Oportunidades de colaboración para abordar los desafíos del siglo XXI, fue el tema que reunió a líderes militares y de seguridad en la Conferencia de Seguridad Centroamericana (CENTSEC) 2023, un evento patrocinado por el Comando Sur de los EE. UU. (SOUTHCOM), y copatrocinado por el Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica, en San José, Costa Rica, del 6 al 8 de febrero.
“Nos reunimos aquí en un momento crítico en el que nuestras democracias se enfrentan a una serie de retos transversales que amenazan nuestra forma de vida y podrían apagar la llama de la libertad que nos une”, dijo en su discurso de apertura la General del Ejército de los EE. UU. Laura J. Richardson, comandante de SOUTHCOM. “El evento de hoy es muy importante. Es una oportunidad para subir nuestras mangas y trabajar con socios democráticos de ideas afines para sincronizarnos, compartir buenas prácticas y lecciones aprendidas, y mejorar nuestra interoperatividad. Trabajando juntos, somos –y seguiremos siendo– más fuertes, más prósperos y más seguros que nunca”.

“Nos complace tenerles en nuestro país para abordar cuestiones cruciales de seguridad regional, y definir prioridades y acciones de cooperación contra la delincuencia organizada y otros retos emergentes. Tenemos el reto de proteger a nuestros países del crimen organizado transnacional y su capacidad financiera, expansiva y violenta”, dijo el ministro de Seguridad Pública de Costa Rica Jorge Luis Torres Carrillo, al dar la bienvenida a los delegados a CENTSEC. “Debemos incrementar los mecanismos, acuerdos e instancias de entendimiento a nivel nacional, regional, subregional y hemisférico”.
CENTSEC 23 reunió a Belice, Costa Rica, los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana, para analizar la protección de infraestructuras críticas en el ámbito cibernético, el cambio climático y los derechos humanos. Canadá, Colombia, Francia, México, Países Bajos y Reino Unido fueron países observadores.
Expertos de los EE. UU. del Departamento de Defensa, del Departamento de Estado y del Programa de Asociación Estatal de la Guardia Nacional participaron en el evento, así como el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en materia de Seguridad, la Junta Interamericana de Defensa, el Colegio Interamericano de Defensa y el Centro William J. Perry de Estudios Hemisféricos de Defensa.
Retos de seguridad en la región
El CENTSEC se inauguró con el análisis de la protección de las infraestructuras críticas en el ámbito cibernético. A este respecto la Gral. Richardson señaló que los adversarios de los Estados-nación como China, Rusia, Irán y Corea del Norte, junto con actores no estatales como grupos de ciberdelincuentes y grupos de hackers activistas como el Grupo Conti y Guacamaya, realizan cada vez más operaciones globales y regionales por debajo del umbral del conflicto armado, utilizando métodos de la zona gris para establecer el acceso, robar datos sensibles, e intentar influir en el gobierno y en la industria privada. El transporte, la hostelería y los servicios financieros, fueron los tres sectores regionales más afectados por las ciberamenazas malignas en el segundo semestre de 2022.
Uno de esos ataques de ransomware (secuestro digital) ocurrió en Costa Rica, dejando gran parte de la infraestructura paralizada, aún lidiando con sus consecuencias. Alrededor de 30 instituciones gubernamentales, entre ellas el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), fueron atacadas por el ransomware pro-ruso Grupo Conti, el 17 de abril de 2022. Finalmente, el Gobierno costarricense declaró el estado de emergencia nacional el 8 de mayo de 2022, y solicitó ayuda internacional.

“Tenemos muchas lecciones aprendidas del ciberataque de 2022. La experiencia más importante es que las amenazas van a seguir ocurriendo y las formas de ataque van a cambiar, por lo que tenemos que ser resilientes y debemos mejorar nuestra tecnología”, dijo Paula Brenes Ramírez, directora de Gobernanza Digital del MICITT. Agregó que estiman que Costa Rica perdió alrededor de USD 30 millones diarios durante el tiempo que duró el ataque. Además, las instituciones públicas tuvieron que invertir en ciberseguridad.
El cambio climático y sus implicaciones para la defensa y la seguridad también formaron parte de la agenda del CENTSEC. La Gral. Richardson afirmó que los peligros relacionados con el cambio climático en la región empeoran cada año, y que se trata de un problema global que afecta a la preparación militar y agota sus recursos, por lo que las fuerzas militares deben asegurarse de que están entrenadas y preparadas para operar en condiciones extremas. Al mismo tiempo deben trabajar con los aliados, para fomentar la capacidad de los socios y la resiliencia de las comunidades.
El análisis sobre los derechos humanos fue el último tema de la conferencia. “Ustedes son responsables de brindar seguridad y proteger a todas las personas que viven en esta región. Si hablamos de ciberseguridad o de cambio climático todo esto genera consecuencias a nivel humanitario, que terminan en problemas de tipo económico, social y de orden público; y son ustedes los llamados a atender, garantizar la seguridad y proteger los derechos de las personas”, dijo el Brigadier General (R) de la Fuerza Aérea Colombiana Juan Carlos Gómez Ramírez. “Las fuerzas militares y de seguridad están y deben estar regidas por los más altos estándares de respeto por las normas y por las leyes”.
El General de Brigada del Ejército de Guatemala Ardany Vinicio Bautista, vicejefe de Defensa de las Fuerzas Armadas de Guatemala, dijo que las fuerzas militares y de seguridad operan y pueden operar eficazmente con respeto a los derechos humanos. “El hecho de que tengamos que enfrentarnos a delincuentes no significa que tenemos que violar los derechos humanos y eso lo sabemos, y lo hemos enseñado en las academias”.
El papel de los suboficiales
Los sargentos mayores de la región también participaron en el CENTSEC.
“Todos estamos de acuerdo en que el cambio climático es una crisis urgente y existencial a la que se enfrenta toda la humanidad. Sin embargo, debemos tener nuestras fuerzas preparadas para combatir esta crisis cuando se nos llamen”, dijo el Sargento Mayor Luis David, consejero alistado superior de la Armada de la República Dominicana.
Su homólogo, el Sargento Mayor Wilfredo Majano de las Fuerzas de Defensa de Belice, habló de la importancia de los derechos humanos y de cómo prevenir las violaciones, al tiempo que animó a los líderes enlistados superiores del mando a influir en la situación a los altos mandos alistados a incidir en áreas específicas. “Debemos formar y educar a nuestras fuerzas, profesionalizar y responsabilizar a los miembros del servicio. Un adiestramiento y una educación adecuados son la clave de la eficacia operativa dentro de la legalidad. Estas acciones deben inculcarse en la doctrina para poder exigir responsabilidades a los suboficiales”.
El CENTSEC 23 finalizó con la conciencia común de que el trabajo conjunto es clave para hacer frente a las amenazas a la seguridad regional.
Para el General de División del Ejército Dominicano Julio Ernesto Florián Pérez, viceministro de Defensa para Asuntos Militares del Ministerio de Defensa de la República Dominicana, todas las amenazas a la seguridad discutidas en CENTSEC son “problemas comunes”, que deben requerir “una acción conjunta para hacer frente a estas amenazas”.