La lucha contra las cadenas del narcotráfico, sus cabecillas y el desmantelamiento de las redes criminales han sido la prioridad del ministro de Defensa de Colombia Diego Andrés Molano Aponte, desde que asumió la cartera ministerial en febrero de 2021.
El ministro Molano conversó con Diálogo sobre varios temas de importancia para el sector de la seguridad y defensa como la lucha frontal contra el narcotráfico, la defensa de la biodiversidad y las capacidades de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional en beneficio de los ciudadanos.
Diálogo: El Plan Esmeralda es la nueva estrategia antinarcóticos de Colombia. ¿Qué novedades presenta esta estrategia para enfrentar al narcotráfico?

Ministro de Defensa de Colombia Diego Molano: La administración del presidente Iván Duque tiene una estrategia de lucha contra el narcotráfico y contra los enemigos de Colombia como las disidencias de las FARC (Fuerzas Revolucionaras de Colombia), el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y el Clan del Golfo, que con sus negocios de narcotráfico alimentan las estructuras y rentas criminales que afectan a la estabilidad nacional. No les vamos a dar tregua y con el fin de combatir estos enemigos, tenemos acciones muy importantes como la campaña Militar y Policial Zeus, la campaña Naval Orión y ahora el Plan Esmeralda, que son apoyadas por el Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM, en inglés). El Plan Esmeralda es una estrategia que busca con la Policía Nacional desarrollar acciones especiales para atacar varios eslabones de la cadena del narcotráfico: el cibernarcotráfico, el control de los insumos químicos, la seguridad y la confianza para el comercio exterior; las rentas criminales y el control judicial por vía aérea. Ello con la creación de una escuela antidroga que nos permita traer las mejores experiencias de trabajo para luchar contra el narcotráfico.
Diálogo: Usted afirmó que “los grupos armados organizados (GAOs) tienen disputas de rentas criminales en Venezuela, con la connivencia y apoyo de las Fuerzas Militares Bolivarianas para sacarlos de allá y quitarles el negocio criminal y de narcotráfico que tienen al otro lado”. ¿Qué acciones realiza la Fuerza Pública para frenar a los GAOs?
Ministro Molano: Todos los cabecillas del ELN están en Venezuela y en Cuba al igual que los grupos importantes de disidentes de las FARC, ya que el régimen de Nicolás Maduro protege a estos grupos terroristas. Allá ellos se disputan las rectas criminales y esa disputa origina acciones terroristas y violentas en Colombia. Lo hemos visto en Arauca, en el ataque al presidente Duque en el Norte de Santander cuando atacaron su helicóptero, inclusive a una instalación militar como la Brigada Treinta en donde había presencia consultores de los EE. UU. Hemos desmantelado algunas organizaciones y sus cabecillas como Los Caparros, Los Pelusos y Los Puntilleros y contamos con los casos de alias Otoniel, que fue capturado y estamos en proceso de extradición a los EE. UU. y el caso de alias Fabián. Trabajamos en las dos zonas de frontera con el plan Comando Conjunto Específico de Norte de Santander y el plan de intervención en Arauca, que buscan contener que esos grupos pasen a Colombia a cometer actos delictivos, proteger a la población civil y una ofensiva para desmantelar las estructuras de la disidencia de las FARC y del ELN.
Diálogo: El Ministerio de Defensa (Mindefensa) presentó el informe Aporte a la verdad: contexto de la Fuerza Pública para la memoria histórica. ¿Cuál es la importancia de esta publicación y qué resultados esperan obtener?
Ministro Molano: Después del acuerdo de paz en Colombia firmado en la Habana [23 de junio de 2016] se entró en un proceso de justicia transicional que tiene unas instancias como la Jurisdicción Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad con el ánimo que se esclarezca la verdad, exista un proceso judicial y que no exista impunidad frente a quienes cometieron delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos. Este informe es histórico porque es la primera vez que la Fuerza Pública presenta su aporte a la verdad; mostró que siempre ha actuado bajo el estricto apego a la ley y a los derechos humanos y que fue víctima de un ataque sistemático con el fin de destruirlas, especialmente por los que eran los cabecillas de las FARC, que dejó 403 532 víctimas, las cuales fueron objeto de tortura, secuestro y minas antipersonas, entre otros. Por esto, el presidente Duque solicitó a la Jurisdicción Especial para la Paz que se abriera un macro caso en contra de los que eran miembros de las FARC que cometieron los delitos de guerra en contra de la Fuerza Pública.

Diálogo: ¿Qué resultados arroja la Campaña Artemisa al tema de los delitos ambientales y la deforestación?
Ministro Molano: Por primera vez, el presidente Duque, en su plan de desarrollo, estipuló que el agua y la vivencia de los bosques son activos estratégicos de la nación, que deben ser protegidos por la Fuerza Pública. En Colombia se deforestan de manera aproximada 200 000 hectáreas al año por ganadería ilegal, por el uso de narcotráfico o por el uso extensivo e ilegal de la madera. Nuestra meta es reducir en un 50 por ciento la deforestación de aquí al 2030. La campaña se presentó ante la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) para evidenciar que la Fuerza Pública colombiana es pionera en esta tarea y que busca proteger la amazonia colombiana. La campaña ha logrado hacer capturas y destrucción de infraestructuras que generan deforestación. Por ejemplo, logramos la reducción de la deforestación en un 30 por ciento en los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare en el primer trimestre de 2021. De hecho, dos de los más peligrosos miembros de las disidencias de las FARC, alias Iván Mordisco y Gentil Duarte fueron imputados por los delitos de ecocidio e inclusive sacamos un cartel de las 17 personas más buscadas por este delito, 11 de ellas ya se entregaron a la justicia.
Diálogo: ¿Qué novedades tecnológicas presenta la industria militar de Colombia?
Ministro Molano: La Armada cuenta con Cotecmar cuya principal innovación tecnológica en 2021 fue la elaboración de 12 botes de bajo calado y está elaborando el primer buque oceanográfico. Tenemos la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, que soporta las capacidades de la Fuerza Aérea con innovaciones muy importantes como las aeronaves remotas no tripuladas Coelum y Quimbaya y tenemos Indumil, que es nuestra industria militar que soporta las capacidades de armamento del Ejército y que recientemente diseñó la pistola Córdoba y el fusil Santander.
Diálogo: ¿Cómo Mindefensa fortalece sus capacidades en operaciones de información para contrarrestar la desinformación y los mensajes falsos que deslegitiman a la Fuerza Pública en su accionar?
Ministro Molano: Tenemos el Plan Democracia 2022 para garantizar las elecciones del Congreso en marzo y las presidenciales en mayo, que sean libres y seguras para los colombianos. Un componente es el de ciberseguridad y ciberdefensas, que se maneja internamente en Mindefensa; tenemos un comando especial de ciberseguridad y otro comando cibernético de la Policía. A partir de eso hemos buscado fortalecer las capacidades tecnológicas, las competencias del personal militar en este campo y las capacidades para protegernos frente a los ataques que nos puedan hacer tanto por virus o a través de la denegación del servicio como también a campañas de información o desinformación y frente a esas acciones recibimos el apoyo de SOUTHCOM.