La Fuerza de Tarea Conjunta de Estabilización y Consolidación Hércules, creada en 2018 con el apoyo de la Fiscalía, la Procuraduría y la Policía Judicial, reúne soldados de tierra, mar y aire, para frenar la violencia generado por grupos armados ilegales y cultivos ilícitos en la región de Tumaco y municipios del departamento de Nariño, en Colombia, cerca de la frontera con Ecuador.
Su excomandante, el Brigadier General del Ejército de Colombia Nayro Javier Martínez Jiménez, conversó con Diálogo sobre los avances de esta fuerza de tarea conjunta y los desafíos a la seguridad en esta zona.
Diálogo: ¿Cuál es la misión de esta fuerza de tarea?
Brigadier General del Ejército de Colombia Nayro Javier Martínez Jiménez, excomandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Estabilización y Consolidación Hércules: Nuestra misión es conducir operaciones conjuntas con la Armada Nacional y la Fuerza Aérea y coordinadas con la Policía Nacional. Trabajamos de manera interinstitucional con la Fiscalía General de la Nación y multilateral con las Fuerzas Armadas del Ecuador, bajo los lineamientos del Plan de Campaña Bicentenario Héroes de la Libertad, para atacar el sistema de amenaza persistente en la zona del Pacífico sur del Nariño, y contribuir a la protección de la población civil y de los bienes y recursos del Estado, y buscar de la mano con la institucionalidad de los demás organismos del Estado las condiciones de seguridad y de estabilidad que se requieren en el área.

Diálogo: ¿Qué componentes tienen y cómo coordinan las acciones?
Brig. Gral. Martínez: Recibimos apoyo del componente terrestre del Ejército Nacional con la Fuerza de Despliegue Rápido Nº. 2 y al Comando Operativo Pegaso. La Armada Nacional nos apoya con la Brigada de Infantería de Marina Nº. 4, y de la Fuerza Aérea tenemos el apoyo del Comando Aéreo de Combate Nº. 7.
Diálogo: ¿Qué tipo de operaciones conjuntas, coordinadas, combinadas e interinstitucionales realizan, para detener a los grupos armados al margen de la ley que operan en el área?
Brig. Gral. Martínez: Desarrollamos una serie de operaciones que buscan afectar cada uno de los factores de inestabilidad presentes en el territorio, como la Operación Mayor José Inocencio Chica contra el narcotráfico y todo lo que tiene que ver con este flagelo; la Operación Mayor Pedro Pascasio Martínez contra las economías ilícitas; la Operación Mayor Simón Bolívar contra el grupo armado organizado del ELN [Ejército de Liberación Nacional]; la Operación Mayor José María Córdova contra grupos armados organizados residuales de las extintas FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]; la Operación Mayor Horus que busca el control institucional del territorio; y la Operación Mayor Artemisa, una operación muy importante ya que nos encontramos en un área donde la protección del medio ambiente, de los recursos hídricos y de la naturaleza en general es muy importante.
Diálogo: ¿Qué avances han alcanzado en la desarticulación de los narcotraficantes de la zona?
Brig. Gral. Martínez: Hemos obtenido importantes resultados como los sometimientos a la justicia de los individuos pertenecientes a los grupos armados organizados residuales, y desarrollamos una fuerte campaña para lograr la rendición o desmovilización de las personas pertenecientes a estos grupos, y la recuperación de menores de edad que han sido ilegalmente vinculados a este problema. En nuestras operaciones conjuntas, especialmente con la Infantería de Marina, se ha logrado la incautación de una cantidad muy importante de no solamente los insumos y líquidos para el procesamiento de la pasta base, sino también del clorhidrato de cocaína que se ha incautado en los laboratorios propiamente, o ya cuando los tienen listos para sacarlos hacia el exterior a través del océano Pacífico.
Diálogo: ¿Cuál es el valor agregado de esta fuerza de trabajo al esfuerzo nacional de Colombia para combatir el narcotráfico y brindar a los ciudadanos la seguridad?
Brig. Gral. Martínez: Nuestro valor agregado es la presencia de nuestros soldados e infantes de marina en cada uno de los espacios del territorio del Pacífico nariñense. Controlamos los principales corredores de movilidad constituidos por los grandes ríos que atraviesan esta jurisdicción y que se constituyen en verdaderas autopistas por donde circulan no solamente los insumos sólidos y líquidos de la cocaína, sino obviamente el resultado de todo su proceso. Nuestra presencia hace que sea mucho más complejo para que las organizaciones de narcotraficantes generen esa comercialización ilícita de los productos del narcotráfico. La presencia de nuestros soldados se constituye igualmente en ese punto de lanzamiento para que las demás instituciones puedan llegar hasta el territorio, ya que contamos con una capacidad instalada presente en cada uno de los municipios, que es aprovechada por las demás instituciones.
Para ver la entrevista completa con el Brigadier General del Ejército de Colombia Nayro Javier Martínez Jiménez, quien fue el comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Estabilización y Consolidación “Hércules” desde junio del 2020 a noviembre del 2021, vaya al siguiente enlace: https://dialogo-americas.com/pt-br/articles/jtf-hercules/#.YbJ_ANDMLIU