Resumen
Cada día es más común escuchar el término de Inteligencia Artificial en diferentes aspectos de la vida humana y es normal imaginarse que es un concepto novedoso, lo cual es un error. Este concepto lleva ya bastantes años desarrollándose y buscando cabida en la solución de diferentes necesidades sociales, económicas, militares, médicas, comerciales, etc.
En el presente trabajo se mostrara un poco sobre el origen y los principales conceptos que rodean la IA y que en ocasiones no son claras generando desinformación o un mal entendimiento del tema. Posteriormente, se nombraran algunos países en los diferentes continentes que a la fecha han realizado avances de IA con aplicaciones en el sector defensa y como han logrado hacerlo.
Luego de examinar este contexto internacional se hablara de qué forma las tecnologías de IA tienen cabida en el Ejército Nacional, para llegar al final a explicar cómo los diferentes elementos del poder de combate pueden fortalecerse y potenciarse con tecnologías disruptivas que sin duda cambiaran la forma como se defiende y ataca nuestra nación.
Palabras Claves:
Inteligencia Artificial, Elementos del Poder de Combate, Aprendizaje Autónomo, Aprendizaje Profundo.
Abstract
Every day it is more common to hear the term Artificial Intelligence in different aspects of human life and it is normal to imagine that it is a new concept, which is a mistake. This concept has been developing for many years and looking for a place in the solution of different social, economic, military needs, etc.
In the present work we will show a little bit about the origin and the main concepts that surround AI and that sometimes are not clear generating disinformation or a bad understanding of the subject. Later, some countries in different continents that have made advances in AI with applications in the defense sector and how they have managed to do so will be named. After examining this international context, it will be discussed how AI technologies have a place in the Colombian National Army, to finally explain how the different elements of combat power can be strengthened and enhanced with disruptive technologies that will undoubtedly change the way our nation defends itself and attacks.
Keywords:
Artificial Intelligence, Elements of Combat Power, Autonomous Learning, Machine learning, Deep learning
Agradecimientos: El autor desea agradecer al Ejército Nacional, a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, a mi familia y docentes por su apoyo en la realización del artículo.
Declaración de divulgación: El autor declara que no existe conflicto de interés relacionado con el artículo.
Financiamiento: Para la realización de la investigación no se recibió financiación.
Introducción
El término de Inteligencia Artificial se ha convertido en todo un boom dentro de la sociedad desde hace unos años. Son muchas las cosas que se pueden venir a la mente de una persona cuando escuchan estas dos palabras.
La primera de ellas “inteligencia” la cual se relaciona a los humanos y la evolución de la raza humana. Por otro lado, está el término “artificial”, que de inmediato lo relacionamos con algo que no fue creado por la naturaleza sino por el hombre, y con esto lo primero que pensamos al escuchar inteligencia artificial es en creaciones de Hollywood.
Los medios para producir información, como se recolecta y la gran cantidad de datos que se almacenan han sido el caldo de cultivo para permitir la entrada y el boom que ha tenido la IA. Por ejemplo, una red como Facebook, que en 2017 alcanzó los 2 billones de usuarios los cuales en promedio por día se conectan 58 minutos, genera alrededor de 4 pentabytes de datos por día (Osman, 2019), esto son cifras que hace solo 20 años eran impensables e intratables por los sistemas de computación de la época, además, muchos no veían la importancia que estos datos podían tener para influenciar la vida de las personas.

(Foto: Chen Yuyu/Imaginechina/AFP)
La Inteligencia artificial está hoy en día presente en muchas de las cosas que vemos y utilizamos, y en la mayoría de ellas no sabemos ni siquiera que están impregnadas de este concepto, ya que normalmente relacionamos el término a cosas muy desarrolladas; sin embargo, la realidad es otra, muchas de las cosas que empleamos funcionan con IA como el SIRI de Apple, Google Now, servidores de correo electrónico, Amazon, los chat de servicio al cliente de muchas empresas, google Translate, Facebook, las cámaras de algunos smartphones, sistemas de navegación como Waze o Maps, etc.
Una gran preocupación es la cantidad personas sin trabajo que la revolución industrial 4.0. De esto se han hecho estudios sobre los impactos que producirá en un futuro, uno de ellos es el estudio realizado por el Foro Económico Mundial donde no aparece Colombia pero si países de la zona como México y Brasil, donde muestran que las principales estrategias para evitar este fenómeno de desempleo serán el invertir en la capacitación de los empleados actuales y la contratación de talento femenino; así mismo, plantea como barreras la falta de entendimiento de los cambios disruptivos y la presión de los inversores de ganancias en el corto tiempo (World Economic Forum, 2016).
El auge de la IA generará lo que se conoce como destrucción creativa2, que produce la desaparición de unos trabajos y se da paso a otros nuevos gracias a la innovación que se produce en un modelo productivo o de negocio. Este tipo de cambios, normalmente, pone en la peor situación a las poblaciones más vulnerables y que basan su trabajo e ingresos en labores que requieren poco valor agregado.
La digitalización ha traído réditos para muchos emprendedores, en países como Finlandia en el año 2013 existían 152.000 empleados independientes en edades entre los 15-64 años. En el año 2000 esta cifra era solo 120.000, los números se dispararon después de la crisis del 2008. Lo anterior, nos deja también a entrever que la tecnología no hace nada por sí sola, necesita de las personas en todo momento, para su diseño, aprendizaje, tomar y dar información. Las herramientas son creadas por y para el hombre o quien este decida que debe ser su beneficiario.
La inteligencia artificial se puede comparar con las telecomunicaciones, la electricidad y algunas otras tecnologías que han sido desarrolladas y que con el tiempo permearon la vida de los seres vivos.
Así como la electricidad transformó la forma en que las industrias funcionaron en el siglo pasado, la inteligencia artificial, la ciencia de programar las habilidades cognitivas en máquinas, tiene el poder de cambiar sustancialmente la sociedad en los próximos 100 años (Wharton School, 2017).
El discurso sobre la importancia de la IA ha estado en la agenda de los más grandes líderes mundiales como Obama, Trump, Xi y Puting desde hace algunos años. En una alocución referente al futuro del orden mundial Putin en 2017 dijo “quien lidere la IA gobernara el mundo” cuando dio apertura al año escolar ruso frente a miles de estudiantes.
En la actualidad poco más de 20 países han anunciado sus estrategias nacionales referentes a Inteligencia Artificial.
Comparando la IA, desde la parte militar, con la capacidad disuasiva más importante de unas pocas naciones que es el poder nuclear, podemos ver que la segunda solo es accesible a unas cuantas consideradas potencias y a otras que no los son pero enfrentan grandes prohibiciones y bloqueos por sus desarrollos en este campo. Por su parte, la IA es accesible a todos los estados e incluso a entidades no estatales y, por no decir más, a cualquier persona con los conocimientos suficientes, los equipos de hardware y software necesarios.
doctrina. Adicionalmente, está en un esfuerzo por ratificar y reforzar sus valores éticos en todos los niveles a fin de mantener los altos grados de legitimidad que ha tenido desde hace muchos años ante la población civil. Este ambiente hace propicio el poder mirar hacia el futuro y buscar referentes internacionales a fin de entrar de forma temprana a la ola de la inteligencia artificial.
Colombia es un referente mundial en temas de contrainsurgencia, contraterrorismo, lucha de crimen transnacional y narcotráfico, como lo expresa la Política de Seguridad y Defensa del Presidente Iván Duque, y si quiere mantener ese estatus debe adoptar capacidades tecnológicas que le ayuden a mantenerlo.
Para esto es importante iniciar a fortalecer la inversión que se hace a la investigación y desarrollo en el país, a continuación se ve una gráfica de cuanto invierten en esto algunos países:

Gráfica: Merino (2019)/ Fuente: instituto de estadística de la UNESCO (2017)
Para muchos es sorpresa ver a Israel en la cabeza de la lista, sin embargo, dadas sus condiciones históricas de conflicto regional y la permanente amenaza que sobre él recae son unas poderosas explicaciones para que inviertan una importante porción del PIB en I+D. China a pesar de estar en la cola de la lista, con ese porcentaje del PIB está por encima de la mayoría de los otros países en términos de dinero real ya que es el país con el PIB más alto a nivel mundial, Colombia por su parte invierte menos de 0,5% de su PIB en este renglón.
Metodología
En la investigación se realizó una consulta de fuentes primarias y secundarias para la obtención de los datos e información que dieran forma a la misma. Se empleó un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio. Se desarrolló de forma descriptiva toda vez que se dio explicación a un fenómeno social que cobra relevancia con el paso del tiempo y a la vez propositiva generándose una propuesta al final sobre la aplicación y empleo del tema en cuestión. Por último, bajo el método deductivo se permitió que el trabajo fuera de lo general a lo particular.
La Inteligencia Artificial
Resultados
El concepto se inició a acuñar gracias al matemático ingles Alan Turing, creador de la máquina de Turing y padre de la computación. Él pudo demostrar que con las operaciones básicas que realizaba su máquina podía codificase cualquier algoritmo. En su artículo Computing Machinery and Intelligence de 1950 estableció que si una maquina podía actuar como un humano entonces esta es inteligente, y esta capacidad de la maquina se validaba con el Test de Turing.
