El ministro de Defensa Nacional del Ecuador, General de División (R) Luis Lara Jaramillo, conoce muy de cerca a las Fuerzas Armadas de su país. Sus 38 años de carrera militar lo llevaron a ser comandante de varios grupos de operaciones especiales, comandante de infantería y agregado de defensa de la Embajada del Ecuador en Chile, hasta llegar al más alto cargo militar como jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas entre 2019 y 2021.
Hoy, el ministro Lara busca que las Fuerzas Armadas tengan los recursos tecnológicos, humanos y de infraestructura, para cumplir con su misión. Él se reunió con Diálogo en su despacho ministerial para conversar sobre sus prioridades.
Diálogo: Durante la ceremonia de posesión de su cargo, en abril 26 de 2022, el presidente Guillermo Lasso le dijo: “Confío plenamente en su aporte positivo a la seguridad del país.” ¿Cuál es su plan para brindar seguridad a los ecuatorianos?
Ministro de Defensa Nacional del Ecuador, General de División (R) Luis Lara Jaramillo: En un momento complejo para la nación, el señor presidente decidió un cambio de rumbo en la gestión de la defensa nacional del Ecuador, confiando en un nuevo equipo de trabajo con un enfoque estratégico, que contempla tanto la misión principal de la defensa de la soberanía y la integridad territorial del país, como la protección de los derechos, libertades y garantías de los ecuatorianos, que es también un mandato constitucional para las Fuerzas Armadas. A ello deben sumarse las responsabilidades en la protección de la infraestructura estratégica, el apoyo a otras instituciones del Estado y de manera especial, el respaldo a la Policía Nacional, en la crucial batalla contra el narcotráfico y el crimen internacional organizado.
El anuncio que realicé de la participación de las Fuerzas Armadas en el ámbito de la seguridad ha incrementado sustancialmente la confianza de los ecuatorianos en la gestión pública para enfrentar este ataque despiadado de las mafias criminales al Estado, y la recuperación paulatina de la paz en el Ecuador.
Al mismo tiempo estamos actualizando la planificación estratégica de la defensa con un horizonte de 20 años, lo que permitirá al Ecuador adecuar sus políticas a las necesidades más apremiantes del país en materia de defensa nacional, seguridad pública y del Estado, así como la ejecución de una cooperación regional e internacional en pro de la protección de los derechos de los ciudadanos, el resguardo del medio ambiente, y la permanente búsqueda de la paz a nivel global.
Diálogo: ¿Qué adelantos se realizan en la modernización de la fuerza pública en Ecuador?
Ministro Lara: La propuesta integral de adecuación de las políticas y las estrategias de la defensa tienen que ver con un incremento sustancial de las actividades del narcotráfico y el crimen organizado, que repercuten y generan una situación de violencia absolutamente inusual en el país. No debemos perder de vista que esa es una violencia provocada, es una reacción de las mafias contra el Estado, al percibir que las medidas de control vienen generando resultados.
Estamos trabajando de manera acelerada en la actualización de las políticas de la defensa nacional, las que determinarán el Plan Estratégico 2040 de las Fuerzas Armadas del Ecuador, que plantea el desarrollo de capacidades estratégicas conjuntas y específicas de las Fuerzas Armadas, promueve la colaboración y complementariedad entre las instituciones, fomenta una cultura de defensa y seguridad en la sociedad, y mantiene una política exterior de cooperación en defensa de la paz. Ese marco de pensamiento orientará los planes operativos de las Fuerzas hasta la conclusión de este Gobierno.
Una de las novedades es la definición del diseño de fuerzas basado en el empleo de unidades conjuntas flexibles, preparadas por soldados profesionales, bien entrenados, inculcados con ética de su responsabilidad para el cumplimiento de la misión. Las políticas recalcan que las Fuerzas Armadas son una institución articuladora de la integración nacional; que son escuela de civismo, que refuerza los valores de la identidad y unidad nacional. Enfatizan en las nuevas tareas de las Fuerzas Armadas en el marco de la seguridad y la defensa. Esto vuelve urgente la puesta en marcha de un plan de modernización de las instituciones de la Defensa Nacional, cuya primera fase se cumplirá en el propio ministerio. El objetivo principal es el Plan de Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, que permitirá dotarlas de las capacidades necesarias que demandan los actuales escenarios estratégicos regionales y globales, y asegurar la eficiencia y sostenibilidad de la defensa a mediano y largo plazo.

