Con 31 años de servicio militar, el Capitán de Navío de la Infantería de Marina de Chile Daniel Opazo es uno de los 11 consejeros militares de naciones amigas (PNMA), en el Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM).
A lo largo de su carrera, el Cap. de Nav. Opazo ha ocupado puestos de mando a nivel de pelotón, compañía y batallón de fusileros, en la Infantería de Marina de Chile. También ha sido instructor de Fuerzas Especiales y comandante de unidades tácticas de comandos de la Infantería de Marina, donde fue desplegado en Chipre durante seis meses, como parte de una operación de mantenimiento de la paz.

Con experiencia anterior en los EE. UU., el Cap. de Nav. Opazo es graduado del curso de Estado Mayor de la Universidad del Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU., y ha participado en numerosos ejercicios de entrenamiento con sus homólogos de la Infantería de Marina y la Armada de los EE. UU.
Se incorporó al programa PNMA en SOUTHCOM en enero de 2022.
Diálogo: ¿Cuál es la importancia para Chile de participar con un oficial de enlace en el Comando Sur?
Capitán de Navío de la Infantería de Marina de Chile Daniel Opazo, consejero militar de naciones amigas para SOUTHCOM: La integración de Chile a la región se ha constituido en uno de los elementos más importantes de nuestra política exterior. Esta es la principal razón de nuestra participación en el Comando Sur. Chile es un país que respeta la autonomía de cada país, garante de la libertad, de los tratados y acuerdos internacionales, que promueve la paz mundial, la seguridad y el desarrollo.
Lo anterior se sustenta en que la prioridad de Chile se basa en el fortalecimiento de la relación con los países vecinos y la región. Es a partir de ésta que Chile proyecta su identidad, y enfrenta los temas de la agenda internacional. El desarrollo nacional está vinculado a la manutención de las mejores relaciones políticas, comerciales, y de cooperación con los países de la región.
Chile mantiene un activo y permanente diálogo en todas las áreas más relevantes de la relación y que se extiende a los más diversos ámbitos, que incluyen sectores tales como energía, comercio, defensa y seguridad, educación, cultura, tecnología y migraciones. Dentro de este contexto, la integración física es una pieza fundamental del proyecto de vinculación activa con nuestros vecinos.
En particular en el ámbito de la defensa, la política exterior de Chile se desarrolla mediante la participación militar de la nación en la arena internacional, global y regional: solos; formando parte de una coalición que comparte intereses específicos; en apoyo de nuestros partners; contribuyendo a mejorar los estándares de las fuerzas armadas de países amigos, mediante actividades de cooperación militar; haciéndose cargo de tareas y funciones en la seguridad colectiva global; asumiendo una parte de la carga de seguridad regional; impulsando la cooperación y amistad entre países amigos.

Diálogo: SOUTHCOM cuenta con 11 oficiales en el PNMA. ¿Por qué es importante que las naciones socias del hemisferio occidental se integren a este programa?
Cap. de Nav. Opazo: La importancia radica en que, al enfrentar un escenario internacional complejo, Chile cree firmemente que la responsabilidad de preservar la paz y la seguridad mundial corresponde a instancias colectivas, más que a respuestas unilaterales, las cuales pueden socavar los fundamentos jurídicos de la convivencia internacional. En este sentido, Chile promueve la participación en instancias multilaterales de cooperación para reforzar la seguridad y cooperación internacional.
Estamos conscientes de la existencia de amenazas que traspasan fronteras y que, para enfrentarlas con éxito en los próximos años, deberemos buscar una estrecha cooperación entre las naciones y a través de las instancias multilaterales y regionales.
La cooperación hemisférica es una de las áreas prioritarias de atención en materia de política exterior. Por ello, la pertenencia a esta región le imprime un sello distintivo. El reconocimiento de esta realidad es lo que sustenta la inserción internacional de Chile, el cual adquiere importancia estratégica debido a su potencial para estrechar y multiplicar los lazos económico-comerciales, fortalecer los vínculos políticos e impulsar el desarrollo cultural.
Ello se materializa a través de programas de cooperación regional, la participación en reuniones bilaterales y multilaterales de coordinación política, económica y cultural, iniciativas de integración en áreas tales como infraestructura, energía, ciberseguridad, transporte, conectividad física y territorial, circulación de personas y seguridad fronteriza, y la participación en las instancias de coordinación política en el continente.
El mantenimiento, profundización y expansión de las relaciones bilaterales con los países de la región, así como los esfuerzos de integración, conforman las bases para el desarrollo conjunto y armónico de nuestros pueblos, y para alcanzar un futuro de prosperidad compartida.
Mediante nuestros esfuerzos de integración regional, aspiramos a contribuir de manera activa y comprometida a la profundización de los procesos democráticos de los países de la región, y al robustecimiento de la institucionalidad política-democrática.
Diálogo: ¿Cuáles son sus metas como representante de Chile para el Comando Sur?
Cap. de Nav. Opazo: Representar al Ministerio de Defensa Nacional, presentando las posturas de mi Gobierno frente a los asuntos de interés mutuo.
Apoyar la planificación estratégica y operativa, y a la resolución de problemas administrativos, facilitando el logro de los objetivos militares estratégicos de Chile en el área de responsabilidad del Comando Sur.
Incrementar la relación profesional, de amistad y camaradería con el equipo del Comandos Sur, y también con los representantes de los países socios y aliados.
Diálogo: ¿Cuáles son sus prioridades en este momento?
Cap. de Nav. Opazo: La prioridad en este momento es apoyar en la planificación y coordinación de las actividades en desarrollo y futuras, en las que las Fuerzas Armadas de Chile participen.
Apoyar al mejor entendimiento mutuo entre el Comando Sur y las Fuerzas Armadas de Chile y también con los otros países representados.
Diálogo: ¿Cómo ha afectado la pandemia del coronavirus en Chile, y cómo las Fuerzas Armadas han ayudado a las autoridades civiles?
Cap. de Nav. Opazo: La pandemia ha afectado transversalmente al mundo, y en el caso particular de Chile ha tenido un gran impacto en la vida de las personas. Si bien, recientemente Chile fue premiado en Houston* por el manejo de la pandemia, eso no ha sido gratis. Ha habido grandes repercusiones económicas y aumento del stress en la población, por el confinamiento obligatorio como parte de otras medidas para mitigar, contener y controlar la pandemia.

