El transporte rápido expedicionario USNS Burlington (T-EPF 10) de la Marina de los Estados Unidos, fue desplegado en agosto y septiembre en cuatro naciones de Latinoamérica y el Caribe, llevando esperanza a cientos de ciudadanos que, de otra manera, no tendrían acceso a la atención médica y dental, entre otros beneficios.
Esto fue posible gracias a Promesa Continua 2023 (CP23), una misión de las Fuerzas Navales del Comando Sur de los EE. UU., que este año hizo escala en Panamá, Colombia, Trinidad y Tobago y Granada.
Los equipos médicos a bordo del USNS Burlington y sobre el terreno trabajaron codo con codo, mejorando las capacidades combinadas de la Marina estadounidense y los países asociados, para responder a catástrofes de salud pública y crisis humanitarias. La misión, que incluía veterinarios, técnicos en equipos biomédicos (BMET), proyectos de ingeniería y el Destacamento de la Banda de Música de las Fuerzas Navales de la Flota de los EE. UU., entre otros, impartió entrenamiento a través de intercambios de la materia (SME) y dirigió seminarios sobre Mujeres, Paz y Seguridad (WPS).
El Capitán de Fragata de la Marina de los EE. UU. Charles Castevens, comandante de la misión CP23, habló con Diálogo durante la escala en Trinidad y Tobago, acerca de la decimotercera misión de CP en la región desde 2007 y la primera que involucra al USNS Burlington.
Diálogo: ¿Por qué es importante para los Estados Unidos hacer que el USNS Burlington (T-EPF 10) esté disponible para misiones humanitarias en apoyo a naciones socias?
Capitán de Fragata de la Marina de los EE. UU. Charles Castevens, comandante de la misión Promesa Continua 2023: El USNS Burlington es un Transporte Rápido Expedicionario (EPF), un catamarán comercial de aluminio de bajo calado, capaz de transportar personal y carga a escala regional. Gracias a su poco calado y a su propia grúa y rampa de popa, el buque puede atracar junto al muelle o retroceder hasta una playa no desarrollada y descargar allí personal y equipos.
En caso de catástrofe natural esta capacidad de descarga en un lugar no desarrollado, posiblemente lejos de los puertos dañados y de las carreteras de una gran ciudad, permite a la Marina estadounidense responder más rápido en el lugar de la catástrofe de lo que lo harían buques más grandes. El menor tamaño del buque en comparación con, por ejemplo, el USNS Comfort (T-AH 20), también le permite atracar en muelles más pequeños, en comunidades más pequeñas, de lo que puede hacerlo el USNS Comfort.
El USNS Burlington no dispone de capacidad para tratamientos médicos a bordo. Basándose en los buques de la clase Spearhead, a la que pertenece el USNS Burlington, la Marina estadounidense tiene previsto construir buques médicos expedicionarios de la clase Bethesda, que dispondrán de instalaciones médicas a bordo. En apariencia similares, los buques de la clase Bethesda dispondrán de quirófanos, cuidados intensivos y otras capacidades que no tienen los buques de la clase Spearhead.
Al utilizar el USNS Burlington para el CP23, tanto la Marina estadounidense como la población de los países que visitamos conocen mejor la capacidad del buque y el tipo de apoyo médico que necesita cada país. Esta información puede utilizarse para dotar y equipar adecuadamente futuros despliegues de Promesa Continua, utilizando transportes rápidos expedicionarios o buques médicos expedicionarios.
Diálogo: ¿Qué hay de nuevo en CP23?

Cap. de Frag. Castevens: El CP23 se enfoca en la realización de SME entre proveedores médicos estadounidenses y de la nación anfitriona. Estos intercambios permiten a los proveedores médicos de los EE. UU. y a los proveedores médicos de la nación socia aprender juntos y estar mejor preparados para trabajar juntos en el futuro. Los intercambios también mejoran la atención sanitaria en el día a día, ya que los proveedores tendrán más conocimientos en sus áreas.
Diálogo: ¿Qué personal militar compone la tripulación a bordo y qué tipo de capacidades tiene?
Cap. de Frag. Castevens: La tripulación del USNS Burlington está compuesta por marinos de servicio civil que trabajan para el Comando de Transporte Marítimo Militar (MSC) de la Marina de los EE. UU. para operar, navegar y mantener el buque.