Antes de Turing, Warren McCulloch y Walter Pitts en 1943 propusieron una red neuronal artificial, capaz de aprender y resolver funciones lógicas. Pero no fue hasta 1958 cuando se acuñó el término Inteligencia Artificial gracias a John McCarthy iniciándose a desarrollar como ciencia esta disciplina.
El modelo racional, establece que la maquina es inteligente si se comporta de marera racional, basando su lógica en el concepto de Agentes3. Esto quiere decir que un agente es inteligente basado en el razonamiento que hace según la información que posee. El Agente toma una decisión conveniente basada en datos y el tiempo que tenga para analizarlos. En la actualidad, se trabaja en sistemas multiagente, que son diferentes agentes, con capacidades diferentes, trabajando en conjunto para resolver un problema (García, 2016, p. 5).
El padre de la inteligencia John McCarthy definió que “La Inteligencia Artificial es la ciencia y la ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes” La IA es la ciencia de imitar la inteligencia humana usando computadoras. Es lograr que una máquina tenga capacidad de aprender, tomar decisiones y resolver problemas. La IA permite que una máquina pueda aprender mediante información que recibe, se adapte a los cambios, identifique cuestionamientos y/o problemas y por último realice correcciones y vuelva al primer punto cerrando estos pasos y convirtiéndolos en un ciclo continuo.
Figura 2
Acciones de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial está ayudando a resolver “problemas”, entendiendo que un “problema” es algo difícil de solucionar, que requiere un esfuerzo y no tiene una solución trivial.
Para que una máquina pueda resolver un problema es necesario crear un modelo que le permita analizar la información y este a su vez debe tener claro el objetivo que debe lograr. Igualmente, este modelo debe tener una función de evaluación que sirva como criterio para valorar como “buenas” las posibles soluciones y poder escoger entre ellas la más conveniente, no necesariamente la mejor. En la actualidad y gracias a la gran cantidad de información que un sistema puede recolectar, comúnmente se presentan problemas llamados intratables, los cuales para cualquier ordenador actual son casi imposibles de analizar en un tiempo razonable.
La Enciclopedia Británica declaró que “inteligencia artificial (IA), es la capacidad de una computadora digital o robot controlado por computadora para realizar tareas comúnmente asociadas con seres inteligentes”. Los seres inteligentes son aquellos que pueden adaptarse a las circunstancias cambiantes (Geetha & Reddy, 2018). Esta definición se quedaría corta con respecto a lo que realmente es la IA, ya que un computador es capaz de resolver multiplicaciones, memorizar textos y recordarlos cuando se requiera, recordar eventos, y no por esto podemos decir que esté dotado de capacidades de IA.
Otra definición es la de Elaine Rich quien dice “La inteligencia artificial es el estudio de cómo hacer que las computadoras hagan cosas en las que, en este momento, las personas son mejores” (Rich, 1983). Es una definición sencilla la cual fue planteada por el autor en 1983 y como se puede observar ha sido en lo que quienes trabajan en la evolución de la IA han estado trabajando desde siempre y seguirán haciendo por muchos años más, haciendo esta definición intemporal.
Los sistemas de inteligencia artificial emplean agentes que están en continua evolución y aprendizaje, los cuales para poder alcanzar comportamientos “inteligentes” deben interactuar entre ellos y compartir información, de allí la importancia que se da a la conectividad que exista y la velocidad de respuesta, lo que llevo a convertir al internet y el concepto de internet de las cosas en la medula espinal de todo esto. Así mismo, que los procesadores tomaran importancia de nivel estratégico para los países que los diseñan y desarrollan, así como que la puja y competencia por las redes 5G se hayan convertido en una lucha de alcance geopolítico entre las naciones más poderosas.
La inteligencia artificial se clasifica en cuatro enfoques principales:
- Mecanismo del sistema que actúa como los
“El arte de crear máquinas que realizan funciones que requieren inteligencia cuando las realizan personas” (Kurzweil, 1990).
- Mecanismo del sistema que piensa como los
Las máquinas con capacidades de IA están en la capacidad “pensar” como lo haría un humano llevando a cabo las acciones de la gráfica 1.
- Mecanismo del sistema que piensa
La inteligencia artificial es “el estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar” (Winston, 1992).
- Mecanismo del sistema que actúa
La inteligencia artificial es “la rama de la informática que se ocupa de la automatización del comportamiento inteligente” (Luger & Stubblefield, s.f).
Asimismo, se distinguen tres tipos de relaciones humano-máquina que son:
- Human in the loop (sistemas semiautónomos)
- Human on the loop (sistemas autónomos supervisados)
- Human out of the loop (sistemas autónomos).
En la actualidad los desarrollos más comunes funcionan bajo los dos primeros tipos de relaciones (Shkurti Ozdemir, 2019, p. 9).
Tendencias en el Uso de Inteligencia Artificial en el Ámbito Militar Internacional
Los componentes de industria 4.0 incluyen robots autónomos, integración de sistemas, internet de las cosas (IoT), simulación, fabricación aditiva, computación en la nube, realidad aumentada, big data y ciberseguridad. La Inteligencia Artificial está muy relacionada con la industria 4.0 (Wan Ibrahim & Hassan, 2019).
La adopción de automatización, robótica e IA se está acelerando de forma exponencial, según el informe 2018 Deloitte Global Human Capital Trends, a través de encuestas estableció que el 41% de los preguntados consideran importante este tema, el 47% dicen que sus empresas están llevando a cabo procesos con estas tecnologías, el 24% usan robots e IA para tareas rutinarias, el 16% para aumentar las habilidades de los humanos y el 7% para reestructurar trabajos completamente (Deloitte, 2018).
Estados Unidos de Norteamérica

(Foto: Victor Habbick Visions/Science P/VHB/Science Photo Library/AFP)
En 2014 el Secretario de Defensa bajo el título de “The Defense Innovation Initiative” se lanzó por tercera vez lo que este país conoce como “Offset strategy” o estrategia de compensación, con la cual este los norteamericanos buscan impulsar nuevas tecnologías desde el ámbito militar que les garanticen mantener la supremacía en este campo por los próximos 20 años frente a Rusia y China.
Esta tercera estrategia también le apuesta a la tecnología avanzada y a los sistemas de IA que incluyen robótica y sistemas automáticos, miniaturización, big data y fabricación avanzada e impresión en 3D (Dombrowski, 2015). Esto dio origen a que toda la organización militar se adaptara a estas nuevas directrices y crearan las organizaciones necesarias a fin de atender este requerimiento, acompañado de una fuerte apuesta política. El Pentágono creó el Joint Artificial Intelligence Center JAIC en 2018.
Igualmente, En enero de 2019, se fundó el Centro Conjunto de AI. En febrero, se emitió la Orden Ejecutiva para mantener el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial, y el Departamento de Defensa publicó el resumen, no clasificado, de la estrategia de inteligencia artificial.
Por su parte, la Casa Blanca estableció el Selecto Comité de IA el cual quedo establecido por acción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (National Science and Technology Council, 2018).
Se creó Comando del Ejército del Futuro o Army Futures Command. Encargado de “liderar una continua transformación y modernización del Ejército para proporcionar a los futuros guerreros los conceptos, capacidades y estructuras organizativas que necesitan para dominar un futuro campo de batalla” (Army Futures Command, s.f).
Los EE.UU son la primera potencia mundial en cuanto a Fuerzas Armadas refiere y el país con el mayor presupuesto en defensa, seguido se Rusia, China e India (Forbes Staff, 2019). De allí que no sea ilógico que igualmente sean los pioneros en el empleo de IA dentro de su capacidad militar, aunque este país ha mantenido la consigna que “los humanos siempre tendrán la decisión final sobre el disparo para evitar cualquier acción letal por parte de las máquinas a través de un veto” (BBC News, 2019).
Han desarrollado proyectos como el ATLAS (Advanced Targeting and Lethality Automated System) con el cual los vehículos blindados podrían, con el empleo de IA, identificar y atacar blancos tres veces más rápido que el proceso humano actual.
Otra aplicación es la simulación y juegos de guerra. Con esta se ha podido iniciar a detectar objetivos ocultos gracias a fotos de reconocimiento obtenidas mediante el tratado de cielos abiertos firmado en el año 2002 por 34 estados en su mayoría europeos. En junio del 2020 se llevaran a cabo los juegos de Guerra DEFENDER – Europe 20. Otra aplicación que planea emplearse en estos juegos de guerra es el Proyecto MAVEN, en el cual se tuvo la colaboración de Google, Clarifai, Amazon y Microsoft, con el cual se busca mediante IA interpretar imágenes y videos con el fin de afinar la orientación en cuanto a los ataques con drones (Yúbal, 2018).
Otra iniciativa que se está desarrollando el DARPA es el escuadrón X. Con este proyecto se busca dotar de herramientas a los soldados y marines de unidades desmontadas; diseñar, desarrollar y validar prototipos de sistemas autónomos, equipados con nuevas herramientas de detección y tecnologías estándar (Root, s.f).
Estos sistemas permiten al combatiente tener un mejor manejo situacional y control el desarrollo de operaciones multidominio4 por parte del ejército.
