Colombia y los Estados Unidos buscan constantemente reforzar su relación militar, aumentando las capacidades de sus suboficiales séniores (NCO) y fortaleciendo su programa de desarrollo profesional. En ese sentido, los suboficiales colombianos y estadounidenses se reunieron en la 17.ª versión del Programa Integral para Suboficiales de Alta Jerarquía (PISAJ), liderado por el Ejército Sur de los EE. UU., del 6 al 19 de noviembre de 2022, para realizar entrenamientos, sesiones informativas y otras funciones, en Washington D.C. y Miami.
“PISAJ fortalece las capacidades de los sargentos mayores del Ejército de Colombia, de la Armada y de la Fuerza Colombiana. PISAJ fortalece sus capacidades, conocimientos, y les permite ver las capacidades de nuestro aliado, el Ejército de los Estados Unidos”, dijo la Sargento Mayor de Comando Conjunto Consuelo Díaz Álvarez, sargento mayor de las Fuerzas Militares de Colombia, la primera soldado colombiana en ascender a ese rango.

“En el PISAJ compartimos doctrina, fortalecimos nuestras capacidades y aprendimos lecciones que nos harán mejores asesores de los comandantes. Hoy nuestros suboficiales son militares profesionales y educados, que responden a las necesidades que actualmente tiene nuestro país en materia de entrenamiento y doctrina, y hacen más fuerte a nuestro Ejército”, dijo.
El PISAJ es un compromiso entre militares con el Ejército de Colombia y otras naciones asociadas que son invitadas como observadoras. Creado en 2014, el PISAJ lleva capacitados a más de 300 miembros de las Fuerzas Militares de Colombia.
“PISAJ tiene una gran importancia para el Ejército y las Fuerzas Militares de Colombia. El programa permite que se eduque y se logre en el desarrollo profesional de los suboficiales de las Fuerzas Militares, y que sea un referente a nivel de Latinoamérica,” dijo el Sargento Mayor de Comando Mauricio Páez Acosta, sargento mayor del Ejército Nacional de Colombia.
Las experiencias y lecciones aprendidas durante las 17 versiones del PISAJ moldearon e influyeron en el cuerpo colombiano de suboficiales, añadió el Sgto. May. Cdo. Páez. De ellas, 15 tuvieron lugar en los EE. UU., en el marco de un programa de trabajo conjunto entre Colombia, el Comando Sur de los EE. UU. (SOUTHCOM) y el Ejército Sur de los EE. UU.. El programa también tiene asistentes de Brasil, México y Perú.
“La integración en el PISAJ entre las dos naciones es una extensión de los otros ejercicios que hacemos a lo largo del año, como Vanguardia del Sur y PANAMAX, donde participamos para mejorar al ejército del otro, entendernos y compartir información por si tenemos una crisis, un desastre humanitario, o nos necesitemos mutuamente en actos de guerra, podamos depender el uno del otro con base en esas amistades y relaciones que construimos”, dijo el Sargento Mayor del Comando Sur de los EE. UU. Ronald J. Graves, asesor sénior alistado del Ejército Sur de los EE. UU.
Asociación más fuerte
Durante el PISAJ 17, 28 suboficiales colombianos trabajaron junto a sus homólogos estadounidenses para su desarrollo militar personal y profesional. Este año, dos militares del Ejército de México participaron como observadores.
“El PISAJ nos permite fortalecer nuestra relación con Colombia a través del desarrollo de líderes alistados séniores”, dijo el Sargento Mayor del Comando del Ejército de los EE. UU. Benjamin Jones, sargento mayor de SOUTHCOM. “Ver a los sargentos mayores colombianos trabajando junto con los sargentos mayores estadounidenses de diferentes instituciones militares de los Estados Unidos fue extremadamente fenomenal, ya que les ayudamos a formar su próxima generación de cuerpos de suboficiales colombianos”.

La clase se reunió con el Sargento Mayor del Ejército de los EE. UU. Michael A. Grinston, y recorrió las instalaciones del Pentágono, en Washington D.C. Recibieron sesiones informativas de asesores alistados séniores de la Universidad de Defensa Nacional (NDU), del Centro William J. Perry de Estudios Hemisféricos de Defensa, y del Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad. Su agenda incluyó al Colegio Interamericano de Defensa (IADC); al Campo de Pruebas de Aberdeen, del Ejército de los EE. UU., y otras organizaciones militares.
