capturó una aeronave en territorio guatemalteco.

No puede decirse que [los narcotraficantes] estén aprovechando el efecto de esta nueva enfermedad; el Ejército de Guatemala continúa con la intensidad de las operaciones, a pesar de la cantidad de contagios reportados. Tampoco puede decirse que estén explotando nuevas rutas, pues la plataforma de radares de la Fuerza Aérea Guatemalteca les dificulta el vuelo en cielos guatemaltecos; creo que están implementando nuevos métodos. Pareciera que están confabulando con los comunitarios para que cuiden sus pistas clandestinas, que descarguen la droga y que entorpezcan al máximo el trabajo de las autoridades; esto pone en grave riesgo la gobernabilidad, pues los pobladores pasan a convertirse en víctimas de la situación sanitaria y las acciones del crimen organizado transnacional.
Diálogo: ¿Cómo combaten las Fuerzas Militares de Guatemala a las organizaciones criminales transnacionales?
Gral. de Div. Alemán: El Ejército de Guatemala mantiene presencia a lo largo de las fronteras que comparte con México, Honduras, El Salvador, y en la zona de adyacencia con Belice. El control es terrestre y naval y se opera en conjunto con la Policía Nacional Civil y con la Superintendencia de Administración Tributaria (Hacienda), para contrarrestar acciones como el contrabando, el narcotráfico, el tráfico de personas, entre otras.
En el ámbito aéreo, son los radares de la Fuerza Aérea Guatemalteca los que, en coordinación con otras plataformas similares en la región, dan aviso sobre la proximidad de una traza al espacio aéreo nacional, y le da seguimiento una vez en nuestro espacio. Ha habido éxito en las operaciones y solo en este año se ha logrado incautar, asegurar y entregar a las autoridades respectivas, más de 7460 paquetes con cocaína.
Diálogo: ¿Cómo coopera Guatemala con la región y con los Estados Unidos en la lucha contra las amenazas de la seguridad regional?
Gral. de Div. Alemán: Guatemala ejecuta operaciones conjuntas de patrullaje fronterizo con los países vecinos, con la intención de disminuir las operaciones de grupos que se dedican a acciones ilícitas en la región. Es constante la comunicación entre países y, para este fin, se desarrollan frecuentemente reuniones de oficiales de operaciones y comandantes fronterizos con México, Honduras y El Salvador, con el objetivo de compartir información y de planificar las operaciones de manera conjunta.
Dentro de las amenazas incluimos los desastres, y para ello ponemos a disposición de la región los recursos disponibles que, en este caso, se constituye en el Batallón Humanitario y de Rescate de Guatemala, el cual cuenta con personal debidamente entrenado y equipado para realizar labores de rescate, evacuación, búsqueda en estructuras colapsadas, sofocamiento de incendios, rescate vertical, entre otras misiones.
Diálogo: ¿Cómo trabajan las Fuerzas Militares de Guatemala para apoyar a la población en la crisis de la pandemia?
Gral. de Div. Alemán: Desde la activación del Plan de Prevención, Contención y Respuesta al COVID-19 por parte del Gobierno, el Ejército de Guatemala puso a disposición del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social sus habilidades y equipo para los siguientes programas:
- Empaque, transporte y distribución de 200 000 cajas de alimentos básicos llamados “Saldremos Adelante”, que llegaron a igual número de familias y beneficiaron a más de un millón y medio de guatemaltecos en todo el país.
- A través del Cuerpo de Ingenieros del Ejército se habilitaron cuatro hospitales temporales en 70 días, en distintos puntos del país.
- Se redoblaron las operaciones de control fronterizo por aire, tierra y mar, a manera de evitar el ingreso no autorizado y no sometido a controles sanitarios de personas y mercancías, que puedan poner en riesgo la salud de los guatemaltecos.
- Apoyo a las autoridades encargadas del orden público a través de operaciones de protección de la fuerza, para velar por el cumplimiento de las disposiciones presidenciales en cuanto a los horarios de restricción a la movilidad y, en su debido momento, durante la fase de contención de la pandemia.
- Se entregaron dos instalaciones militares para coadyuvar en la atención a esta emergencia sanitaria: se entregó la enfermería tipo “A” de nuestro comando aéreo al norte del país, para convertirla en un hospital temporal, y se entregó el campamento de tránsito diseñado para los protocolos médicos de nuestro personal que retorna de misión de paz, para que sea utilizado en la atención aproximada de 200 pacientes.