La inteligencia artificial depende de los datos que analiza y de la rapidez y facilidad de acceder a estos. Por esto también el DoD ha desarrollado el proyecto JEDI (Joint Enterprise Defense Infrastructure). Este consiste en un programa de cloud computing o computación en la nube, el cual permite estar hiperconectado y desconectado, bien sea por voluntad o por la fuerza, a cualquier unidad de combate que se encuentra en el teatro de operaciones de dominio múltiple o a un analista de inteligencia tras su escritorio en Washington (Freedberg, 2019).
Se está trabajando en la Unidad de Innovación de la Defensa (DIU) y el Centro Conjunto de Inteligencia Artificial (JAIC) en prototipos que permitan crear soluciones de mantenimiento preventivo (Department of Defence, 2018).
Por otro lado están los enjambres de drones, en 2016 el ejército de los EE.UU. realizó pruebas donde lanzó un enjambre de 103 aviones no tripulados o mili-drones desde aviones Super Hornets F/A-18. Los drones lanzados son los Perdix que tienen la capacidad incluso de evadir sistemas de defensa aérea y cumplir funciones de vigilancia y reconocimiento. Cada uno de estos drones se comunica con el otro y se adapta a la eliminación de unos y a la añadidura de nuevos Perdix (Baraniuk, 2017).
La marina y el DARPA con un prototipo llamado el “Sea Hunter”. El cual es un buque no tripulado anti-submarino el cual en su etapa de implementación estaría en la capacidad de navegar en mar abierto, realizar entrega de armas a objetivos, coordinar misiones con otras unidades navales, terrestres y aéreas tanto tripuladas como no tripuladas y mantener cobertura submarina por tiempo prolongado. Se estima que el funcionamiento de este diario podría estar sobre los USD 20.000 mientras que un destructor con capacidades similares podría costar casi los USD 700.000 (Turner, 2018).
Unión Europea
Los países de la Unión Europea cuentan con la Agencia Europea de Defensa (EDA) la cual es un ente intergubernamental del Consejo de la UE. Esta agrupa 26 de los 27 integrantes de la UE el único que no está incluido es Dinamarca. La misión de esta consiste básicamente en apoyar a los estados miembros y al Consejo en su esfuerzo por mejorar las capacidades de defensa europeas (European Defence Agency, s.f). Con el fin de realizar los estudios esta agencia se dividió en CapTechs (Capability Technology Group) dedicados a áreas de estudio especificas orientadas a defensa.
Uno de los proyectos desarrollados por la agencia es el “Hybrid Manned Unmanned Platooning (Hy-MUP)”. Este demostró la factibilidad de coordinar y operar sistemas terrestres no tripulados junto con vehículos tripulados regulares, además que permitió la familiarización de los militares con plataformas terrestres no tripuladas (European Defence Agency, 2017).
Otro proyecto es el programa de Sistemas Marítimos No Tripulados (UMS) o UMS – European Unmanned Maritime Systems for Mine-Counter-Measures and other Naval Applications. El objeto de este programa es mejorar las capacidades europeas en aplicaciones navales relacionadas principalmente con medidas contra minas (MCM) (R&T Initiatives, 2014).
El proyecto MUROC (Multi Robot Control en Apoyo al Combatiente) fue direccionado por Francia, Alemania y España. Las tecnologías robóticas han sido identificadas como una de las carencias críticas a solventar para el desarrollo de los futuros sistemas terrestres europeos (R&T Initiatives, 2013). En este proyecto se demostró cómo las fuerzas militares pueden beneficiarse de los sistemas de robot que trabajan cooperativamente en diferentes escenarios (DIEHL Defence, 2015).
El proyecto ASIMUT (Aid to SItuation Management based on MUltimodal, MUltiUAVs, MUltilevel acquisition Techniques) tiene como objetivo disminuir el flujo de trabajo del operador durante una misión de vigilancia liderada por enjambres de vehículos aéreos no tripulados (Bouvry, et al., 2017).
El EuroSWARM es un proyecto que busca la operación efectiva y eficiente de enjambres no tripulados. Busca que los UAV enjambre decidan por sí mismos la asignación óptima de tareas y la gestión de recursos, se auto orienten, y creen una red con los sensores equipados para que estos puedan funcionar de forma independiente con un cerebro unificado (Cranfield University, 2016).
Adicionalmente, se creó la Overarching Strategic Research Agenda and CapTech SRAs Harmonisation (OSRA). La creación de esta agenda busca que los actores gubernamentales y no-gubernamentales de los países miembros de la EDA CapTechs tengan una visión compartida y conjunta sobre los desafíos tecnológicos que se deben atender (European Defence Agency, 2019).
México
Aproximadamente desde el año 2016 la Inteligencia Artificial inicio al alza en el país centroamericano. A principios del año 2020, se inauguró en el Campus Guadalajara del Tecnológico de Monterrey, el primer HUB de Inteligencia Artificial en México.
En 2018 el gobierno mexicano presentó su estrategia de Inteligencia Artificial de México (IA-MX 2018). Este es un importante paso para que el país inicie con unos pasos solidos que lo lleven a consolidarse como una potencia regional en IA.
Igualmente, se creó la plataforma IA2030MX, quienes se definen como “una coalición multisectorial integrada por profesionistas, instituciones académicas, empresas, startup’s, dependencias públicas y otros actores clave del ecosistema digital y de Inteligencia Artificial (IA) en México” (IA2030MX). En la cual se buscan integrar esfuerzos para el uso y aplicación de la IA en beneficio de los mexicanos, fortalecer la cooperación entre sectores y brindar accesibilidad de la IA a las personas.
En este país igualmente existe la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial, la cual promueve la aplicación de IA en la sociedad mexicana. Adicionalmente, se organiza anualmente el Congreso Internacional Mexicano de Inteligencia Artificial (MICAI).
Por su parte el Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO) con el uso de machine learning determinó cómo se comporta el cambio climático en el Golfo de California, para así poder predecir y tomar acciones de gobierno que permitan tomar las medidas necesarias a fin de evitar catástrofes en esta región.
Como se puede observar en el desarrollo de esta investigación ha sido nula la información sobre aplicaciones militares que se le estén dando en México a la IA. Quizá una de las razones es la carga ética que se le ha puesto a este tema por parte de la comunidad internacional no solo a los gobiernos sino también a las empresas particulares que buscan crear desarrollos o generar investigaciones en este sentido, generando así que aunque sean tecnologías abiertas a cualquier actor o estado sin importar su categoría o tamaño, sean solo unas pocas potencias y grandes compañías los que al final lo terminan haciendo.
En el año 2018 el Future of Life Institute (FLI), publicó un acta donde más de 160 empresas y 2400 personas relacionadas con inteligencia artificial se comprometieron a no crear LAWS (Lethal Autonomous Weapon Systems), como lo están haciendo en países como Francia, Israel, Rusia, Corea del Sur, Estados Unidos y el Reino Unido. Igualmente, el FLI expresó que 26 países entre los que se encuentran México y Colombia; han expresado su respaldo a la prohibición de fabricación y empleo de Sistemas de Armas Autónomos Letales (Restrepo, 2018).
Corea del Sur
Este país asiático es uno de los grandes pioneros de la Inteligencia Artificial y en especial en el campo militar. Este fue uno de los países que en 2015 motivó el continuar con las investigaciones de los LAWS y mostró la importancia para la defensa del uso de sistemas autónomos.
En diciembre de 2018 el ejército surcoreano lanzó el instituto de investigación sobre Inteligencia Artificial (IA), por su parte el servicio armado abrió el Centro de Investigación y Desarrollo de AI, todo con el fin de consolidar tecnologías aplicables a futuras operaciones de combate. Los integrantes de estos institutos son expertos en big data, IA, Machine learning, Deep learning, entre otras (Yonhap News Agency, 2018).
Uno de los proyectos desarrollados por los coreanos es la Super Aegis 2. Esta torreta puede distinguir y dispararle a un objetivo a 3 kilómetros de distancia, equipada con un complejo software para visión térmica y cámaras, puede configurarse como sistema semiautónomo o autónomo (Parkin, 2015). Similar a este sistema está el Samsung SGR-A1, un sistema de alta tecnología y con capacidades de vigilancia, rastreo, disparo y reconocimiento de voz. Esto permite que los soldados coreanos puedan estar disponibles para otras operaciones donde su presencia e inteligencia humana es fundamental.
Otro proyecto desarrollado son los robots que imitan el movimiento y capacidades de algunos animales. La Defence Acquisition Programme Administration (DAPA), quien supervisa la adquisición y desarrollo de armamento militar ha manifestado el plan para la construcción de estos equipos biométricos. Estos robots son conocidos como biobots, quienes además de apoyar requerimientos militares, al tener características de aves, peces y serpientes podrán participar en labores de búsqueda y rescate (Ryall, 2019).
Se busca desarrollar robots autónomos para el 2024, que con ayuda de sensores e inteligencia artificial puedan escanear bajo tierra los restos humanos, que se estiman faltan por recuperar 135.000. Los robots podrán estar equipados con información del ADN de la familia para permitir su rápida identificación (Si-young, 2020).
