Juan Manuel Pino Forero, ministro de Seguridad Pública de Panamá (MINSEG), está enfocado en acciones muy concretas para brindar seguridad fronteriza por tierra, mar y aire, para combatir el narcotráfico, erradicar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), y eliminar a las organizaciones transnacionales criminales.
El ministro Pino conversó con Diálogo sobre su esfuerzo nacional y regional, y el trabajo interinstitucional como pieza fundamental contra las redes criminales.
Diálogo: ¿Qué resultados interagenciales arroja el Centro Regional de Operaciones Aeronavales (CROAN), para combatir el tráfico ilícito de drogas en el mar? ¿Cómo se integra la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur (JIATF Sur) del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) al CROAN?
Juan Manuel Pino Forero, ministro de Seguridad Pública de Panamá: Mediante una estrecha cooperación con diferentes agencias y países aliados, el CROAN ha contribuido en el desarrollo de diferentes operaciones en contra del tráfico ilícito por mar, mediante tareas
de mando y control de los medios desplegados durante la ejecución de estas operaciones, lográndose la aprehensión de personas y la incautación de su cargamento ilícito.
Por otra parte se mantiene una estrecha relación con la JIATF Sur, con la cual se realizan de manera directa las coordinaciones operacionales de forma ágil y directa, que nos permiten desarrollar y ejecutar acciones en tiempo real, enfocadas a combatir el tráfico ilícito por mar, utilizando a nuestro oficial de enlace del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) en este centro.
Diálogo: ¿Cuál es el éxito de las bases binacionales custodiadas por unidades del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) y el Ejército de Colombia, como una estrategia de trabajo conjunto en contra de las organizaciones crimínales en la frontera del Tapón del Darién?
Ministro Pino: Se estableció una estrategia conjunta por parte de los cuerpos de seguridad de Panamá y fuerzas militares y públicas de Colombia en el cordón fronterizo de ambos países; para Panamá puestos de vigilancia policial y para Colombia bases de operaciones intermedias, con el propósito de interrumpir las actividades delictivas que se generan en esta región fronteriza.

Panamá y Colombia han estrechado lazos de cooperación en materias de seguridad desde la Comisión Binacional de Fronteras, mecanismo que materializó la creación de un modelo de seguridad fronteriza única en la región, como lo son los puestos de La Olla, Alto Limón y La Unión, y seguido de la Reunión de Mandos Regionales de Frontera, los cuales centralizan su éxito en el trabajo conjunto, cooperación en materia de inteligencia, operaciones, liderazgo y mando y control.
Como estrategias destinadas a interrumpir la operatividad de la delincuencia organizada, que utilizaba estas rutas para la movilidad del tráfico de drogas en el cordón fronterizo, se cuenta con el fortalecimiento de las operaciones conjuntas terrestres, el control territorial en zonas de difícil acceso, el desarrollo de campañas para la prevención y cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, la contribución al esfuerzo regional en la lucha contra el tráfico de drogas y acciones relacionadas con el fenómeno de la migración irregular, a fin de prevenir sobre las acciones que pueden derivar la comisión de delitos relacionados a esta materia, así como ayuda humanitaria a la población migrante.
Estas bases binacionales han permitido materializar durante su vigencia diferentes resultados, no tangibles y tangibles, representados en afectaciones a la delincuencia organizada transnacional, capturas, incautaciones; acciones que, en beneficio de los dos países, han doblegado el accionar delictivo de las subestructuras que delinquen en la frontera, lo cual ayuda al desarrollo de la región de ambas naciones.
El esfuerzo bilateral que se lleva a cabo en estos puestos cuenta con talento humano capacitado en seguridad y defensa, y respalda las políticas de gobierno de ambos países que centran sus lineamientos en la seguridad pública. Estos modelos de seguridad fronteriza conjunta son un ejemplo de lucha, que se justifica en la efectividad de sus planes de acción como en la reducción del tráfico de drogas en la modalidad terrestre, debido a la acción de control en el cordón fronterizo, que aunque extenso y poroso, el solo principio de acción conjunta ejerce una presión directa sobre la planificación de las organizaciones criminales.
Diálogo: Panamá realizó entre noviembre y enero 2023, el ejercicio humanitario Mercurio IV, con el apoyo de la Embajada de los EE. UU. y la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (JTF-Bravo) de SOUTHCOM. ¿Qué otros ejercicios humanitarios se tienen planeados?
