Destacando la oportunidad de fortalecer los lazos con las naciones socias de Latinoamérica y el Caribe a través del empoderamiento de las mujeres militares, el General de División del Ejército de los Estados Unidos William L. Thigpen, comandante general del Ejército Sur de los EE. UU., dio la bienvenida a los participantes del primer Simposio de Mujeres, Paz y Seguridad (WPS), del Ejército Sur, en San Antonio, Texas, del 21 al 24 de febrero.
“Nuestro objetivo es asegurar que los líderes de todos los niveles comprendan que la integración de género es importante para la fortaleza y profesionalización de las fuerzas. Mejora enormemente nuestra toma de decisiones. Acelera las operaciones multinacionales y crea fuerzas capaces de vencer a cualquier adversario”, declaró el Gral. de Div. Thigpen. “Al reconocer el diverso papel que desempeñan las mujeres como agentes de cambio e incorporar sus perspectivas en todos nuestros planes y operaciones, estamos mejor equipados para promover la seguridad regional (…)”.
“Nuestro objetivo es asegurar que los líderes de todos los niveles comprendan que la integración de género es importante para la fortaleza y profesionalización de las fuerzas. Mejora enormemente nuestra toma de decisiones. Acelera las operaciones multinacionales y crea fuerzas capaces de vencer a cualquier adversario”, General de División del Ejército de los Estados Unidos William L. Thigpen, comandante general del Ejército Sur de los EE. UU.
El acto reunió a más de 80 mujeres y hombres de las fuerzas militares y de seguridad de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Surinam, para analizar el papel de las mujeres militares en la seguridad, promover la creación de equipos, reforzar las alianzas, generar cambios organizativos; así como reclutar, formar y retener a las mujeres militares.

El género en el contexto militar
El simposio se inauguró con un panel centrado en la seguridad. Las oradoras compartieron su experiencia personal de superación de retos para desempeñar sus funciones como mujeres, madres, esposas y profesionales militares.
“Lo importante a la hora de hablar de las mujeres en la seguridad es que tenemos que asegurarnos de que la gente sepa que las mujeres pertenecemos al Ejército, que estamos aquí por una razón, y que nuestro propósito es ser soldados de pleno derecho”, dijo la General de Brigada (R) del Ejército de los EE. UU. Clara Leach Adams-Ender, primera oficial afroamericana del cuerpo de enfermeras licenciada por la Escuela de Guerra del Ejército de los EE. UU. “Más que nada, las mujeres militares tienen que asegurarse que al salir como mujeres a hacer su trabajo, tienen que entender cuál es su trabajo, y tienen que hacerlo bien”.
Formar nuestro equipo y reforzar las asociaciones también formaron parte del simposio. Los debates se centraron en las estrategias y políticas de integración de la perspectiva y discriminación de género, las mujeres en puestos directivos y el acoso sexual, entre otros temas. También fue una oportunidad para que las naciones asociadas compartieran sus experiencias.
“Hablar de mujer y paz es hablar de seguridad, este es un tema protagónico en este simposio donde podemos unirnos y aprender; pero sobre todo es una oportunidad para proyectarnos como mujeres militares dentro de las experiencias de los países participantes, porque compartir estas experiencias nos ayuda mucho a consolidarnos como constructoras de paz”, dijo la Teniente Coronel del Ejército de Colombia Paola Andrea Velásquez Cardona, decana de la Facultad de Derecho de la Escuela Militar General José María Córdova.

Para la Teniente Coronel del Ejército de Guatemala Vilma Maritza Barrios Carreto, del Ministerio de la Defensa Nacional, “el programa WPS es muy importante. Abrirá el camino para que todas las mujeres de todos los rangos del Ejército de Guatemala puedan prepararse y enfrentar altos cargos. En relación al tema de seguridad, vamos a dar herramientas a todas las mujeres para empoderarnos con todo lo que necesitamos, para enfrentar los retos modernos”.
La comandante de las Fuerzas de Defensa de Jamaica Judy-Ann Icinda Neil, inspectora general en funciones, declaró que “este evento es importante no sólo para Jamaica, sino para la región. Necesitamos más foros como éste en los que podamos destacar el papel fundamental que desempeñan las mujeres, la paz y la seguridad, y las iniciativas que están llevando a cabo”.
Rompiendo barreras
El cambio organizativo, la contratación, la formación y la retención, fueron los temas que cautivaron a los participantes en la segunda jornada del acto.
“Desde el punto de vista organizativo es importante adoptar un enfoque integrador. Creo que, en materia de género, la mayor parte de la construcción y el liderazgo del cambio en ese sentido es la inclusión”, dijo el Teniente General del Ejército de los EE. UU. John R. Evans, comandante general del Ejército Norte de los EE. UU. “Si no construyes equipos que sean inclusivos, entonces dejas mucho talento sobre la mesa (…)”.
A pesar de las diferencias de cada ejército y de las fuerzas de seguridad, las mujeres militares enfrentan retos similares, lo que llevó a las asistentes a prometer que seguirán esforzándose por introducir cambios en sus organizaciones.
“Espero que todos hayan aprovechado esta magnífica oportunidad para compartir las mejores prácticas y las lecciones aprendidas, y desarrollar nuevas ideas o impulsar esta iniciativa en la región y en todo el mundo”, dijo a los participantes en un videomensaje la General del Ejército de los EE. UU. Laura J. Richardson, comandante del Comando Sur. Todos tenemos la responsabilidad de seguir trabajando juntos por una mayor inclusión, y de reconocer el importante papel que desempeñan las mujeres en las fuerzas militares y de seguridad actuales. Me siento inspirada cada día por las fuertes mujeres líderes que sirven en las filas militares y civiles (…). Sólo podemos hacerlo juntos”.
“Proporcionamos un marco que promueve la inclusión, la prevención de conflictos y la prosperidad de las mujeres”, dijo en su discurso de clausura la Teniente General del Ejército de los EE. UU, Jody J. Daniels, jefa de las Reservas del Ejército; primera mujer que ocupa ese cargo. “Pero depende de nosotros garantizar que la próxima generación de mujeres líderes disponga de las herramientas y habilidades necesarias para desempeñar funciones de toma de decisiones estratégicas, como pioneras por derecho propio. Cada uno de ustedes tiene la responsabilidad de hacer crecer esa próxima generación de mujeres líderes, y asegurarse de que están sirviendo en todos los rangos y en todas las ocupaciones y eventos. Una de las cosas que pido a mis soldados es que cuenten su historia. En el caso de esta sala, necesitamos que todas ustedes cuenten su historia”, finalizó la Tte. Gral. Daniels.