El trabajo y la comunión entre estado y empresas privadas han permitido que este país se potencie en IA. En 2020 las empresas KT, LG Electronics y LG Uplus anunciaron que harán una plataforma de innovación abierta llamada “AI One Team” para llevar sus tecnologías de IA a lo que llamaron un nivel superior apoyados en la red 5G. Estas nuevas aplicaciones de IA no solo van enfocadas al ámbito militar convencional sino también a otros problemas que afectan la seguridad y defensa de la nación como son las pandemias como el COVID-19 (Su-hyun, 2020).
El ejército surcoreano también anunció en 2017 su intención de establecer una unidad especializada, llamada Dronebot Jeontudan, para operar vehículos aéreos no tripulados y vehículos terrestres no tripulados.
Para prevenir y contrarrestar los ataques cibernéticos, Corea del Sur está empleando medios basados en IA para la detección temprana y la respuesta a las amenazas cibernéticas. Finalmente, ha trabajado en la predicción de amenazas cibernéticas basadas en información conocida (sipri, 2019).
Tecnologías de Inteligencia Artificial Aplicables al Ejército Nacional de Colombia
En la visión del Ejército Nacional está el ser un ejército moderno. Asimismo, dentro de sus roles estratégicos menciona que “el Ejército no puede depender solo de su reputación, sino que debe hacer entender lo que está en capacidad de hacer ahora y en el futuro… para disuadir es necesario un entrenamiento riguroso y realista, líderes expertos, equipo moderno…” (CEDOE, 2016).
Como ya se ha visto en la experiencia internacional el desarrollo de tecnologías aplicadas con el apoyo de IA es casi en la mayoría de los casos posible gracias a alianzas e investigaciones producidas por acuerdos cívico-militares. De allí la importancia que el tema se empiece a desarrollar de forma paralela en un triángulo virtuoso que incluya al gobierno, la empresa privada y el sector seguridad y defensa.
Figura 3
Triangulo virtuoso para el desarrollo de la IA

Colombia se está iniciando a trabajar en proyectos de IA para la solución de muchos problemas y la optimización de procesos que antes solían ser más complejos. Muchas, por no decir todas estas aplicaciones tienen cabida en el ámbito militar ya que el ejército funciona como muchas otras empresas en diferentes aspectos.
Este esfuerzo debe venir de los más altos niveles políticos y de gobierno para que pueda permear toda la sociedad, es por ello que Colombia en 2019 en Paris, Francia, suscribió la “Recomendación del Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre Inteligencia Artificial (IA)”. En este contexto el Presidente Iván Duque señaló que una de sus metas es la publicación de una política pública que de lineamientos a miras de ser pioneros regionales en estas tecnologías (Presidencia, 2019).
En la actualidad y en el futuro, será cada vez menos probable que las guerras se libren en los campos de batalla y entre hombres. En la era de la cuarta revolución industrial, las amenazas aprovechan y emplean tácticas asimétricas, menos sofisticadas, con alto impacto económico, social, militar y mediático, empleando los propios recursos del estado y de la población que será su objetivo. Aprovechándose de una población y medios de comunicación susceptibles a ser engañados y manipulados en sus creencias, sentimientos, opiniones y principios.
Un combatiente actual genera información y la IA le ayuda a saber cuál es la situación de su entorno e incluso como esta su salud y estado físico mejor de lo que el mismo lo puede saber. Este flujo de datos analizados de forma rápida por un algoritmo reduce la curva de incertidumbre que un comandante tiene para tomar decisiones.
A la vez que estos datos ayudan a agilizar las decisiones propias también pueden y deben servir para retrasar la del adversario, de allí la importancia de la IA en las operaciones de desinformación que pueden apoyar, así como a identificar las vulnerabilidades propias para contrarrestarlas. En el concepto de conflicto y amenaza hibrida5 perfectamente un conflicto se puede librar a través de redes sociales, información y desinformación, declaraciones, twits, fake news, ocultamiento de información, etc., y de esta forma atacar sectores críticos del adversario.
Recolección de los Datos
Personas: En el caso particular son los combatientes quienes están en las áreas de operaciones y son la fuente primaria de datos que necesita el sistema para recolectar información útil. Estos sensores pueden captar tanto información fisiológica como del ambiente donde se encuentran.
Del cuerpo humano se pueden extraer datos útiles como son: presión sanguínea, electrocardiograma, temperatura corporal, sudoración, nivel de oxígeno en la sangre, dilatación de las pupilas, encefalograma, captaciones de voz, estrés, estado de la respiración, calorías quemadas, horas de descanso.
Igualmente, el militar puede portar sensores que ayuden a captar su entorno y actividad como lo son: barómetro, altímetro, acelerómetro, cámara de video, micrófono, gafas inteligentes, lector de huella dactilar, giroscopio, GPS, lector de iris, podómetro, conexión WiFi.
5 Una amenaza híbrida es la combinación diversa y dinámica de fuerzas regulares, fuerzas irregulares, fuerzas terroristas y/o elementos criminales unificados para lograr efectos mutuamente beneficiosos (CEDOE, 2017)
Vehículos y Maquinas: el uso de UAV (Unmanned Aerial Vehicle) como se conoce comúnmente o ART (Aeronave Remotamente Tripulada) como se ha preferido llamar en Colombia constituyen los puntos de lanza en cuanto a vehículos dotados con herramientas de IA esto dado a las cada vez más importantes capacidades de funcionamiento autónomo que tienen estas aeronaves.
Con el pasar de los años se ha ido fortaleciendo esta capacidad por parte de todas las fuerzas como es el caso de la FAC que tiene aeronaves israelíes y norteamericanas. El ejército cuenta con aeronaves RQ-11B-Raven (Padilla, 2016), y por último la Armada cuenta con SCAN EAGLE. Esta industria se ha visto potenciada por la CIAC quien ha empezado a desarrollar ART para el sector defensa; han desarrollado el mini UAV-Coelum, ART- Quimbaya y el Atlante Plus este último en convenio con Airbus (Dinero, 2019).
Estos sistemas pueden estar dotados de cámaras, micrófonos, sensores térmicos, sistemas de reconocimiento facial, armamento inteligente, equipos de interceptación y/o bloqueo de señales, con una autonomía de vuelo, para los colombianos, de 1 hasta 30 horas.
Son sistemas capaces de capturar datos de terreno, topográficos, condiciones de clima, confirmación de objetivos, ubicación y condiciones de infraestructuras criticas de las propias tropas o del enemigo.
Similares a los anteriores pero en un ambiente diferente como lo es fluvial y marítimo están los USV (Unmanned Surface Vehicle) o vehículos no tripulados de superficie. Es de destacar que algunas unidades del Ejército cuentan con botes fluviales y desarrollan tareas en los ríos del país, que estos son en muchos territorios las principales vías de movilidad, y ya que el Ejército no tiene la capacidad de buzos militares, estos vehículos podrían emplearse para la inspección de las embarcaciones en las partes sumergidas, seguimiento a los caudales de los ríos para prever desastres naturales, realizar actividades de interdicción fluvial, en muchas ocasiones y lugares las tropas deben ver desde las orillas del rio las embarcaciones que pasan y que se tiene la certeza están cometiendo actos ilícitos pero no tiene los recursos para neutralizarlos.
COTECMAR en su informe de Informe de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación del año 2019 dentro de la gestión de proyectos presentó el inicio del desarrollo de un vehículo tipo USV, del cual dijo se enmarcaba dentro del direccionamiento estratégico de la entidad mediante el desarrollo de proyectos de investigación en energías alternativas, inteligencia artificial y vehículos no tripulados (COTECMAR, 2020).
Por otra parte están los vehículos terrestres no tripulados del inglés Unmanned Ground Vehicle (UGV). En la actualidad en el Ejército se emplean plataformas robóticas controladas por mandos a distancia principalmente para atender amenazas con artefactos explosivos. La máquina empleada ha sido el robot el robot TALON, equipado con una carga útil que incluye tres cámaras de iluminación con infrarrojo, una cámara zoom a color, así como diversas cámaras opcionales y una Q-Tray (fuerzasmilitares.org, 2017).
Este tipo de iniciativas ya han empezado a ser desarrolladas con mano de obra y desarrollo colombiano como en el caso de unos estudiantes de la Universidad Industrial de Santander con otros jóvenes emprendedores que en el 2016 desarrollaron el prototipo de una plataforma híbrida (aire-tierra) dotada de sensores capaces de “oler” explosivos y ubicarlos en el terreno, dispositivo que fue probado en conjunto con la Brigada 17 (Díaz, 2016). Por otro lado está el desarrollo realizado por INDUMIL y la Universidad Militar Nueva Granada del robot VALI (Vehículos Antiexplosivos Livianos) (FAC, s.f).
Puntos Fijos: El Ejército cuenta con centenares de puntos fijos donde se encuentran ubicadas tropas a lo largo del territorio nacional, capacidad que ninguna otra empresa u organización tiene en el país. Muchos de estos lugares cuentan con la capacidad de instalar diferentes tipos de sensores que permitan captar información meteorológica y/o geológica para que los comandantes y las autoridades civiles en las operaciones ADAC puedan tomar decisiones gracias a predicciones que se puedan realizar. El conocimiento de las condiciones ambientales permite saber el equipo necesario para los soldados, optimizar las condiciones de movilidad y maniobra con el posible empleo de aeronaves, la viabilidad de descensos por el clima, la visibilidad, entre otros múltiples factores que pueden afectar las acciones en el objetivo de una operación que lleva meses de planeamiento.