El personal militar a bordo tiene diversas capacidades. Los equipos médicos y dentales ayudan a cada nación participante a prestar una amplia gama de servicios sanitarios en las instalaciones médicas locales. Estos servicios incluyen evaluaciones y tratamientos médicos básicos, medicina preventiva, revisiones y tratamientos dentales, revisiones optométricas y distribución de gafas, servicios farmacéuticos y entrenamiento en salud pública.
También contamos con veterinarios que trabajan con los cuidadores de animales en los países socios, personal de BMET para reparar equipos médicos y dentales, personal de la Marina que llevan a cabo pequeños proyectos de ingeniería, y un destacamento de la Banda de las Fuerzas Navales de la Flota de los EE. UU., que realiza clínicas de música y entretiene a la gente en diversas actuaciones públicas.
Todos estos equipos colaboran con personal de los países socios que poseen las mismas capacidades. Los compromisos desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento de las asociaciones marítimas, la mejora de la interoperabilidad y el aumento de la preparación.
Diálogo: Usted dijo que el CP23 es una oportunidad ideal para que “marquemos la diferencia en cuatro naciones socias”. ¿Podría decirme por qué?
Cap. de Frag. Castevens: A través de los compromisos médicos y veterinarios, la reparación de equipos médicos y dentales, los eventos de relación con la comunidad de SME, los eventos de WPS y el entrenamiento de HADR [asistencia humanitaria y ayuda en caso de desastres] en cada una de las cuatro naciones que visitamos, juntos desarrollamos un equipo que es más conocedor, resistente y capaz de enfrentar los desafíos y amenazas compartidas.
Este equipo más fuerte marca la diferencia cada día gracias a la mejora de la atención médica, dental y veterinaria en cada uno de los países.
Esta región es propensa a las catástrofes naturales, como puso de manifiesto el terremoto que golpeó a Haití en agosto de 2021, seguido del paso de la tormenta tropical Grace por la misma región dos días después. Un terremoto de magnitud 6,2 con una réplica de magnitud 5,6 sacudió Colombia el 17 de agosto de 2023, cuando el USNS Burlington se dirigía a Colombia. La ampliación de las capacidades de atención médica y de respuesta ante catástrofes en esta región marcará la diferencia en cada uno de estos países, en caso de una futura catástrofe natural.
Diálogo: ¿Cómo trabaja el personal militar estadounidense junto con civiles, agencias federales y naciones asociadas, para brindar asistencia médica a las comunidades necesitadas?
Cap. de Frag. Castevens: Antes de llegar a un país se llevan a cabo extensas discusiones con el gobierno civil, los militares y las entidades no federales, para determinar dónde se nos necesita. En el CP23, el personal del destacamento médico trabaja junto con el personal del país anfitrión en clínicas y hospitales locales donde y cuando se les necesita, según determine el país anfitrión.
Por ejemplo, en la zona rural de La Cachaca 3, Riohacha, en Colombia, nos asociamos con numerosos proveedores médicos colombianos en una feria de salud, que sirve como principal medio de asistencia médica para esa comunidad. Trabajando junto a los proveedores colombianos atendimos a más de 800 pacientes en un solo día.
Diálogo: ¿Qué le gustaría destacar de la misión?
Cap. de Frag. Castevens: Si bien las misiones médicas y odontológicas tienen un gran impacto y gran visibilidad dondequiera que vayamos, eso no es todo lo que ofrece el CP23.
Nuestro equipo veterinario ha operado o vacunado contra la rabia a cientos de animales.Los Seabees, nuestro batallón de construcción, han reformado clínicas y escuelas, instalando nuevo cableado, ventiladores de techo e iluminación, y repintando espacios.
La banda ha amenizado o impartido clases de música a 1500 personas.
Los seminarios WPS abrieron la mente a posibilidades que quizá no se habían considerado antes.
Los ejercicios de HADR identificaron lagunas en los planes, políticas y procedimientos antes de una catástrofe, lo que dio a los Estados Unidos y a los países anfitriones el tiempo necesario para llenar esas lagunas y estar mejor preparados para cuando se produzca una catástrofe.
Todo este trabajo merece ser destacado.
Casi todos los años, desde 2007, ha habido una misión de Promesa Continua. Al seguir llevando a cabo estas misiones, que repercuten positivamente en la población de nuestros países asociados, seguimos demostrando por qué las Fuerzas Navales del Comando Sur de los EE. UU. son los socios marítimos de confianza en el Caribe, Centroamérica y Sudamérica, para mejorar la unidad, la seguridad y la estabilidad.