Ministro Pino: Este ejercicio en cooperación con la JTF-Bravo llevó asistencia humanitaria a las comunidades indígenas de difícil acceso de la Comarca Ngäbe-Buglé, mediante la integración de las capacidades del Estado panameño y la planificación de las Fase I (del 30 de noviembre al 14 de diciembre de 2022), y Fase II (del 20 de enero al 7 de febrero de 2023), ambas con traslados aéreos y terrestres de aulas modulares, agro distribuidoras modulares y bolsas de alimentos del Plan Panamá Solidario. Actualmente se lleva la planificación de la Fase III (del 2 al 4 de mayo), que consistirá en traslado aéreo de personal de salud, medicamentos e insumos a la comunidad de Mina Zorra, Comarca Ngäbe-Buglé.
De igual manera, el SENAN en conjunto con el SENAFRONT realiza las coordinaciones pertinentes, para realizar el ejercicio de asistencia humanitaria y respuesta ante desastres Keel-billed Toucan en las comunidades de la provincia de Darién, a desarrollarse del 8 al 21 de mayo de 2023, el cual contará con el apoyo de la JTF-Bravo. El propósito es realizar operaciones de transporte de personal y carga desde el área de Nicanor hasta los Puestos Avanzados de Vigilancia (PAV) binacionales, operaciones de ayuda humanitaria, relevo de tropas en los PAVs y entrenamiento de personal de la Brigada de Fuerzas Especiales, con la finalidad de ayudar al desarrollo sostenible de la región y fortalecer las capacidades operacionales y tácticas del SENAFRONT.
Diálogo: ¿En qué consiste el programa Pacificando mi Barrio?
Ministro Pino: Este programa forma parte de la estrategia para sacar las armas de la calle con el objetivo de reducir los índices de delitos, intercambiando armas y municiones por vales canjeables en comercios, supermercados y restaurantes. El programa es un esfuerzo del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Seguridad Pública, el Ministerio de Gobierno y los gobiernos locales.
Diálogo: En octubre de 2022, Panamá multó a una embarcación china por violar las normas pesqueras nacionales e internacionales. ¿Cómo trabaja el SENAN para contrarrestar la pesca INDNR?
Ministro Pino: El SENAN a través de diferentes operaciones de manera conjunta e individual monitorea, patrulla, vigila y preserva la fauna marina en nuestras aguas jurisdiccionales; nuestra presencia ayuda a disuadir e impedir que las flotas pesqueras dedicadas a la INDNR incurran en la misma falta.
Realizamos la Operación Tridente (abril-agosto, 2022) donde el SENAN, en coordinación con las autoridades competentes, ejecutó tres campañas con jornadas de navegación tanto el Caribe como en el Pacifico y posicionó unidades de superficie, medios aéreos y de fuerzas especiales, en cuadrantes identificados para patrullaje y vigilancia en el mar, que se extendieron desde el mar territorial hasta la zona económica exclusiva. También realizamos la Operación Acrux (mayo a junio de 2022) y la Operación Becrux (enero a abril de 2023), donde el SENAN, en coordinación con la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá y la Autoridad Marítima de Panamá, intensificó la fiscalización de embarcaciones y organizaciones al margen de la ley en temas de INDNR y ejecutó operaciones para contener la explotación de los recursos acuáticos.
Diálogo: El registro de embarcaciones de Panamá retiró la bandera a 136 buques asociados desde 2019 a la empresa pública National Iranian Oil Company, por sospechas de que pudieran estar vinculados al financiamiento de grupos terroristas. ¿Cómo el SENAN contribuye a este esfuerzo nacional en beneficio de la seguridad marítima?
Ministro Pino: El SENAN, ante la detección y conocimiento de este tipo de anomalías, colabora de forma estrecha con las autoridades para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas por mar, a través de la cooperación e intercambio de información con países y agencias que luchan en contra del mismo flagelo.
Diálogo: ¿Qué novedades existen entre Panamá y el programa de Asociación Estatal de la Guardia Nacional de Missouri?
Ministro Pino: Actualmente el SENAN y demás estamentos de seguridad se encuentran en la etapa de planificación y entrenamientos del ejercicio Panamax Alfa Cero 2023, el cual tiene como objetivo entrenar y capacitar a los miembros de la Fuerza Pública, en aspectos estratégicos que determinarán primordialmente las acciones que se adoptarán en diversos escenarios para afrontar una crisis, producto de un posible atentado contra el Canal de Panamá.