La industria pesquera del Ecuador es de gran importancia para la economía del país. Cuenta con la flota pesquera atunera más grande del Pacífico oriental, es el segundo país procesador de conservas de atún del mundo, el primer productor de camarón del planeta y el primer exportador de pez espada a los Estados Unidos.
Para solidificar su industria pesquera, el Gobierno trabaja en el combate a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), la transparencia de la pesca marina, el seguimiento de protocolos avanzados de trazabilidad y la buena gobernanza para el manejo de la pesca sostenible.
Andrés Arens, viceministro de Acuacultura y Pesca del Ecuador, conversó con Diálogo sobre los avances del país en el combate a la pesca INDNR y la actividad pesquera de su país.
Diálogo: Ecuador pasó de ser sancionado por la Unión Europea por ser un país no cooperante y que no contaba con los elementos de control necesarios contra la pesca INDNR, a presidir hasta el 2025, el convenio internacional vinculante más importante y relevante en esta lucha, conocido como el Acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP). ¿Cuál es la trascendencia de este acuerdo para el Ecuador?
Andrés Arens, viceministro de Acuacultura y Pesca del Ecuador: Ecuador ha sufrido un proceso evolutivo bastante profundo en el sector pesquero. Esto significa un renacer del sector pesquero, sobre todo del lado de la autoridad. Si bien la industria pesquera ecuatoriana, tanto la flota como las plantas procesadoras, cumplían altísimos niveles de trazabilidad y estándares de sostenibilidad, el Estado era incapaz de garantizar que los productos que se procesaban y se comercializaban desde Ecuador provenían de fuentes legales. Esta incapacidad ocasionó la sanción en el 2019 y la transformación que tuvimos desde ese mismo año, que comienza con la ratificación del acuerdo AMERP; hoy Ecuador es líder en la región y en el mundo. Fuimos el primer país en cargar un informe de inspección en el sistema de intercambio de información de la FAO y trabajamos para interconectar nuestro software con el de ellos.

Hemos tenido mucha participación en los foros multilaterales con respecto a la lucha contra la pesca INDNR; todo este cambio incluye la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca 2020, que acoge principios del AMERP. Esta ley sanciona actividades de la pesca INDNR como prohibiciones de interacción con especies no deseadas y especies vulnerables, protegidas y amenazadas en el mundo, entre otros aspectos. Esta ley tiene una inversión de más de USD 65 millones y contempla además mejorar las capacidades humanas y de infraestructura. Hoy ocupamos la presidencia de la AMERP hasta el 2025 lo cual es un honor para el país y la industria pesquera.
Diálogo: ¿Cuál es la importancia de su nombramiento como presidente de la Junta Internacional de la Iniciativa para la Transparencia Pesquera (FiTI) para el periodo 2023-2025? ¿Cómo promueve Ecuador la transparencia pesquera?
Viceministro Arens: Uno de los pilares fundamentales en el manejo de las pesquerías es poder ser auditados por cualquier persona del sector pesquero y la única manera de que sea eficiente es contar con estándares de transparencia muy elevados, la cual se acopla con el estándar de trazabilidad de la FiTI al que nos hemos adherido. Somos uno de los países que tiene la evaluación Transparencia en Línea de Información sobre Gestión Pesquera, conocida como Taking stock en la que salimos bastante bien y en la que recibimos recomendaciones en las que estamos trabajando.
Diálogo: Cada año, cientos de barcos pesqueros de China, el mayor responsable mundial de la pesca ilegal, faenan frente a las costas latinoamericanas, desplazándose con las temporadas desde Ecuador, aproximándose a la reserva marina de los Galápagos, hacia Perú y Argentina. ¿Qué acciones realizan para evitar que la flota china no traspase la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Ecuador?