Integración de los Datos
Como ya se pudo evidenciar anteriormente son muchas las formas de recolectar los datos, por lo cual la gran cantidad de información se convierte en intratable para un ser humano y es necesario el empleo de máquinas y de big data.
Dentro de la doctrina DAMASCO la información aparece como elemento importante en diferentes áreas y aspectos. En el manual MFE 3-0 Operaciones, aparecen las variables operacionales las cuales son: política, económica, militar, social, información, tiempo, infraestructura y medio ambiente físico (PEMSITIM). Estas junto con las variables de la misión describen el teatro de operaciones de un comandante. Estos ambientes operacionales nunca son iguales y no permanecen estáticos, varían con el paso del tiempo y nuevas situaciones, de allí la importancia que la información que alimenta cada una de estas variables se mantenga actualizada.
En todo este proceso es importante diferenciar tres términos que suelen tratarse sin ninguna discriminación y son los datos, la información y el conocimiento. Los datos, son factores objetivos de un hecho real, no tiene relevancia en sí mismo ya que no explica el porqué de algo, y en ocasiones no tienen relación entre ellos. La información, puede entenderse como un mensaje entre una fuente y un receptor que tiene la capacidad que el segundo cambie su percepción sobre algo. Luego el conocimiento, para Davenport y Prusak (1999) el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Y por último la inteligencia, que se da gracias al conocimiento, filtración y análisis de la información y conocimiento; esto permite hacer predicciones de algo futuro con mayor nivel de certeza (INNOVA-T, s.f).
El análisis de los datos y la visualización de los mismos es lo que al final necesita el comandante para tomar la decisión y procede a hacer aquello que para la maquina es más difícil de realizar que son las tareas de razonamiento, percepción e interpretación de la información. Es por esto que el comandante debe siempre estar en el centro de todo el modelo de tal forma que pueda conocer el estado de las tropas, los medios y recursos disponibles, la situación del enemigo, estado de desarrollo de la situación, requerimientos críticos, puntos de toma de decisiones, etc., conociendo esto como D2D (data to decision).
Información y Desinformación
Muchas otras entidades del estado se han convertido en blanco de ataques por medio de redes sociales con el único objetivo de crear un clima de desinformación y desestabilización, deslegitimar las instituciones del estado, el gobierno, líderes y demás, poniendo de esta forma en peligro el régimen constitucional legalmente establecido y respetado por la mayoría de los colombianos.
Este tipo de amenaza está considerada como hibrida ya que combina de forma coherente y coordinada fuerzas irregulares, actos criminales y elementos de guerra de quinta generación6 contra diferentes vulnerabilidades de la Fuerza las cuales se han incrementado y se ven más expuestas debido a los desarrollos tecnológicos y la masificación de los mismos; sin embargo, esto puede ser contrarrestado con el empleo adecuado de herramientas de IA.
Estas amenazas hibridas con el caos y desinformación que generan buscan que los tomadores de decisiones se encuentren tan saturados de situaciones adversas que no tengan tiempo para atender problemas de fondo o cumplir con planes y metas establecidas que afecten a esos grupos armados o delincuenciales que generan el caos. Estos elementos pretenden afectar el ámbito cognitivo de las personas, influyendo en su juicio y en las decisiones que toman.
En este punto se aplica otra capacidad de la IA que es la de crear información y contenidos que den soporte a la campaña que se está dando. Un claro ejemplo de esto y del impacto que podría generar es el video del expresidente de EE.UU., Barack Obama, que crearon los investigadores de la Universidad de Washington en el que dice con su voz muchos de sus logros presidenciales. Todo esto gracias a la creación de una red neuronal artificial (BBC, 2017).
Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en los Elementos del Poder de Combate en el Ejército Nacional
El Ejército Nacional desarrolla diferentes tipos de operaciones, ofensivas, defensivas, de estabilidad y ADAC, en las cuales debe aplicar su poder de combate de diferentes formas. Como lo define el MFRE 3-0 “Poder de combate es el total de medios de capacidades destructivas, constructivas y de información que una unidad o formación militar puede aplicar en un momento dado”, este poder de combate está conformado por unos elementos entre los cuales destacamos las seis funciones de conducción de la guerra: mando tipo misión, movimiento y maniobra, inteligencia, fuegos, sostenimiento y protección; y le adicionamos el liderazgo e información.
Dentro de este capítulo se mencionaran como los seis primeros elementos del poder de combate pueden ser cobijados y apoyados por la Inteligencia Artificial, os dos últimos elementos no se tomaran ya que estos se consideran transversales a las FCG.
Mando Tipo Misión
El mando tipo misión (MTM) permite la aplicación del liderazgo de los comandantes.
A su vez, este se alimenta de información para permitir a los comandantes en todo nivel entender, visualizar, describir y dirigir las operaciones (CEDOE, 2017).
Se debe tener en cuenta que la tecnología no está por encima de ser humano, esto evidentemente incluye a los comandantes. Por el contrario, son herramientas que lo ayudan a complementar y reforzar su buen juicio, conciencia situacional, valores y liderazgo con el fin de dirigir sus tropas al éxito.
El empleo de IA permite a los comandantes desde el nivel estratégico al táctico tener un panorama más amplio.
Los comandantes, con el apoyo de su Estado Mayor, utilizan el PRODOP con el fin de conducir el planeamiento conceptual y detallado necesario para entender, visualizar y describir su ambiente operacional, tomar y articular decisiones y dirigir, liderar y evaluar las operaciones militares.
Ahora analizando cada una de las actividades del PRODOP con el apoyo de la IA se puede decir lo siguiente:
- Planear: aquí se busca entender la situación, visualizar un estado final deseado y trazar la ruta para
- Preparar: en este las unidades y personal mejoran las capacidades propias antes de iniciar la ejecución. Es en este momento donde entra la IA a realizar algunas acciones con aplicaciones antes mencionadas como los UAV, UGV, USV, inteligencia cibernética, software de simulación, actividades logísticas, ubicación de herramientas y unidades en puntos críticos, tareas de información para unidades propias y de desinformación para el
- Ejecutar: Que el comandante pueda emplear su poder de combate y explotarlo de forma efectiva es uno de los propósitos fundamentales de la IA al provisionarlo con la información y proyecciones que necesita para tomar decisiones con conciencia de la situación presente y del escenario futuro.
- Evaluar: Esta actividad se fortalece con la IA gracias a las herramientas que permiten la conciencia situacional, la recopilación y retroalimentación permanente no solo de lo que pasa en un campo de batalla cuando se enfrenta una amenaza armada sino también en las
Está en la potestad del mando, basado en su análisis e información provista por su E.M, y según lo que se quiera lograr el determinar qué grado de autonomía se emplea en cada uno de los niveles del planeamiento. En el artículo “A model for types and levels of human interaction with automation” (Parasuraman et al., 2000) se proponen unos niveles de automatización que deben se aplican según las necesidades y el nivel de planeamiento y ejecución en el cual la IA tomará parte.
Estos niveles sirven para determinar cuándo un comandante puede automatizar en un nivel 10 algo; como por ejemplo, alarmas y órdenes para reabastecimientos logísticos los cuales se deben cumplir independientemente de cual sea la situación; o un nivel 2 donde se requiere efectuar un ataque sobre un objetivo y el sistema de IA simplemente ofrece alternativas para que sea el hombre quien tome la decisión y de la orden de acción.
Movimiento y Maniobra
La IA afecta no solo en este elemento del poder de combate, sino en todos al combatiente quien es directamente quien toma la posición, obedece ordenes, enfrenta y encara al enemigo para tomar esas posiciones ventajosas en el terreno que permitan alcanzar el objetivo trazado.
Uno de los elementos con los cuales el combatiente se ve fortalecido y respaldado con la IA es en cuanto a los cuidados médicos y la protección de su salud en el campo de combate. Se podrían incorporar sistemas quirúrgicos robóticos que realicen atenciones directamente o que sirvan de soporte remoto a una atención en el área.
Los sensores equipados en los combatientes, equipos e infraestructura permiten recolectar y comprimir todo en una sola imagen que tiene el comandante y su E.M para facilitarle así la toma de decisiones. El desarrollo de proyectos a nivel nacional que traten de emular las capacidades del proyecto MAVEN daría una capacidad inmensa para combatir las amenazas internas que en la actualidad afectan sustancialmente a Colombia.
Otro empleo que apoyaría las capacidades de movimiento y maniobra, y que se relaciona con el elemento de combate de sostenimiento, es la capacidad de predicción de averías y fallos en los elementos de transporte de tropas aéreos y terrestres.
Cada vez son más accesibles, cómodos y adaptados los dispositivos que alimentan los sistemas de IA o que contienen IA y los cuales los soldados pueden llevar al área de combate. En el ejército se ha hablado del proyecto del soldado del futuro, el cual está equipado con gafas inteligentes que le ayudan a identificar y alinear objetivos, o enviar esa información a unidades de fuegos que son las indicadas para ciertos blancos. Empleo de sistemas portátiles para jamming a las comunicaciones enemigas, GPS que informan en tiempo real ubicación, relojes inteligentes que miden signos vitales, ropa inteligente con protección balística y/o térmica, botas con protección ante AEI, etc. Para esto es importante la conectividad que tienen el combatiente en la zona de operaciones, para poder que la información le llegue y la envíe a tiempo, lo que exige un compromiso que no solo es del Ministerio de Defensa, sino también del Ministerio de las TIC.
