Las autoridades de Colombia están decididas a incursionar en el desarrollo espacial, y con ello comenzar a cosechar los beneficios de la información de inteligencia, cartográfica, climática, agropecuaria y de seguridad de su espacio aéreo y terrestre, entre otros, y en un futuro para crear su propia agencia espacial.
Por lo pronto, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) puso en funcionamiento el Centro de Operaciones Espaciales (SpOC) en las instalaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, en Cali, departamento de Valle del Cauca.
“Este Centro Aeroespacial es un salto estratégico para la FAC, pues nos permitirá hacer análisis de meteorología espacial, planeación y simulación de órbitas, así como cálculos de colisión en el espacio”, explicó a Diálogo el Teniente Coronel Guillermo Poveda, jefe de Operaciones del Espacio de la FAC, el 25 de septiembre. “Además, podremos realizar gestión, explotación, programación y mantenimiento de los satélites colombianos. Ahora somos el segundo Centro en Latinoamérica, siendo el primero el Centro de Operaciones Espaciales de Brasil”.

El SpOC, inaugurado el 28 de julio, tiene un diseño inspirado en los satélites tipo CubeSat; cuenta con equipos de última tecnología para el comando, control y ejecución de operaciones espaciales, detalló la FAC en un comunicado. Además, este nuevo activo estratégico facilitará el análisis de la información geoespacial de observación de la tierra, junto a otras aplicaciones, integrando el procesamiento de datos. Adicionalmente, realizará monitoreo permanente de amenazas ambientales, artificiales y activos naturales del país, añadió la FAC en su cuenta de Twitter.
La Fuerza Aérea, que actualmente cuenta con un satélite, el FACSAT-1, anunció que para el 2023 espera poner en órbita un segundo satélite: el FACSAT-2 Chiribiquete, en honor al Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete, ubicado en la región amazónica colombiana de los departamentos de Caquetá y Guaviare. El satélite recolectará información para la conservación del medio ambiente del país, entre otros datos.
Futuro espacial
Con estos avances, la comunidad espacial colombiana está a la expectativa y optimista de cuáles serán los siguientes pasos. La ONG con sede en Washington Sociedad Nacional Espacial (NSS), sección Colombia, subraya la importancia de crear la Agencia Aeroespacial Colombiana, que promueva el diseño de una política y un programa espaciales.
“No solamente es tener una agencia, sino que a la par tener una política espacial. Necesitamos tener un programa espacial, que son dos cosas diferentes”, explicó a Diálogo el Coronel (R) y presidente de la NSS de Colombia Raúl Gutiérrez. “La política dice el qué, el para qué, y porqué; y el programa define el cómo y qué se va a hacer. Y eso, la Agencia Aeroespacial es en gran medida la ejecutora”.
El desarrollo espacial es un tema transversal para la NSS Colombia, que no es visto solamente como un tema de cohetes, satélites o astronautas. Lo dimensionan como un asunto diagonal que puede impactar positivamente desde la agricultura, pasando por el derecho espacial, y hasta el arte. Entonces, advierten, se requiere formar talento humano dentro y fuera del país.
“Lo primero que tiene que hacer Colombia dentro de su programa espacial es desarrollar capacidades satelitales de observación de la tierra de carácter nacional y, posteriormente, tendremos que entrar a revisar el tema de los satélites de telecomunicaciones”, subrayó el Cnel. Gutiérrez. “Dentro de ese programa espacial se necesita también la formación del talento humano idóneo, y ofrecerles las oportunidades para que se desempeñen en los diferentes ámbitos espaciales”.
La FAC informó el 20 de septiembre que su primera tripulación de astronautas análogos realizó la simulación de una misión espacial, en un hábitat en condiciones similares a las que se viven en la luna, en el Centro de Entrenamiento de Astronautas Análogos (AATC) en Polonia.
Los colombianos ya han dado otros pasos hacia el futuro en el espacio. Junto a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos, firmó el Acuerdo Artemisa el 10 de mayo. Este documento, basado en el Tratado del Espacio Exterior, que fue promulgado por la Organización de Naciones Unidas en 1967, establece las normas de buenas prácticas y divulgación de datos científicos sobre futuras exploraciones a la Luna y otros cuerpos celestes.
Con esta adhesión, informó la FAC, Colombia tendrá la oportunidad de participar en la conducción de experimentos científicos y exploración espacial. Además, se convirtió en el 19.º país en suscribirse a los acuerdos desde su creación en 2020, siendo el tercer país latinoamericano en integrarse después de México y Brasil.