Viceministro Arens: Este tema directamente le compete a la Armada del Ecuador porque es un tema de soberanía, sin embargo, trabajamos muy de la mano con ellos en todos nuestros operativos de control, monitoreo y vigilancia. Desde el 2019 se da un mayor conocimiento al público sobre este problema, ya que esta situación pasa desde hace algunos años en el cual esta flota de pesca distante, como se la conoce técnicamente, va persiguiendo el calamar gigante y en cierta temporada se acerca muchísimo a nuestra ZEE insular sobre todo, pero también continental. Esta presión que realiza esta flota, que es bastante numerosa, está siempre bajo la lupa de las autoridades de control del Ecuador. Es importante tener la seguridad y la certeza que tanto la autoridad pesquera como la autoridad marítima estén vigilantes de manera constante para evitar que nadie haga o cometa actos reñidos con las normas internacionales o el derecho doméstico ecuatoriano. Si alguna de estas embarcaciones llegase a ingresar a nuestros espacios jurisdiccionales para realizar actividades de pesca no autorizadas por el país, seguramente será sancionada con la firmeza de la ley, como ya sucedió en el 2017 cuando se sentenció el decomiso de una embarcación china. interceptada cuando pescaba ilegalmente en la reserva marina de las Galápagos, el pago de una multa de USD 5,9 millones y prisión a los tripulantes.
Diálogo: La pesca es uno de los principales productos de exportación de Ecuador. Los enlatados de pescado son el tercer rubro de envíos no petroleros del país al mundo, después del camarón y el banano. ¿Cómo el sector pesquero nacional del Ecuador se ve afectado por la pesca INDNR causado precisamente por la flota pesquera china?

Viceministro Arens: La pesca INDNR es un mal mundial; no solo Ecuador se ve afectado sino todas las comunidades costeras que realizan actividad de pesca, ya sea cerca a sus países o en pesca oceánica como la que principalmente realiza Ecuador. Según reportes de la FAO, alrededor de USD 23 000 millones al año genera la pesca INDNR convirtiéndola en el tercer negocio ilícito del mundo. Esto quiere decir que hay muchísimos intereses que causan daño no solo a la biodiversidad, porque obviamente la INDNR no cumple con los estándares de sostenibilidad, sino también a los mercados, al introducir productos que compiten en desigualdad de condiciones con las flotas como las de Ecuador, que cumple con todos los estándares ya que la tripulación tiene sueldos acordes a la realidad ecuatoriana, con condiciones de trabajo, de seguridad y sanitarias muy exigentes. Esto sin contar la cantidad de certificaciones de sostenibilidad que hoy en día tiene el país como la de Marine Stewardship Council, que es la más conocida en el mundo para temas de sostenibilidad, donde se incluyen aspectos sociales, culturales, económicos, de autoridad pesquera y de la actividad extractiva que realiza la embarcación. Así que para Ecuador, como para cualquier país de vocación pesquera, las actividades de la pesca INDNR sin lugar a dudas resultan en el desgaste de los recursos, porque estos buques no cumplen con las medidas de conservación, pescan donde no está permitido o sobre las capacidades permitidas o en ciertas temporadas no legales. Todo esto baja los precios por ser una competencia desleal y se genera al tiempo competencia en desigualdad de condiciones y a países como Ecuador nos ha costado muchísimo dinero cumplir con estos estándares.
Diálogo: ¿Qué tipo de leyes existen en el Ecuador para combatir la pesca INDNR?
Viceministro Arens: Además de la ley orgánica, hemos emitido un sinnúmero de acuerdos ministeriales que regulan ya cada una de las pesquerías y que establecen normas para la sostenibilidad de los recursos y el máximo rendimiento sostenible del negocio pesquero. Contamos con un sinnúmero de acuerdos de cooperación internacionales para colaborar y luchar contra la pesca INDNR, como memorandos de entendimiento con Colombia, Panamá, Costa Rica, y estamos en negociaciones con Perú y Uruguay. Tenemos acuerdos entre las agencias del Estado ecuatoriano para articular procesos que dependen de varias instituciones de la manera más ordenada posible y así implementar las normas internacionales.