Ninguna nación puede permitirse ignorar a la mitad de su población.
Esa es la premisa de la Resolución 1325, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el programa Mujeres, Paz y Seguridad. Es bueno recordar esto en el Día Internacional de la Mujer.
En 2017, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Paz y Seguridad de las Mujeres, que instaba al país a “ser líder mundial en el fomento de la participación significativa de las mujeres en la prevención, gestión y resolución de conflictos”.
Esta premisa subyace en el corazón de la Estrategia sobre Mujeres, Paz y Seguridad de los EE. UU. “Los gobiernos que no tratan a las mujeres en forma igualitaria evitan que sus sociedades alcancen su máximo potencial, [mientras que] las sociedades que empoderan a las mujeres permitiéndoles participar plenamente en la vida cívica y económica, son más prósperas”, indica la estrategia.
Si bien Mujeres, Paz y Seguridad es un esfuerzo gubernamental integral, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos tiene una función importante. Esta institución cuenta con un programa general sobre Mujeres, Paz y Seguridad, pero es en los comandos combatientes donde se elabora el programa para satisfacer las necesidades de los EE. UU. y los países socios.
El Comando Sur de los EE. UU. ha promovido enérgicamente el programa, con significativos avances en esta parte relativamente nueva de la estrategia.
La Teniente Coronel de la Fuerza Aérea Duilia Mora Turner es jefe del programa Mujeres, Paz y Seguridad del comando, que abarca Centroamérica, Sudamérica y la mayoría de las naciones del mar Caribe. El Almirante de la Marina de los EE. UU. Craig S. Faller, comandante de SOUTHCOM, fue uno de los primeros en proponer el programa y asignarlo a la embajadora Jean E. Manes, su delegada civil.
El comando hemisférico parece estar especialmente diseñado para el programa: la mayoría de las naciones son democracias y todas tienen disposiciones que defienden la igualdad de derechos. La mayoría de las fuerzas militares de la región tienen mujeres en sus filas.
La Tte. Cnel. Turner dijo que el comando considera al programa una capacidad. “Ningún comandante en el mundo, y particularmente aquí en los EE. UU., quiere tomar una decisión basándose solo en el 50 por ciento de la información”, indicó en una entrevista. “Entonces, cuando tenemos en cuenta que, estadísticamente, cerca del 50 por ciento de la población mundial son mujeres, es primordial que incluyamos esa perspectiva en todo lo que hacemos.”

Esta perspectiva debe formar parte de las decisiones de los países y del comando. Desde presupuestos hasta recursos, ejercicios, operaciones e inteligencia, los comandantes deben “ponerse esos lentes de género” para asegurarse de que SOUTHCOM no se lleve la desagradable sorpresa de no haber considerado las perspectivas de género, expresó.
En cierto modo, se trata de un cambio en la cultura militar. “Una de las premisas en base a la cual queremos expandir el programa a través de SOUTHCOM es que Mujeres, Paz y Seguridad no sea algo que hacemos, sino nuestra forma de pensar”, Teniente Coronel de la Fuerza Aérea Duilia Mora Turner, jefe del programa Mujeres, Paz y Seguridad de SOUTHCOM.
Una de las premisas en base a la cual queremos expandir el programa a través de SOUTHCOM es que Mujeres, Paz y Seguridad no sea algo que hacemos, sino nuestra forma de pensar”
No es un solo evento o actividad,sino algo que “cada militar, cada componente, cada oficina de cooperación de seguridad y nuestros socios” deben considerar al trabajar juntos.
El modo en que las Fuerzas Armadas de los EE. UU. tratan a las mujeres de sus filas forma parte de esto. “Queremos ser un modelo a seguir para nuestros socios, ser una fuerza diversa e inclusiva”, expresó la Tte. Cnel. Turner. “Nos enorgullece decir, cuando hablamos de querer brindar seguridad a los EE. UU., [que] ningún trabajo tiene limitaciones para las mujeres”.
Esto es importante porque hay datos que muestran que cuando las naciones presentan brechas de género menores se reduce la corrupción y aumenta la confianza en el gobierno, manifestó la Tte. Cnel. Turner.
La Tte. Cnel. Turner destaca que el programa no es una solución única para todos los socios. Algunas naciones en el área de SOUTHCOM están más adelantadas que otras. Ella menciona que lo que puede funcionar en Colombia, un exportador neto de seguridad, difiere de lo que funciona en Honduras, y que un programa diseñado para Trinidad y Tobago podría no ser aceptado en Ecuador.
SOUTHCOM adapta el programa para aprovechar los diversos roles que desempeñan las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento, así como también en la construcción de la paz y la estabilidad posteriores al conflicto en el hemisferio.
“Realmente creo que SOUTHCOM tiene la capacidad de ser el estándar de excelencia en lo que respecta a la paz y a la seguridad de las mujeres, no como emprendimiento de SOUTHCOM, sino porque las naciones de la región ven los beneficios”, expresó la Tte. Cnel. Turner.