La tecnología brasileña para monitorear los focos de incendios en la Amazonía ahora ayudará a proteger toda la selva tropical, sin importar las fronteras, ya que los países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) ahora pueden acceder a ella.
La tecnología Panel de Incendios, del Centro de Gestión y Operaciones del Sistema de Protección de la Amazonia (Censipam), dependiente del Ministerio de Defensa brasileño, está disponible desde julio para los países de la OTCA integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

La herramienta, una plataforma web de ayuda a equipos especializados en la detección y lucha contra incendios forestales, proporciona información sobre fuegos y quemas en tiempo casi real, con el objetivo de apoyar el despliegue de brigadas o batallones durante la extinción. El sistema combina información geoespacial, imágenes por satélite y datos de un indicador de nivel de gravedad.
“Actualmente, el Panel de Incendios es la única herramienta que proporciona un producto de teledetección denominado evento de incendio para todo el bioma amazónico, además de los demás biomas que componen el Estado brasileño. Mientras que los focos de calor nos dan una instantánea en el momento del paso del satélite, los eventos de incendio van un paso más allá, individualizando cada ocurrencia y caracterizándolas en términos de duración, velocidad de expansión y dirección de evolución. De este modo, el usuario del Panel de Incendios es capaz de clasificar los sucesos en términos de prioridad de combate”, declaró Censipam a Diálogo en un comunicado.
La herramienta ha ayudado a los bomberos a llegar al lugar del incendio con mayor rapidez, evitando así la aparición de nuevos focos y eliminando el tiempo y los recursos empleados en hacer rondas en zonas vulnerables. Se trata de una gran ventaja, teniendo en cuenta que durante la estación seca en la Amazonía hay más focos de incendio que bomberos.
Según Censipam, aunque haya monitoreo en otros países, es necesario estandarizar metodologías para que haya una respuesta eficaz al fuego en el bioma amazónico, especialmente en regiones transfronterizas, donde existe la posibilidad de combatir incendios que involucren a dos o más países.

“La normalización va más allá de la lucha conjunta contra los incendios. También brinda la oportunidad de compartir la toma de decisiones en función de los patrones de incendios y quemas que se producen en la zona vigilada por el Panel de Incendios”, afirma el Censipam. “Tanto la OTCA como el Censipam ven en el servicio del Panel de Incendios una oportunidad para estandarizar la activación y el seguimiento de los sucesos de incendios, lo que podría generar más sinergias entre países en sucesos muy graves o incluso en sucesos en zonas fronterizas”, añade la nota.
La primera vez que la herramienta fue utilizada fuera de Brasil fue en febrero de 2023, cuando ayudó a Chile a combatir incendios forestales en el centro-sur del país andino. Según el comunicado de Censipam, Bolivia y Perú son actualmente los países que están utilizando la herramienta de forma más intensiva, ya que se encuentran en una temporada y clima más propicios para los incendios.
El Panel de Incendios fue lanzado en 2021, pero ha sido actualizado y ahora ofrece diversas funcionalidades como la priorización de eventos, imágenes ópticas actualizadas del terreno, gráficos de la evolución de los incendios a lo largo de los días, imágenes nocturnas y la posición de las últimas detecciones de frentes de fuego.
Censipam añadió que el Panel de Incendios ayuda indirectamente a combatir las organizaciones criminales que actúan en la zona amazónica. “Teniendo en cuenta que muchos de estos eventos de incendios más graves son el resultado de actos ilícitos ambientales y dado que la herramienta está preparada para generar conocimiento situacional de la ocurrencia, es común que los combatientes se encuentren con casos vinculados a organizaciones criminales”, concluyó.