El Ejército de Guatemala movilizó 2000 soldados para blindar su frontera con México debido a la violencia que provocan los grupos criminales de narcotráfico, confirmó la agencia EFE. El Ministerio de Gobernación confirmó el 20 de octubre que los efectivos se encuentran desplegados en los municipios de Tacaná, lxchiguán y Tajumulco; una zona conocida como el Triángulo de la Amapola, clave para la producción de esta planta y de la que se fabrica la heroína, explicó la revista centroamericana Estrategia y Negocios.
“Estamos realizando operaciones para reforzar y fortalecer la gobernabilidad y la seguridad en distintas aldeas en el municipio de Tacaná, departamento de San Marcos, donde se han reportado amenazas de posibles grupos de narcotráfico desde territorio mexicano”, dijo a Diálogo el 27 de octubre el Coronel de Infantería DEM Rubén Tellez, director general de Prensa del Ministerio de la Defensa de Guatemala. “Hasta el momento son acciones preventivas y contamos con unidades de Infantería, Fuerzas Especiales y Reconocimiento del Ejército de Guatemala en vehículos blindados. Además, la Fuerza Aérea Guatemalteca nos apoya con el uso de drones para hacer reconocimientos sobre el límite político internacional entre Guatemala y México”.
El despliegue de los militares guatemaltecos, que inició el 25 de septiembre, es una respuesta inmediata a una solicitud de ayuda que realizaron las autoridades del municipio de Tacaná, para reforzar la seguridad ante los enfrentamientos armados entre los cárteles mexicanos de Sinaloa (CDS) y Jalisco Nueva Generación (CJNG), que causan muertes, obstrucción de rutas y desplazamiento de los habitantes del municipio vecino de Mozintla, estado de Chiapas, México, abundó el periódico guatemalteco Prensa Libre.
“Hasta hoy [en nuestro territorio] no tenemos registros de enfrentamientos ni de violencia relacionados con la pugna entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa”, dijo el entonces ministro de Gobernación de Guatemala David Napoleón Barrientos, al periódico El Sol de México. “Pero el riesgo de los poblados guatemaltecos es latente, porque en San Marcos hay siembra de amapola. Es una región clave y de mucha atracción para los cárteles mexicanos”.

Algunas ciudades de Chiapas que lindan con la frontera guatemalteca son lugares estratégicos para el tráfico de drogas, personas y mercancías. Estos territorios han sido disputados por el CDS y CJNG durante décadas. Pero luego de años de control de esa zona por el grupo de Sinaloa, el CJNG logró ganarse un espacio, informó la cadena France 24. La rivalidad sigue presente y el CDS continúa enfrentándose para imponer su dominio.
“La intención es prestar la seguridad que necesita nuestra población, ante las amenazas recibidas de cárteles mexicanos que están operando en el área de Motozintla, Chiapas. En cualquier momento pudieran movilizarse a territorio guatemalteco, para seguir amenazando y amedrentando a nuestra población”, explicó a Diálogo el Coronel de Infantería DEM Alex Tuyuc, comandante de la Primera Brigada de Infantería del Ejército de Guatemala. “La intención de la Brigada es darles seguridad y prevenir cualquier ataque de los cárteles mexicanos en territorio guatemalteco”.
El operativo militar está acompañado por 1000 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), reportó la agencia Europa Press.“También se encuentran en zonas estratégicas para Guatemala, porque tienen puntos ciegos donde coinciden el tráfico de drogas, el contrabando y el tráfico de migrantes”.
“El Ejército de Guatemala provee seguridad para que las unidades de la PNC desarrollen sus acciones sin ningún inconveniente”, añadió el Cnel. Tellez.
“Denunciamos los asesinatos, secuestros, desapariciones, amenazas, hostigamiento, extracción de nuestros bienes naturales, persecución y despojo de bienes”, publicó la diócesis de San Cristóbal de las Casas, del estado Mexicano de Chiapas. “Los grupos delincuenciales se han apoderado de nuestro territorio y nos encontramos en estado de sitio, bajo psicosis social con narco bloqueos que usan como barrera humana a la sociedad civil, obligándolos a estar y poner en riesgo su vida y la de su familia”.
“En las últimas 48 horas se han realizado más de 700 operaciones de manera individual por parte del Ejército de Guatemala en la frontera”, aseguró el Cnel. Téllez. “El monitoreo que mantienen las unidades militares y policiales sobre cualquier amenaza que pueda cruzar desde otros territorios hacia espacio guatemalteco es continúo”.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) confirmó en un comunicado del 10 de octubre, que todo el estado de Chiapas está siendo presa de la violencia y las empresas son extorsionadas. Añadieron que la economía local se agudiza, la circulación en carreteras es insegura y en algunas zonas imposible. El resultado ya se percibe como afectación económica en todos los sectores, cierre de empresas y reducción de empleos.
La Secretaría de la Defensa Nacional de México desplegó 792 integrantes del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Fiscalía General y Policía Estatal de Chiapas a la frontera sur, indicó el 28 de septiembre el periódico El Universal, para atender la situación “provocada por miembros de la delincuencia organizada”.