Inteligencia
Esta FCG apoyada en las herramientas de IA es una de las más fortalecidas, ya que en las tareas que cumple deja de contar con unas pocas fuentes que solo analizaban unos cuantos analistas a tener innumerables fuentes analizadas en pocos minutos por maquinas; adicionalmente, con ventajas como es la disminución de los riesgos que de por si supone para un agente de inteligencia la recopilación de la misma, y la subjetividad y sesgo que pueden tener las personas según sus creencias, costumbres y cultura.
El ejército se ha caracterizado por irse adaptando a la amenaza que ha ido teniendo a través del tiempo, ejemplo de ello fue la creación de brigadas móviles, o la conformación de los batallones energéticos y viales, hasta la nueva estructura del E.M del Comando del Ejército con los tres Jefes de E.M. Las nuevas estrategias que emplee la Fuerza tendrán la necesidad de enfrentar amenazas híbridas con el empleo de técnicas y tácticas que hasta hace poco parecían no encajar en la doctrina y métodos militares tradicionales.
La IA, con el empleo de sus herramientas permite que la información que muta constantemente y más aún cuando hablamos en la actualidad de amenazas híbridas este actualizada y que el E.M pueda dar recomendaciones oportunas y apreciaciones veraces para que el comandante decida sobre la orientación de la batalla.
Al emplear DL en las operaciones militares se podría diferenciar un objetivo militar de uno que no lo es, distinguir un combatiente de un civil, diferenciar un camino o trocha recién transitada de una en desuso, gracias a la interpretación, digitalización y análisis de imágenes tomadas por aviones de inteligencia del ejército, por drones que están realizando actividades de vigilancia o helicópteros en tareas de transporte de carga y/o personal en una zona que estén dotados de herramientas que permiten la toma adecuada de imágenes.
En un campo de batalla del futuro conocer no solo el armamento militar, aviones, fusiles y bombas que tiene el adversario no serán suficientes; se hará preponderante y definitivo conocer las redes, sistemas, conexiones, hubs, sensores y todos aquellos componentes tecnológicos que hacen que el poder de combate adversario pueda ser aplicado, para que se inicie un proceso de neutralización, interrupción de sistemas y servicios, y generar desgaste e incertidumbre sobre la fiabilidad de los mismos antes de iniciar cualquier confrontación bélica que será siempre el último recurso a querer utilizarse.
Fuegos
Con el empleo de IA se mejoran las tareas como son la entrega e integración de fuegos, la selección y priorización de blancos, y la conducción de defensa antiaérea y de misiles.
La selección y priorización de blancos precisos (PSPB) y a tiempo es fundamental para el apoyo de fuegos, una mala decisión puede terminar en catástrofes como en 1988 cuando un avión de pasajeros iraní fue derribado por EE.UU, o en 2014 cuando un misil ruso derribo un avión de Malaysia Airlines, o el hecho más reciente en enero de 2020 cuando tras tensiones entre EE.UU e Irán, los segundos terminaron derribando un avión de Ukraine International cerca al aeropuerto de Teheran, esto en una mezcla de fallas tecnológicas y humanas (González, 2020).
La centralización de la información y la tarea de PSPB permite la integración de todas las formas de fuegos tanto del ejército, conjuntos y multinacionales. La falta de una información conjunta puede llevar a fratricidios entre tropas, a la vez que se mantiene el balance de fuegos que se entrega a cada uno de los objetivos según la necesidad militar.
Los sistemas de reconocimiento aéreo y terrestre con capacidades de digitalización y análisis de imágenes juegan un rol fundamental en esta tarea. Es importante que el blanco se diferencie si es una batería de campaña o cohetera, si los misiles son tierra-aire, tierra-tierra, etc., ya que de esto depende la capacidad que el ejército debe de emplear para su neutralización con otra unidad de fuegos o mediante unidades de maniobra.
En el caso de los fuegos una aplicación importante que podría darse con el uso de IA es la simulación. En este tema China ha sido pionero en el desarrollo de war-games que se han vuelto famosos alrededor del mundo en el que se emplean sistemas como el Prophet 1.0 desarrollado por el Instituto de Automatización de la Academia China de Ciencias (Kania, 2019).
Como la capacidad destructiva de la artillería es tan significativa, la IA debe igualmente asegurar la reducción del daño colateral gracias a la precisión que los sistemas brindan.
Sostenimiento
El empleo de IA permite que los principios del sostenimiento se cumplan de forma más efectiva; como la integración al mantener la información actualizada y centralizada haciendo más fácil la coordinación; la anticipación, que es una de las fortalezas del machine learning como ya se vio anteriormente haciendo que el comandante logístico pueda prever con mayor o menor tiempo los requerimientos del teatro de operaciones; la capacidad de respuesta, ya que teniendo elementos inteligentes, robotizados y demás que permite la IA se hacen más ágiles las respuestas ante las situaciones cambiantes, evitar el empleo de personal que debe estar en el frente de combate en actividades de sostenimiento y mantener al comandante concentrado en la batalla y no en los requerimientos logísticos, de personal y sanidad de la misma; la economía, que se mejora y fortalece al emplear solo lo necesario gracias a los sistemas que toman mejores decisiones evitando la duplicidad de funciones y tareas que se desarrollan además de priorizar la asignación de recursos según las necesidades; la supervivencia, las tropas podrán tener mejores dotaciones que los protejan en el campo de combate con el empleo de textiles inteligentes, sensores externos o internos que capten información vital del combatiente con la cual se tomen decisiones para garantizar que este pueda sobrevivir ante situaciones hostiles que amenacen su vida y por ende el cumplimiento de la misión; la continuidad, al contarse con una red integrada de información que integre todos los temas del sostenimiento y que con herramientas de ML, DL, data analytics, y en general herramientas de análisis predictivo permitan que el comandante optimice sus líneas de sostenimiento y expanda su alcance operacional.
De igual forma los procesos de mantenimiento y disponibilidad de repuestos de los vehículos, instalaciones y demás bienes inmuebles que requieran mantenerse en el tiempo y garantizar su ciclo de vida de forma adecuada. Los sensores instalados en estos elementos mantienen informado en este caso a las unidades logísticas encargadas de la planeación como el JEMPP y unidades ejecutoras como el Comando Logístico COLOG permitiendo que los repuestos, mantenimiento y mano de obra necesaria para dicho fin pueda llegar en el tiempo, modo y lugar requerido evitando así que se afecten funciones como la movilidad, sostenimiento y demás.
La IA no solo aporta al sostenimiento con información sino también con la incorporación de maquinaria robotizada que permita reemplazar mano de obra de operarios la cual es cada vez más difícil de conseguir y mantener en instituciones como el Ejército.
Igualmente, el aprovisionamiento con máquinas o drones es una realidad que hoy día se aplica en grandes ejércitos y en empresas que distribuyen productos con estos elementos.
Protección
La protección cumple con unos principios entre los cuales se encuentra el de ser multinivel, este gracias al empleo de herramientas de IA y los operadores humanos puede fortalecerse al garantizar la detección y reacción de los mecanismos de protección de la fuerza según el nivel de penetración que una amenaza enemiga haya tenido y el tipo de decisión que se requiere tomar ante la misma.
Para una protección efectiva y oportuna es importante el conocimiento no solo del enemigo sino de todo el ambiente operacional, el cual ya en repetidas ocasiones se ha mencionado como se fortalece el conocimiento del mismo gracias a la IA.
Igualmente en cuanto al principio de la perdurabilidad en la protección, el cual plantea la duración en el futuro de la misma con unos recursos materiales y humanos, es mucho más sencillo, económico y durable colocar un juego de sensores que detecten algún tipo de sustancia y explosivo que colocar un turno de guardias con animales de apoyo que inspeccionen persona por persona.
El empleo de cámaras con capacidades de reconocimiento facial logran analizar miles de rostros e identificar personas de forma que un humano no puede hacerlo, un ejemplo de ello es el sistema facial FacePRO con tecnología DL que es fabricado por Panasonic (Panasonic, s.f).
Conclusiones
Aunque pareciera contradictorio, lo más importante para el desarrollo de la inteligencia artificial es el desarrollo de la inteligencia del ser humano a través de su formación y desarrollo científico y humano. Es necesario que estos elementos se den acompañados de avances tecnológicos que sean incorporados a la vida diaria de los comandantes y ejecutantes de las operaciones que realiza el ejército. De allí también surge la importancia que el país con sus FF.MM continúen con los convenios de cooperación y defensa con otros estados, u organizaciones que reúnen varios de ellos, así como actores no estatales, los cuales hayan hecho avances significativos en el tema y esa transferencia tecnológica pueda realizarse y llegar a las Fuerzas.
En Centro y Sur América aún no se ve un referente importante en el tema, razón que abre una oportunidad de éxito a nuestro país para convertirse en un referente regional con el apalancamiento de las FF.MM y la empresa privada. Es por ello que el Ejército Nacional debe iniciar a dar sus primeros pasos en este esfuerzo atendiendo las siguientes recomendaciones, así:
- Creación de una estructura organizacional al interior de la Fuerza que inicie con el trabajo de investigación sobre IA.