Las Fuerzas Armadas han apoyado a las autoridades civiles en tareas de seguridad y orden público, fiscalizando el cumplimiento de las medidas sanitarias, participando en seguridad de instalaciones sanitarias, centros de vacunación y control de identificación y permisos de movilidad.
Diálogo: ¿Chile comparte el mismo pensamiento que los Estados Unidos sobre Rusia y China, como actores malignos en este hemisferio?
Cap. de Nav. Opazo: Chile mantiene una relación netamente comercial con Rusia, y no tiene ninguna influencia ni política ni militar de ese país. Asimismo, Chile rechaza la invasión de Rusia a Ucrania y espera que termine en el corto plazo. Prueba de lo anterior es la votación en la ONU y en la OEA [Organización de los Estados Americanos].
En el caso de China, existe una fuerte relación económica dado que es el principal comprador del cobre que se produce en Chile. China busca inclinar la balanza a su favor y para ello ha estado influenciando fuertemente a Latinoamérica.
No hay influencia militar de China en Chile a pesar de que, en su política expansionista, han tratado de implementar intercambios de militares chilenos en sus institutos militares, pero en forma esporádica. Sin ir más lejos, participé en el año 2007 en un curso de artes marciales para fuerzas especiales. Ese programa incluyó conocimiento de la historia y cultura de China, idioma chino mandarín y viajes para conocer otras zonas de interés cultural.
Actualmente no hay ninguna alineación voluntaria con China, y como resultado del acercamiento económico no hay mayores efectos en la formulación de la política exterior chilena; a pesar de una presencia clara de China en los asuntos comerciales, comparado con los demás países del hemisferio.
Diálogo: En sus últimas dos asignaciones estuvo desplegado a la región del Biobío debido al conflicto Mapuche, y luego enviado a Valparaíso para apoyar las operaciones de la Armada y su respuesta ante el COVID. ¿Cómo lo prepararon esas y otras asignaciones para su actual posición aquí en el Comando Sur?
Cap. de Nav. Opazo: A través de estos 31 años de servicio activo he recibido la capacitación y entrenamiento gradual y progresivo en distintas áreas, lo que me ha permitido alcanzar la madurez profesional para desempeñarme en puestos de mayor responsabilidad.
En cuanto a los despliegues producto del conflicto Mapuche en la región del Biobío la preparación profesional, experiencia al mando de unidades de Infantería de Marina como de fuerzas especiales, la participación de diferentes cursos y como integrante de Estados Mayores, tanto institucionales como conjuntos, me permitieron conformar un equipo multidisciplinario, interagencial y conjunto para enfrentar ese demandante escenario.
Durante el mes de octubre de 2019, se produjo en Chile el llamado estallido social, que desafió la gobernabilidad de mi país. Por este motivo, integre un grupo de trabajo para realizar la planificación necesaria para enfrentar esa crisis social y estar en condiciones de apoyar a las autoridades civiles en tareas de seguridad y orden público. Es por esta razón que fui designado para desempeñarme como director de Operaciones Conjuntas de la región de Valparaíso.
Creo que gracias a la capacitación, educación profesional y entrenamiento recibida a lo largo de mi carrera, en que pude desarrollarme en el ámbito táctico, operacional y estratégico, me permiten hoy desempeñarme como Oficial de Enlace Naval y de Defensa de Chile, ante el Comando Sur de los Estados Unidos.
Diálogo: ¿Qué lecciones de cooperación espera llevarse a su país al terminar su misión en el Comando Sur?
Cap. de Nav. Opazo: Espero al término de mi periodo en el Comando Sur haber contribuido al mejor entendimiento entre el Comando Sur y las Fuerzas Armadas de Chile. Asimismo haber incrementado los lazos de amistad, confianza, y de interoperabilidad.
Por otra parte, en el corto periodo que llevo como Oficial de Enlace Naval y de Defensa de Chile en el Comando Sur, he podido participar en reuniones de trabajo y planificación de actividades, y puedo resaltar la capacidad de trabajo en equipo, la cooperación que he recibido de cada persona con los que me ha tocado interactuar, y también de la amistad y camaradería de los otros oficiales de enlace.
Finalmente, la principal lección es que con conocimiento mutuo, respeto, apoyo, amistad y cooperación, podemos hacer frente a las amenazas que afectan a la región.
*El Gobierno de Chile recibió el Premio Franz Edelman 2022 por sus logros en análisis avanzados, investigación de operaciones, y ciencias de la gestión, por su uso de la investigación de operaciones para mejorar las estrategias de respuesta ante la pandemia del COVID-19.