Diálogo: ¿Cuál es el objetivo de la recientemente creada Fuerza de Tarea Conjunta, como una nueva estrategia de seguridad y defensa?
Ministro Lara: Justamente, la creación de las fuerzas de tarea conjunta forma parte de la estrategia para dar soluciones emergentes a problemas de criminalidad y narcotráfico, en zonas específicas de frontera o en puntos cruciales de las ciudades. Por norma constitucional, se requiere de la declaratoria de un estado de excepción, para que las Fuerzas Armadas puedan intervenir en estos temas en apoyo a la Policía Nacional, que es la institución responsable de la seguridad ciudadana y del orden público en el país; por tanto, esa intervención está necesariamente limitada en el tiempo, se requieren reformas normativas en la Constitución, y las leyes para que las Fuerzas Armadas tengan una intervención continua en el tiempo, para enfrentar al crimen organizado.
Los resultados de las fuerzas de tarea conjuntas en Esmeraldas y Guayas son positivos, se han logrado reducciones importantes de la violencia en las zonas intervenidas, sin embargo, habrá que evaluar esos resultados una vez concluya la misión, y la Policía quede a cargo de la seguridad de esas zonas.
Diálogo: ¿Cómo trabaja Ecuador con los países fronterizos, para enfrentar juntos las amenazas transnacionales?
Ministro Lara: El Ecuador tiene una sólida tradición de trabajo coordinado con otros países en el campo de la integración política, económica o de seguridad, hemos suscrito tratados y convenios internacionales o bilaterales en torno a temas migratorios, de control de fronteras, seguridad y defensa; somos parte de todos los sistemas de defensa y seguridad de las Américas, de manera que es evidente nuestra política de cooperación e integración en el campo de la defensa y la seguridad. Las relaciones con las fuerzas armadas de los países limítrofes son fluidas y se enmarcan en la cooperación institucional, el intercambio de información y la realización de operaciones coordinadas de control cuando sean necesarias, podemos afirmar que el escenario actual es de cooperación y buena voluntad entre los países.
Diálogo: ¿Qué tipo de cooperación realiza Ecuador con los Estados Unidos en materia de defensa?
Ministro Lara: Ecuador y los EE. UU. siempre han mantenido una excelente relación de cooperación y amistad. En 1974, los EE. UU. establecieron en el país una oficina militar, que posteriormente se llamó Grupo Militar, para el enlace y cooperación de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Por efecto de las novelerías del Gobierno en 2014, tomaron la decisión de concluir las actividades de cooperación con el Grupo Militar. A inicios de 2018 se reinician los acercamientos con la embajada de los EE. UU. a fin de determinar aspectos de cooperación militar en materia de defensa; es así como en octubre del mismo año se materializa la oficina de cooperación militar en la embajada de los EE. UU. A partir de esa fecha se retoma la planificación para la cooperación en varios campos: capacitación, entrenamiento, sostenimiento y apoyo logístico, entre otros. Por ejemplo con la Guardia Nacional de Kentucky hemos tenido una buena experiencia en compartir entrenamiento, para una respuesta inmediata ante cualquier tipo de desastres; en otro ámbito se han realizado varios ejercicios en este año, como el PANAMAX y UNITAS, se encuentra también en planificación el ejercicio SENTINEL para el 2023.
Diálogo: Ecuador firmó el 6 de junio de 2022 junto a los Estados Unidos, Colombia, Costa Rica y Panamá, un memorándum de entendimiento de respaldo al Corredor Marino Tropical del Este del Pacífico. ¿Cuál es la importancia de esta firma para el combate a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada?
Ministro Lara: Esta es una política de gran trascendencia e importancia para el Ecuador, país que tradicionalmente ha sido muy proactivo en la defensa de sus recursos marítimos. El Ecuador, en el marco de su oceanopolítica, ha suscrito no solo ese memorándum sino todos los instrumentos que nos permiten proteger nuestros derechos oceánicos y la participación en la protección de la Antártida. Las acciones adoptadas por el Gobierno e implementadas por la Armada Nacional se orientan justamente a combatir la pesca ilegal y a desalentar la presencia de flotas pesqueras en las áreas marítimas protegidas, en especial en la zona de las Islas Galápagos, patrimonio natural de la humanidad.