- Generar una estrategia de modernización tecnológica que incluya la Inteligencia Artificial para la
- Impulsar la formación y aprendizaje al interior de la fuerza.
- Reclutar profesionales con altas capacidades de desarrollo e innovación que aporten a la generación de soluciones basadas en IA.
- Generar incentivos al personal que se forme y realice proyectos en el tema a fin de motivar la permanencia en la Fuerza y no la fuga de
- Generar la doctrina y marco
- Crear redes y comunidades de conocimiento al interior de las fuerza, con otras fuerzas nacionales e internacionales y con empresas civiles, pudiendo así alcanzar al máximo los beneficios del conocimiento compartido.
- Crear líneas de desarrollo e investigación en IA y sus tecnologías.
Por último, se debe tener en cuenta que los seres humanos son criaturas imperfectas, y esa imperfección se traslada de una u otra forma a todo lo que crea y da vida; la IA no es ajena a esto.
2 La destrucción creativa es el proceso por el cual una innovación cambia el modelo de negocio predominante de una industria. Para la destrucción creativa se requieren dos elementos: creación y destrucción. Es decir, el nuevo invento necesariamente reemplaza y hace desaparecer lo existente. La difusión del término destrucción creativa fue obra de Joseph Schumpeter. (Westreicher, s.f)
3 El agente denota en general un sistema que procesa información y produce una salida de una entrada. (Ertel, 2017, pp. 17-18) agente es inteligente basado en el razonamiento que hace según la información que posee. El Agente toma una decisión conveniente basada en datos y el tiempo que tenga para analizarlos. En la actualidad, se trabaja en sistemas multiagente, que son diferentes agentes, con capacidades diferentes, trabajando en conjunto para resolver un problema (García, 2016, p. 5).
4 Multi-Domain Operations (MDO) describe cómo el Ejército de los EE. UU., Como parte de la fuerza conjunta, puede contrarrestar y derrotar a un adversario cercano capaz de competir con los EE. UU. En todos los dominios, tanto en competencia como en conflicto armado. (U.S. Army Training and Doctrine Command, 2018)
5 Una amenaza híbrida es la combinación diversa y dinámica de fuerzas regulares, fuerzas irregulares, fuerzas terroristas y/o elementos criminales unificados para lograr efectos mutuamente beneficiosos (CEDOE, 2017)
6 El término guerra de quinta generación, no tardó en comenzar a ser mencionado en los ámbitos de defensa y seguridad, esto no es más que el aprovechamiento del uso masivo de los medios cibernéticos, a través de los cuales se pueda obtener, “el dominio de la mente” ( Suazo Molina, 2017).
Referencias Bibliográficas
Arana, I. (18 de mayo de 2019). La Vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20190518/462270404745/reconocimiento- facial-china-derechos-humanos.html
Army Futures Command. (s.f.). Obtenido de https://www.army.mil/futures#org-about Baraniuk, C. (2017 de enero de 2017). BBC News. Obtenido de
https://www.bbc.com/news/technology-38569027
Barragán, R. (2019). Integración de datos para obtener la Common Operational Picture a nivel operacional y estratégico. Usos militares de la inteligencia artificial, la automatización y la robótica (IAA&R), 45-63.
BBC. (17 de julio de 2017). El falso Barack Obama creado con inteligencia artificial capaz de hablar como si fuera el original. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/media- 40632577
BBC News. (18 de marzo de 2019). BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-47554998
BMT Defence Services. (2010). Scenarios for Multiple Unmanned Vehicle Operations (SMUVO) Executive Summary . BMT Defence Services.
Bouvry, P., Chaumette, S., Danoy, G., Guerrini, G., Jurquet, G., Kuwertz, A., . . . Segor, F. (2017). ASIMUT project: Aid to SItuation Management based on MUltimodal, MUltiUAVs, MUltilevel acquisition Techniques. ACM Workshop on Micro Aerial Vehicle Networks, Systems, and Applications, 17-20.
CEDOE. (2016). MFE 1.0 El Ejército. Bogotá: Imprenta del Ejército.
CEDOE. (2016). MFE 6-0 “Mando Tipo Misión”. Bogotá: Centro de Doctrina del Ejército. CEDOE. (2017). MANUAL FUNDAMENTAL DE REFERENCIA DEL EJÉRCITO MFRE 3-0
OPERACIONES. Bogotá: Centro de Doctrina del Ejército Nacional de Colombia – CEDOE.
CEDOE. (2017). MANUAL FUNDAMENTAL DE REFERENCIA DEL EJÉRCITO MFRE 3-37
PROTECCIÓN. Bogotá: Comercializadora COMSILA SAS.
Centro de Doctrina Conjunta de las Fuerzas Militares de Colombia – CEDCO. (2018). (Borrador inicial) MFC 5-0 Planeamiento Conjunto. Bogotá: COMSILA SAS .
Centro de Doctrina del Ejército – CEDOE. (2017). MFE 3-0 Operaciones . Bogotá: Imprenta del Ejército.
CERP-IoT. (2010). Vision and Challenges for Realising the Internet of Things. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
CGFM. (2020). Capacidades Departamento Conjunto de Comunicaciones. Obtenido de https://www.cgfm.mil.co/es/capacidades-departamento-conjunto-de-comunicaciones
Cole, S. (08 de abril de 2019). military embedded systems. Obtenido de U.S. Army preps for future of AI on the battlefield: https://militaryembedded.com/ai/deep-learning/u-s-army- preps-for-future-of-ai-on-the-battlefield
COTECMAR. (2020). Informe de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Cartagena de Indias: Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial – Cotecmar .
Cranfield University. (2016). EuroSWARM: desarrollo de tecnología para enjambres de UAV en aplicaciones de defensa. Obtenido de https://www.cranfield.ac.uk/research- projects/euroswarm-developing-technology-for-uav
Davis, P. (1988). Applying Artificial Intelligence Techniques to Strategic-Level Gaming and Simulation. Santa Monica: RAND Corporation.
Deloitte. (2018). The rise of the social enterprise.
Department of Defence. (2018). SUMMARY OF THE 2018 DEPARTMENT OF DEFENSE ARTIFICIAL INTELLIGENCE STRATEGY.
Díaz, J. (14 de abril de 2016). www.eltiempo.com. Obtenido de El robot volador que ‘huele’ los explosivos: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16564160
DIEHL Defence. (2015). MuRoC Publishable Executive Summary.
Dombrowski, P. (2015). America’s Third Offset Strategy New Military Technologies And Implications For The Asia Pacific. Singapore: S. RAJARATNAM SCHOOL OF INTERNATIONAL STUDIES.
https://www.files.ethz.ch/isn/191706/PR150608Americas-Third-Offset-Strategy.pdf Ertel, W. (2017). Introduction to Artificial Intelligence Second Edition. Weingarten: Springer.
European Defence Agency. (06 de febrero de 2017). European Defence Agency. Obtenido de https://www.eda.europa.eu/info-hub/press-centre/latest-news/2017/02/06/eda-project- highlights-potential-of-hybrid-manned-unmanned-platooning
European Defence Agency. (2017). EUROPEAN DEFENCE MATTERS: 10 upcoming Disruptive Defense Innovations. Bruselas: Drukkerij Hendrix NV.
European Defence Agency. (2019). Overarching Strategic Research Agenda (OSRA). Bruselas: European Defence Agency.
European Defence Agency. (s.f). European Defence Agency. Obtenido de https://www.eda.europa.eu/Aboutus
FAC. (s.f). www.fac.mil.co. Obtenido de Robot Antiexplosivos: https://www.fac.mil.co/robot- antiexplosivos
Forbes Staff. (04 de julio de 2019). Forbes Mexico. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/los- ejercitos-mas-poderosos-de-2019-eu-y-rusia-encabezan-la-lista/
Freedber, S. (14 de agosto de 2019). breaking defense. Obtenido de Descargar, desconectar, fuego! Por qué Grunts necesita JEDI Cloud: https://breakingdefense.com/2019/08/download-disconnect-fire-why-grunts-need-jedi- cloud/
Freedberg, S. (12 de agosto de 2019). Big Data para Big Wars: JEDI vs. China y Rusia.
Obtenido de https://breakingdefense.com/2019/08/big-data-for-big-wars-jedi-vs-china- russia/
fuerzasmilitares.org. (23 de octubre de 2017). www.fuerzasmilitares.org. Obtenido de Grupos Marte, tecnología y capacitación en la lucha contra artefactos explosivos: http://www.fuerzasmilitares.org/notas/colombia/ejercito-nacional/8019-marte- explosives.html
García, A. (2016). Inteligencia Artificial – Fundamentos, práctica y aplicaciones segunda edición. Ciudad de México: Alfaomega.
Geetha, R., & Reddy, B. S. (2018). Recruitment through Artificial Intelligence: A Conceptual Study. En International Journal of Mechanical Engineering and Technology (IJMET) (págs. 63-70). Vellore-India: IAEME.
Goertzel, B., & Pennachin, C. (2007). Artificial General Intelligence Research Institute.
Rockville: Springer.
