Suboficiales colombianos y estadounidenses planificaron y encabezaron el segundo seminario híbrido de Mujeres, Paz y Seguridad (WPS) para Líderes Suboficiales Séniores (SEL) en Santa Marta, Colombia, del 22 al 24 de mayo de 2023.
La Sargento Mayor de Comando Conjunto Consuelo Díaz Álvarez, sargento mayor de las Fuerzas Militares de Colombia, y el Sargento Mayor de Comando del Ejército de los Estados Unidos Benjamin Jones, líder suboficial sénior del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM), trabajaron juntos con sus equipos para organizar el mayor evento presencial y virtual de WPS SEL.
La bienvenida al seminario estuvo a cargo de la General del Ejército de los EE. UU. Laura J. Richardson, comandante de SOUTHCOM, acompañada de suboficiales pioneros que están haciendo historia en todo el hemisferio occidental,.

“WPS no es sólo una iniciativa ‘agradable de tener’, es un valor fundamental de todo lo que hacemos, para que las fuerzas militares estadounidenses y colombianas estén más preparadas, sean más resistentes y más eficaces para mantener a nuestros ciudadanos seguros. Esto es especialmente cierto para SEL”, afirmó la Gral. Richardson.
“Sabemos, tanto por la experiencia como por las estadísticas, que al incluir a mujeres líderes suboficiales en nuestras unidades, las fuerzas de seguridad son más capaces de relacionarse con grupos clave dentro de la población local, obtener perspectivas clave sobre la situación de seguridad y evaluar mejor las necesidades de los ciudadanos en todo el país”.
Aunque los EE. UU. y Colombia son campeones de la iniciativa WPS, todavía hay muchos desafíos para lograr la plena igualdad de género, añadió la Gral. Richardson.
El Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia (CGFM) y SOUTHCOM organizaron el evento híbrido, que reunió a 300 asistentes presenciales y alrededor de 1000 participantes en línea.
El evento reunió a mujeres y hombres de las fuerzas militares y de seguridad de Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Jamaica, Panamá, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Surinam y Uruguay, para analizar el tema “Mujeres militares unidas con un propósito común: liderar cambios en el siglo XXI”.
“Buscamos promover la equidad de género y exaltar el rol de la mujer en diversos escenarios, que hasta hace muy poco estaban circunscritos exclusivamente al protagonismo masculino”, dijo el Mayor General Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, comandante del Ejército de Colombia, en nombre del Mayor General del Ejército Helder Fernán Giraldo Bonilla, comandante del CGFM.
“Es una transformación necesaria para comenzar a hablar de construcción y consolidación de paz, pues es por el reconocimiento del ser humano desde la equidad y el respeto por sus derechos, que se concibe la posibilidad de un país diferente”.
Es fundamental implementar estrategias para salvaguardar y promover el liderazgo de las mujeres en el sector de defensa y seguridad, agregó el May. Gral. Ospina.
WPS en contexto
El evento WPS, que se enfocó en los temas de reclutamiento y retención, cambio organizacional y construcción de su equipo, se organizó con sesiones de trabajo seguidas de discusiones en panel.

Los participantes destacaron el crecimiento profesional, la capacidad y la integridad de las mujeres en SEL, así como sus importantes contribuciones y su capacidad de liderazgo en los puestos de alistamiento más altos y de mayor confianza en cada una de las fuerzas militares y de seguridad.
“Es importante la participación de la mujer en las fuerzas armadas. Debemos estar integrados para que el trabajo sea en equipo y tener resultados excelentes”, dijo el Sargento Mayor del Ejército de Perú Jaime Aníbal Cacñahuaray Chumpitaz, asesor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú.
“Debemos valorar las capacidades de nuestro personal femenino, porque cumplen funciones en el trabajo diario y muchas responsabilidades en sus hogares con sus familias. Estamos trabajando en la igualdad de género en nuestras fuerzas militares, y vamos en la dirección correcta”, agregó.