En Miami, participaron en sesiones informativas con líderes alistados séniores (SEL) de SOUTHCOM, y tomaron parte en un entrenamiento sobre liderazgo e integración de género, entre otros temas.
“Esta fue la primera vez que los estudiantes del PISAJ viajaron a Washington, D.C. Nuestra intención era darles una mejor comprensión de All Things Jointness [Todo acerca de la unión] y de la interoperabilidad. Hemos reunido a increíbles ponentes invitados del Estado Mayor Conjunto del Pentágono, del NDU, del IADC, del Centro Perry, etc. Después de una exitosa semana en D.C., viajaron a SOUTHCOM para su segunda semana de PISAJ, donde tuvieron la oportunidad de recibir sesiones informativas adicionales de los Comandos SEL de cada componente de servicio, para incluir una discusión muy exitosa de SEL Mujeres, Paz y Seguridad, que llamamos Fireside Chat [Charla informal], y sesiones de grupo. Estamos muy agradecidos con nuestro Asesor Sénior de Alistados del jefe del Estado Mayor Conjunto, SEAC Ramón ‘CZ’ Colón-López, quien también vino a hablar con todos los sargentos mayores colombianos durante su visita al USSOUTHCOM. Durante su estancia en el sur de Florida los estudiantes del PISAJ aprovecharon la oportunidad para visitar algunas de las organizaciones que se encuentran en el área. Este fue un evento realmente impresionante y valioso, mientras seguimos avanzando juntos para fortalecer la asociación, seguir creciendo y profesionalizar aún más el cuerpo de suboficiales”, agregó el Sgto. May. Cdo. Jones.
Para la Sargento Mayor del Ejército de Colombia Deyanira Collazos, el PISAJ es una experiencia inestimable, ya que se centra en los esfuerzos de colaboración hacia el trabajo en equipo y la paz regional.
“Este programa nos ha permitido a las Fuerzas Militares de Colombia dimensionar el trabajo en equipo, pero sobre todo, hacer una sinergia interoperativa que nos permita ser más efectivos en el cumplimiento de la misión institucional de cada una de nuestras fuerzas”, dijo la Sgto. May. Collazos. “Lo más fundamental del PISAJ es estrechar los lazos de fraternidad, un objetivo que une a todos los militares del hemisferio para trabajar de manera conjunta por la seguridad, la paz y la estabilidad de cada uno de nuestros países”.
Por su parte, el Sargento Mayor del Ejército de Colombia Álvaro Alfonso Salcedo González, dijo que se llevaba nuevos conceptos. “Haciendo un cruce de información y mirando la experiencia en cómo lideran los sargentos mayores en el Ejército de los EE. UU., podemos afianzar todos los conocimientos y los conceptos que manejamos para liderar nuestras tropas y asesorar a nuestros comandantes para la toma de decisiones”, dijo el Sgto. May. Salcedo. “PISAJ permite capacitarnos para fortalecer los conocimientos en cuanto a las funciones, al rol, al desempeño y a la filosofía de los sargentos mayores de comando, que es el grado al cual nosotros vamos a ser promovidos”.
Para otros participantes, el PISAJ 17 aportó experiencia, conocimientos y, sobre todo, motivación.
“Estoy en el PISAJ para adquirir experiencia basada en el modelo de otros ejércitos, en este caso, Colombia y los Estados Unidos, para seguir avanzando en nuestro proyecto de desarrollar el concepto de suboficiales en mi Ejército, ya que carecemos de la figura de sargento mayor”, dijo el Sargento Primero del Ejército de México Marcial Ramírez Santiago.
“Esperamos que nuestros suboficiales puedan seguir creciendo con PISAJ, ya que nos da la oportunidad de compartir doctrina militar, buenas prácticas y experiencias con nuestros socios aliados, los Estados Unidos”, dijo la Sgto. May. de Comando Díaz al concluir el evento.