González, M. (14 de enero de 2020). BBC. Obtenido de Accidente del Boeing 737-800: 3 fallos que llevaron a Irán a derribar “por error” el avión de Ukraine International: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51101170
Hoadley, D., & Lucas, N. (2018). Artificial Intelligence and National Security. Washington: Congressional Research Service.
IA2030MX. (s.f.). IA2030MX. Obtenido de https://www.ia2030.mx/
INNOVA-T. (s.f). Obtenido de Fundamentos de Big Data e Inteligencia de Negocios: http://innova-t.co/topic/diferencia-entre-dato-informacion-y-conocimiento/
ITU. (2012). Overview of the Internet of things. Switzerland: Telecommunication standardization Sector of ITU.
Kania, E. (9 de abril de 2019). The Jamestown Foundation Global Research and Analysis.
Obtenido de Learning Without Fighting: New Developments in PLA Artificial Intelligence War-Gaming: https://jamestown.org/program/learning-without-fighting-new- developments-in-pla-artificial-intelligence-war-gaming/
McKinsey & company. (2017). A Future that Works: Automation, Employment and Productivity.
McKinsey Global Institute.
México Digital. (27 de agosto de 2018). Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/mexicodigital/acciones-y-programas/digital-nations- d7#:~:text=El%20D7%2C%20o%20Digital%20Nations,manera%20m%C3%A1s%20r% C3%A1pida%20y%20eficiente.
Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Política de Defensa y Seguridad PDS – Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad. Bogotá: MDN.
Na8. (13 de mayo de 2018). Regresión Lineal en español con Python. Obtenido de https://www.aprendemachinelearning.com/regresion-lineal-en-espanol-con- python/#more-5722
National Science and Technology Council. (2018). SELECT COMMITTEE ON ARTIFICIAL INTELLIGENCE. Washington.
Naval Technology. (s.f). X-47B Unmanned Combat Air System (UCAS). Obtenido de https://www.naval-technology.com/projects/x-47b-unmanned-combat-air-system-carrier- ucas/
Osman, M. (16 de diciembre de 2019). Kinsta. Obtenido de https://kinsta.com/es/blog/estadisticas- facebook/#:~:text=Facebook%20genera%204%20petabytes%20de,esos%20son%20millo nes%20de%20gigabytes.
Padilla, F. (30 de julio de 2016). El Espectador. Obtenido de Los rostros detrás de los drones para la guerra: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/los-rostros-detras-de-los- drones-para-la-guerra/
Panasonic. (s.f). Panasonic Business. Obtenido de https://business.panasonic.es/soluciones-de- seguridad/tecnolog-a-de-seguridad/reconocimiento-facial#
Parasuraman, R., Sheridan, T., & Wickens, C. (2000). A model for types and levels of human interaction with automation. IEEE Transactions on Systems Man and Cybernetics – Part A Systems and Humans 30(3), 286-297.
Parkin, S. (16 de julio de 2015). BBC Future. Obtenido de Killer robots: The soldiers that never sleep: https://www.bbc.com/future/article/20150715-killer-robots-the-soldiers-that-never- sleep
Portafolio. (20 de agosto de 2019). ‘El país puede ser un hub de IA en la región’. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/el-pais-puede-ser-un-hub-de-ia-en-la-region-532768
Presidencia. (22 de mayo de 2019). www.presidencia.gov.co. Obtenido de Colombia adhiere al acuerdo sobre inteligencia artificial de la OCDE: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190522-Colombia-adhiere-al-acuerdo- sobre-inteligencia-artificial-de-la-Ocde.aspx
R&T Initiatives. (25 de octubre de 2013). Gobierno de España Ministerio de Defensa. Obtenido de http://www.tecnologiaeinnovacion.defensa.gob.es/en- us/Contenido/Pages/detalleiniciativa.aspx?iniciativaID=125
R&T Initiatives. (13 de febrero de 2014). Ministerio de Defensa. Obtenido de http://www.tecnologiaeinnovacion.defensa.gob.es/en- us/Contenido/Pages/detalleiniciativa.aspx?iniciativaID=144
Restrepo, E. (2018). La lucha contra los “Robots asesinos” . Bogotá: URosario. Rich, E. (1983). Artificial intelligence. New York: McGraw-Hill.
Root, P. (s.f). DARPA Defense Advanced Research Projects Agency. Obtenido de Squad X: https://www.darpa.mil/program/squad-x
Ryall, J. (13 de mayo de 2019). The Telegraph. Obtenido de South Korea developing military robots that mimic animals: https://www.telegraph.co.uk/news/2019/05/13/south-korea- developing-military-robots-mimic-animals/
Secretary of the Army. (02 de octubre de 2018). www.army.mil. Obtenido de Army Directive 2018-18 (Army Artificial Intelligence Task Force in Support of the Department of Defense Joint Artificial Intelligence Center): https://armypubs.army.mil/epubs/DR_pubs/DR_a/pdf/web/ARN13011_AD2018_18_Fin al.pdf
Shkurti Ozdemir, G. (2019). Artificial Intelligence Application In The Military The Case Of United States And China. Estanbul: Turkuvaz Haberleşme ve Yayıncılık A.Ş.
sipri. (2019). The impact of artificial intelligence on strategic stability and nuclear risk. Solna: sipri.
Si-young, C. (06 de mayo de 2020). The Korea Herald. Obtenido de AI robots to help recover Korean War remains: http://www.koreaherald.com/view.php?ud=20200506000798
Soininvaara, O. (2018). Work in the age of artificial intelligence. Four perspectives on the economy, employment, skills and ethics. Helsinki : Ministry of Economic Affairs and Employment of Finland.
Stilwell, B. (25 de abril de 2019). Mighty Tactical. Obtenido de These insane robot machine guns guard the Korean DMZ: https://www.wearethemighty.com/gear-tech/robot- machine-guns-guard-dmz?rebelltitem=3#rebelltitem3
Suazo Molina, A. H. (18 de marzo de 2017). Las denominadas guerras de cuarta y quinta generación. Obtenido de Diario La Tribuna: https://www.latribuna.hn/2017/03/18/las- denominadas-guerras-cuarta-quinta-generacion/
Su-hyun, S. (03 de junio de 2020). The Korea Herald. Obtenido de Korean tech firms join forces to reinforce AI capabilities: http://www.koreaherald.com/view.php?ud=20200603000761&ACE_SEARCH=1
Thompson, E. (s.f.). OpenMind BBVA. Obtenido de 10 ejemplos de que ya dependes de la IA en tu vida diaria: https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/inteligencia-artificial/10- ejemplos-de-que-ya-dependes-de-la-ia-en-tu-vida-diaria/
Turner, J. (03 de mayo de 2018). Naval Technology. Obtenido de Sea Hunter: inside the US Navy’s autonomous submarine tracking vessel: https://www.naval- technology.com/features/sea-hunter-inside-us-navys-autonomous-submarine-tracking- vessel/
U.S. Army Training and Doctrine Command. (04 de octubre de 2018). Multi Domain Operations. Obtenido de https://www.army.mil/standto/archive_2018-10-04/?
Wan Ibrahim, M. R., & Hassan, R. (2019). Recruitment Trends In The Era Of Industry 4.0 Using Artificial Intelligence: Pro And Cons . Asian Journal of Research in Business and Management , 16-21.
Westreicher, G. (s.f). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/destruccion-creativa.html
Wharton School. (07 de noviembre de 2017). the University of Pennsylvania. Obtenido de Why AI Is the ‘New Electricity’: https://knowledge.wharton.upenn.edu/article/ai-new- electricity/
World Economic Forum. (2016). Obtenido de The Future of Jobs: http://reports.weforum.org/future-of-jobs-2016/
Yonhap News Agency. (31 de diciembre de 2018). UPI. Obtenido de South Korean army to launch AI research center: https://www.upi.com/Defense-News/2018/12/31/South- Korean-army-to-launch-AI-research-center/4431546269737/
Yúbal. (14 de septiembre de 2018). Xataca. Obtenido de Qué es Project Maven y por qué 3.100 empleados de Google le piden a la empresa que lo abandone: https://www.xataka.com/empresas-y-economia/que-es-project-maven-y-por-que-3-100- empleados-de-google-le-piden-a-la-empresa-que-lo-abandone
[1] Artículo de reflexión resultado de investigación, realizado por el siguiente proyecto: a) “Factores geopolíticos y estratégicos para la proyección de Colombia como potencia regional secundaria” de la “Maestría en Estrategia y Geopolítica” perteneciente al grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia-MINCIENCIAS, el cual se encuentra adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
[2] Oficial del Ejército Nacional de Colombia, durante su carrera militar ha desempeñado diferentes cargos y comisiones a nivel nacional e internacional, desde comandante de pelotón a Subdirector de la Escuela de Comunicaciones y actualmente alumno curso CEM 2020. Graduado de estudios de Maestría, exalumno del instituto William Perry en Washington, asistente por Colombia al 2do seminario internacional de ciberseguridad en Israel y exalumno de la Escuela de Comunicaciones del Ejército de EE.UU. Código Orcid: 0000-0001-8041-4825 Correo: ortiza@esdegue.edu.co
Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresados en este artículo son los del autor. No necesariamente reflejan la política oficial o la posición de ninguna agencia del gobierno de los EE. UU., la revista Diálogo o sus miembros.