La Oficial Técnico Jefe Rose Lewis, especialista de inteligencia de la Fuerza de Defensa de Jamaica (FDJ), dijo que su organización valora la integración de género y busca crear un clima de igualdad de oportunidades.
“Desde 2017, el 20 por ciento de las admisiones de reclutas del recientemente desarrollado Cuerpo de Servicio Nacional de Jamaica fueron asignadas a mujeres. En el pasado, las mujeres solo eran reclutadas según las necesidades o cada tres años”, dijo la Oficial Técnico Jefe Lewis. “Las Fuerzas de Defensa de Jamaica han aumentado constantemente su proporción de mujeres del 10 por ciento al 20 por ciento en los primeros años. Las JDF se enfrentaron al reto de identificar las posibles funciones que las mujeres desempeñarían en la organización”.
El Capitán de Fragata de la Armada de Colombia Eduardo Meza Restrepo, director de la Oficina de Género del CGFM, dijo que el seminario fue una gran oportunidad para que militares de ambos sexos hablaran de un tema que todavía es poco común entre las unidades militares.
“Los temas de WPS son muy importantes porque se evidencia que afectan o impactan nuestra vida profesional y personal”, dijo el Cap. de Corb. Meza. “Es importante tomar conciencia, hacer un alto y analizar la importancia de los temas de género, mujeres, defensa y seguridad, en la vida diaria de las mujeres y los hombres de las fuerzas militares, ya sean oficiales, suboficiales o soldados”.
La igualdad de género no trata de incorporar mujeres a las instituciones militares para cumplir con la normatividad, dijo la Sgto. May. Cdo. Conj. Díaz, sargento mayor de las Fuerzas Militares de Colombia. Se trata de creer en sus capacidades en el cumplimiento de la misión asignada.
“Hemos compartido nuestras historias, retos y soluciones”, dijo la Sgto. May. Cdo. Conj. Díaz al concluir el seminario. “Nuestro trabajo no termina aquí. Debemos llevar esas ideas y compromisos más allá de este seminario y convertirlos en acciones tangibles en nuestras instituciones y en nuestra vida cotidiana. Cada uno de nosotros, cada uno de ustedes, tiene ese papel vital que desempeñar para lograr un cambio duradero a través del liderazgo”.
“Nuestro trabajo no termina aquí. Debemos llevar esas ideas y compromisos más allá de este seminario y convertirlos en acciones tangibles en nuestras instituciones y en nuestra vida cotidiana. Cada uno de nosotros, cada uno de ustedes, tiene ese papel vital que desempeñar para lograr un cambio duradero a través del liderazgo”, Sargento Mayor de Comando Conjunto Consuelo Díaz Álvarez, sargento mayor de las Fuerzas Militares de Colombia
El Sgto. May. Cdo. del Ejército de los EE. UU. Jones, líder suboficial sénior de SOUTHCOM, declaró que el entusiasmo por el SEL WPS se ha extendido por toda la región a una magnitud nunca vista. El seminario WPS es la culminación de seis programas anteriores de Desarrollo Profesional SEL lanzados en marzo de 2021.
“Debemos ayudar a nuestros comandantes a aprovechar el 100 por ciento de la reserva total de talentos de la fuerza y no sólo el 85 por ciento o el 90 por ciento de esa fuerza. Todos sabemos que los [SEL] son la columna vertebral de nuestros servicios militares”, dijo el Sgto. May. Cdo. Jones. “Las mujeres suboficiales séniores son la prueba viviente y el ejemplo perfecto de cómo las mujeres militares se unen con el propósito común de liderar el cambio hacia el siglo XXI”.
La WPS finalizó cuando el Sgto. May. Cdo. Jones invitó a las participantes a ser líderes.
“¿Cuál es su propósito como líder? ¿Es usted el tipo de líder que acepta los cambios? Mire a su alrededor; está en presencia del cambio”, dijo el Sgto. May. Cdo. Jones. “Con el cambio, nosotros como líderes debemos dar ejemplo con las 5C: compasión, coraje, candor, competencia y compromiso”.