Militares de la Fuerza de Tarea Conjunta- Bravo (JTF-Bravo en inglés), componente del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM); representantes del Laboratorio de Monitoreo de Patrimonio Cultural, del Museo de Historia Natural de Virginia, EE. UU.; el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH); y las Fuerzas Armadas de Honduras, realizaron un intercambio para aprender a identificar sitios de patrimonio cultural en Copán Ruinas, del 7 al 11 de marzo de 2022, indicó el IHAH en un comunicado.
“Este intercambio ayudará a los socios hondureños a identificar y preservar los sitios de importancia histórica durante eventos de desastres y en sus operaciones de rutina en todo el país”, precisó la Embajada estadounidense en Tegucigalpa.
Como resultado de este intercambio los militares hondureños desarrollaron sus capacidades para identificar sitios arqueológicos, proteger el patrimonio cultural y la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica, detalló el IHAH.

Los participantes también aprendieron los principios de la evaluación del impacto en el patrimonio cultural; las técnicas y equipo de campo; el triaje, protección y estabilización del sitio, captura de datos y análisis geoespacial, y la evaluación de órdenes de operación.
El trabajo en equipo se hizo visible en la evaluación conjunta en el Grupo Principal del Parque Arqueológico Copán, y en sitios arqueológicos de Ostumán y Las Mesas, precisó el IHAH.
Socios estratégicos
En Copán no solo se encuentran las ruinas, sino que el crimen transnacional trafica estupefacientes por esa porosa frontera con Guatemala, indica el portal de Insight Crime, una organización de investigación y periodismo especializado en crimen organizado en Latinoamérica y el Caribe.
Este entrenamiento permitirá a los militares hondureños operar en la región sin dañar o alterar los restos naturales, históricos y culturales, la JTF-Bravo dijo en un comunicado.
Como parte del compromiso de SOUTHCOM para ayudar a preservar el patrimonio cultural de sus socios, el Ejército de los EE. UU. compartió, en agosto de 2021 en el departamento de Olancho, su experiencia con los militares hondureños sobre las diferentes características para identificar un sitio con valor arqueológico potencial, indicó la JTF-Bravo. Asimismo, destacó que Olancho tiene antecedentes históricos que se remontan más allá del 3000 a.C.
“Para nosotros como militares este entrenamiento es atípico, pero ha sido interesante entrar en un campo nuevo (…); muchas veces ni siquiera sabemos dónde estamos parados”, dijo el Capitán del Ejército de Honduras Alexander Aguilar, quien asistió a la capacitación de 2021, reportó la JTF-Bravo.
Repercusiones
Los impactos y pérdidas de patrimonio a causa de desastres tienen importantes repercusiones a diferentes niveles. Estos impactos afectan la economía y los medios de subsistencia, resalta el reporte Gestión del riego de desastres y patrimonio cultural en Centroamérica, del Banco Mundial. En Centroamérica, el patrimonio cultural tanto tangible como intangible, además de ser parte de la identidad de las comunidades es un motor importante para el turismo, detalló.
En 2020, a causa de los huracanes Eta y Iota que golpearon a Honduras durante dos semanas, Copán Ruinas sufrió inundaciones por los desbordamientos de los ríos, resalta en Internet el Banco Interamericano de Desarrollo. El sitio arqueológico quedo incomunicado por la destrucción del 80 por ciento de la red vial, indicó el noticiero Hoy Mismo, de Honduras.
“Tras la devastación dejada por Eta e Iota el IHAH identificó la necesidad de fortalecer las capacidades de las organizaciones que colaboran con ellos en la protección del patrimonio natural y cultural, específicamente durante las operaciones de respuesta ante desastres, lo que convierte a los militares estadounidenses en un aliado ideal para esta asociación”, finalizó la JTF-Bravo.